Mostrando entradas con la etiqueta FEVE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FEVE. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de julio de 2021

FOTOGRAFÍA --- Dresina D Nº2


Dresina D Nº2 del Museo Vasco del Ferrocarril.
 

Fotografía: Unos cuantos trenes. 18 de agosto de 2020

viernes, 23 de abril de 2021

FOTOGRAFÍA --- Talleres de FEVE


Un automotor Billard, una locomotora Alsthom serie 1000 y una locomotora Henschel en los talleres de FEVE de Santander, en los años 80.

Fotografía: Libro "FEVE. 1965-1985"

viernes, 16 de abril de 2021

FOTOGRAFÍA --- Limón Express


Antigua fotografía del tren turístico "Limón Express" durante la época de FEVE,  con sus coches de color amarillo y una locomotora Batignolles a la cabeza.
 

Fotografía: Libro "Feve. 1965-1985"

viernes, 12 de marzo de 2021

FOTOGRAFÍA --- Serie 3600


Automotores 3619-3620 y 3621-3622 de Renfe Feve en la estación de La Concordia (Bilbao). 

Fotografía: Unos cuantos trenes. 8 de marzo de 2020

lunes, 1 de febrero de 2021

REPORTAJE FOTOGRÁFICO --- Estación de La Concordia


La estación de La Concordia (Bilbao) se encuentra pegada a la ría, encima de la antigua estación de Bilbao-La Naja y a pocos metros de la estación de Bilbao-Abando Indalecio Prieto. Inaugurada en 1898 como cabecera este del ferrocarril de Bilbao a Santander, y concluida en 1902, su edificio singular de estilo modernista con empleo de cerámica, cristal y hierro forjado es una de las joyas arquitectónicas de Bilbao. Fue proyectada por el ingeniero Valentín Gorbeña y el arquitecto Severino Achúcarro.

Actualmente salen de ellas algunos trenes de Cercanías, los Regionales que unen Bilbao con Santander y con León y también tienen parada el Expreso de la Robla y el Transcantábrico.

En el interior de la estación está expuesta la locomotora Artola.
 
















Fotografías: Unos cuantos trenes. 5 de marzo de 2020

martes, 27 de octubre de 2020

FOTOGRAFÍA --- Serie 3600


Automotor 3601-3602 de Renfe-Feve en la estación de La Concordia (Bilbao).

Fotografía: Unos cuantos trenes. 5 de marzo de 2020

miércoles, 18 de marzo de 2020

BILLETES --- Billete de Renfe Feve


Billete sencillo de Renfe Feve comprado en la estación de Bilbao Concordia.



lunes, 10 de febrero de 2020

NOTICIAS --- Feve estudia comprar trenes usados en Mallorca para reforzar su flota en Asturias


El 67% de los trenes de Feve en Asturias llevan más de 34 años de servicio. Entre ellos los hay con 54 años de circulación, algo que excede su vida útil y causa un problema de difícil solución: cuando se averían precisan repuestos que han dejado ya de fabricarse. La empresa (hoy integrada como división de Renfe) licitó el año pasado un pedido de nuevas unidades para renovar parte de su flota en todo el país. Espera cerrar esa compra en las próximas semanas, pero el proceso de fabricación no será inmediato. En la Consejería de Infraestructuras echaron las cuentas y calcularon que aquí podrían llegar una decena de convoyes, pero difícilmente antes de 2022. Muy tarde para un núcleo de cercanías que el verano pasado sufrió miles de cancelaciones porque en los trenes no funcionaba el aire acondicionado y los viajeros corrían riesgo de sofocarse.

Esa es la reflexión con la que el consejero Juan Cofiño acudió el pasado octubre a la reunión que tuvo con el Ministerio de Fomento, Renfe y Feve para perfilar un plan de choque para las cercanías asturianas. El asturiano propuso como medida paliatoria adquirir trenes de segunda mano, y todos se pusieron a buscar qué opciones había en el mercado.

Fuentes del sector indican que ese chequeo llevó a Feve hasta Mallorca, isla que en los años 90 afrontó un problema parecido. En 1994, el Gobierno balear asumió las competencias sobre los ferrocarriles de su territorio. Comprobó que los trenes que le dejaba en herencia la propia Feve pasaban las tres décadas de servicio, y que muchos habían recalado en la isla tras ser descartados en el País Vasco. Para reflotar el servicio, el Ejecutivo autonómico compró 52 automotores diesel al fabricante CAF.

Estas unidades constituyeron la serie 6100, son capaces de alcanzar los 100 kilómetros por hora y en composición simple ofrecen 96 plazas. Fueron jubilando a los viejos trenes de Feve según llegaban de fábrica, entre 1995 y 2003. Con ellos dio sus primeros pasos la empresa Servicios Ferroviarios de Mallorca (SFM) hasta que la electrificación progresiva de la red isleña los volvió a su vez obsoletos.

Destino inicial en Kenia

La compañía balear lleva tiempo tratando de vender la remesa. En 2012 tres unidades se traspasaron a una compañía portuguesa, y en 2015 la empresa pública francesa se hizo con otras seis, por 3,1 millones. Hace un año, la secretaria de Transportes del Gobierno de Kenia anunció que iba a comprar once más, por 13,6 millones de euros. Según sus cálculos, las unidades podrían funcionar otros 20 años y le permitirían el transporte de unos 132.000 usuarios al día.

Las fuentes consultadas en el sector indican que la operación africana marró o no agoró todas las unidades, lo que ha dado vía libre a la opción asturiana. Feve ya ha hecho consultas técnicas y jurídicas para comprobar la viabilidad de aprovechar esos trenes de segunda mano, los únicos que hoy por hoy hay disponibles en el mercado nacional.

A esa conclusión llegó la compañía tras revisar el material disponible en las otras nueve comunidades que disponen del ancho de vía propio de Feve, el métrico. Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana era la primera opción. Tiene 18 unidades que subasta por 9,4 millones, también de ancho métrico, el propio de Feve. El problema es que se fabricaron para funcionar en líneas de metro, por lo que tienen el suelo demasiado alto para los andenes asturianos y una reforma los tendría demasiado tiempo fuera de juego.

Renfe y la consejería se mantienen informados sobre la opción mallorquina. De cuajar, la compañía valora derivar todos los trenes de segunda mano a su base asturiana o aprovecharlos en Murcia, reasignando material de esta comunidad mediterránea al Principado.

Al margen de la cuestión económica, la compra de los automotores tiene complicaciones técnicas. Los requerimientos para poner en circulación unidades en líneas reconocidas dentro de la red de interés general del Estado son elevados y obligan a tener bien documentado cada componente entregado por el fabricante. Los trenes precisan además de repuestos y formación específica para maquinistas y conductores.

Fuente: El Comercio

martes, 18 de diciembre de 2018

NOTICIAS --- Urbanizar el soterramiento de las vías vale 10 millones y eleva a 126 el coste de la obra


El precio de la urbanización de los terrenos liberados con las obras del soterramiento de las vías de Feve en Langreo ascenderá a 10 millones de euros. Esa es la estimación del coste de la obra que ejecutará la Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente una vez concluya el Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) la instalación de las vías, la catenaria y la señalización, la denominada superestructura ferroviaria. La cuantía de la tercera y última fase de las obras viene recogida en el borrador del convenio que tienen que firmar las tres administraciones -el Ministerio de Fomento, el Principado y el Ayuntamiento de Langreo- para poder continuar con los trabajos.

La urbanización de los terrenos existentes sobre el túnel, y los que ocupan actualmente las vías por las que circulará el tren hasta que entre el servicio el túnel, costará 9.900.000 euros, a lo que se suman 82.110 euros para los proyectos. Esta actuación se acometerá en dos ejercicios, en 2020, cuando está previsto que el Adif termine la instalación de la superestructura ferroviaria, y en 2021. De ellos, 4,1 millones se destinarían el primero de los ejercicios y 5,8 millones el siguiente. De esta forma, la obra completa del soterramiento de las vías finalizaría en 2021 aunque, según se recoge en el convenio, un año antes ya estarían finalizados los trabajos que permitirían que los trenes circulen por el túnel, abandonando la superficie.

El Principado no había ofrecido hasta ahora un cálculo del coste de la urbanización de los terrenos liberados por el soterramiento. Aunque hace años se llegó a hablar de que el presupuesto se situaría en torno a los 14 millones de euros, en este mandato se optó por rehacer el proyecto y no se había ofrecido una estimación. En el borrador del convenio se refleja que la Consejería de Infraestructuras aportará 10 millones de euros y que el Adif destinará 40 millones para la segunda fase, que incluye junto a la instalación de las vías y la catenaria, mejoras en la línea desde Sama a Pola de Laviana. Este último presupuesto se duplicó respecto a las previsiones del anterior Ejecutivo del PP.

Estos 50 millones de las dos últimas fases de las obras del soterramiento se unen a los 76.066.394 euros gastados en la obra civil, que fue acometida por el Principado. El gasto en este proyecto se elevará, por tanto, hasta los 126 millones de euros. Los terrenos de la zona superior del túnel, que tiene una longitud de 1.900 metros, se acondicionarán a modo de bulevar. Habrá una amplia zona peatonal y se construirá un carril bici, habilitando además áreas ajardinadas en el espacio central, con viales a ambos lados. Se han diseñado rotondas en las proximidades del cuartel de la Guardia Civil, en Langreo Centro y en entronque de Melquíades Álvarez con la calle Francisco Ferrer. Además, se afrontará la rehabilitación del barrio de El Puente.

El borrador del convenio refleja que el Principado financiará las obras de urbanización "con cargo a los convenios específicos del colaboración con el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón o con otros mecanismos de financiación que al efecto establezca". El anterior Gobierno central preveía que la superestructura estuviese lista en el primer trimestre de 2019. En esa fecha todavía no se habrá iniciado aún la actuación, dado que antes se tendrá que firmar el nuevo convenio para que el Adif se haga cargo de las obras, ya que la competencia del proyecto era hasta ahora del Principado. El documento ha tenido que ser modificado por el organismo de gestión ferroviaria para que éste asuma el mantenimiento de impermeabilización del túnel. Se trata de una tarea que asignaba al Ayuntamiento de Langreo y que éste no aceptó, asegurando que no suscribiría el convenio. Finalmente fue modificado y la instalación de las vías ha quedado desbloqueada.

El alcalde, Jesús Sánchez, aseguró que se ha resuelto un problema pero que quedan aún pasos por dar para el proyecto sea una realidad y que para eso "se necesita voluntad". La Plataforma por el Soterramiento de las Vías, que pide mayor concreción en plazos e inversiones en el convenio, volverá a salir a la calle para protestar. Lo hará el próximo jueves a las siete de la tarde en la rotonda de Langreo Centro, cuando hará patente también su rechazo al corte de la línea de Feve entre Laviana y El Berrón por las obras de refuerzo del túnel de Carbayín.

Fuente: La Nueva España

sábado, 27 de octubre de 2018

NOTICIAS --- Renfe programa la circulación de 20 nuevos servicios diarios entre Santander y Torrelavega.


Renfe ha programado la circulación de nuevos servicios Renfe Feve entre Santander y Torrelavega de la línea C2f Santander-Cabezón a partir del 29 de octubre dentro del marco de las obligaciones de servicio público. La ampliación y mejora de la oferta establece 20 nuevos servicios semidirectos diarios, 10 por sentido, entre ambas ciudades en días laborables, con paradas en sólo cuatro estaciones: Santander, Valdecilla, Bezana y Torrelavega Centro.

La ampliación de la oferta de servicios, incluida en el nuevo paquete de Obligaciones de Servicio Público (OSP), supone aumentar de 94 a 114 servicios diarios de lunes a viernes. Los nuevos servicios Renfe Feve semidirectos realizan el trayecto Santander –Torrelavega en 26 minutos, frente a los 41 minutos que tardan los servicios con paradas en todas las estaciones del recorrido.

El servicio de Cercanías de la Línea C2f (Santander – Cabezón de la Sal) se inicia los días laborables a las 5:30h. con la salida del primer tren de Santander, y finaliza en esta misma estación, a las 23:45h.

Las nuevas frecuencias, entre 15 y 30 minutos durante todo el día permiten disponer de una oferta de trenes adecuada que permita evitar el uso del vehículo privado para el acceso a los grandes núcleos de población. Las cuatro paradas de los nuevos trenes están en los centros urbanos, y perfectamente conectadas con los servicios municipales de transportes.

Estos servicios se comercializarán con los mismos títulos de transporte que el resto de servicios de Renfe Feve: billetes sencillos de Ida e Ida y Vuelta y títulos multiviaje: Bonotren 10, Abono Mensual ilimitado y el billete Tren+Bus para estudiantes. Además, también se puede utilizar la TSC, tarjeta monedero sin contacto del Gobierno de Cantabria.

Fuente: Renfe

jueves, 24 de agosto de 2017

NOTICIAS --- Adif avanza en las obras de integración de la red de ancho métrico en León


Adif realizará entre los días 25 y 28 de agosto varios trabajos incluidos en el proyecto de integración de la red de ancho métrico en la capital leonesa, concretamente en las inmediaciones de la estación de La Asunción-Universidad, en el límite del término municipal y donde da comienzo la línea de ferrocarril de Ancho Métrico hacia Bilbao.

Las actuaciones, que se desarrollarán tanto en horario diurno como nocturno, incluyen la sustitución de carril y traviesas y la modificación de la señalización.

Actualmente se está finalizando la pavimentación de la traza y las conexiones con los viales municipales, y se está trabajando en las instalaciones de seguridad y en los elementos de regulación semafórica. Asimismo, están en ejecución el equipamiento de las paradas y el puesto de control de tráfico de la estación de La Asunción-Universidad.

Adif lamenta las molestias que estas actuaciones puedan ocasionar a los ciudadanos y agradece su comprensión.

Fuente: Adif

martes, 22 de agosto de 2017

NOTICIAS --- La primera fase del soterramiento de Langreo acabará a finales de septiembre


La primera fase de la obra del soterramiento de las vías de la antigua Feve en Langreo, centrada en la construcción del túnel y las dos nuevas estaciones, ha entrado en la cuenta atrás. Los trabajos concluirán a finales de mes, con el interrogante de la ejecución de la segunda fase, la superestructura ferroviaria (instalación de las vías, la catenaria y la señalización), ya despejado. Pocos meses atrás las dudas se cernían sobre este bloque de obras ya que ni la administración central ni la regional se habían hecho cargo de su ejecución ni habían comprometido financiación. Finalmente será el Ministerio de Fomento el que afronte la actuación que permitirá que los trenes puedan circular por el túnel.

La Consejería de Infraestructuras anunció este mismo mes que solicitará fondos mineros para la urbanización de los terrenos liberados, la última fase de los trabajos. Una petición que respalda el gobierno local langreano aunque advierte de que en el caso de que el Principado no lograse esa financiación tendrá que garantizar igualmente los recursos necesarios. Si se cumplen estas previsiones, el soterramiento de las vías en Langreo verá finalmente la luz al final del túnel. La Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente rematará antes de que finalice el próximo mes la obra civil. En estos últimos días los operarios trabajaban en la nueva estación de La Felguera, que será subterránea y que se construye a unos metros de la rotonda de Langreo Centro.

Las obras del soterramiento se iniciaron a finales de 2009 con un plazo de ejecución de 30 meses y un presupuesto de 54 millones de euros financiados con cargo a los fondos mineros. El Principado, que está adelantando el dinero para pagar los trabajos tras la supresión de los fondos mineros, dedica este año 6,3 millones a finalizar la obra civil.

Los problemas técnicos y administrativos que arrastra el proyecto han generado una demora en los tiempos de ejecución pero también han aumentado la inversión consignada en un principio. De esta forma, acabar el soterramiento de Feve en Langreo costará casi el doble del presupuesto original que se manejaba cuando comenzó la ejecución de los trabajos. El coste final de la actuación podría ascender finalmente a 104 millones de euros.

De ellos, 20 millones pertenecen a la segunda fase de las obras. La previsión del Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) pasa por licitar las obras de la superestructura ferroviaria en otoño. En el encuentro mantenido entre las tres administraciones en mayo se planteó que esos trabajos podrían durar entre 14 y 18 meses, con lo que, sumando la tramitación técnica y administrativa, los trenes podrían estar circulando por el falso túnel a mediados de 2019. El presupuesto necesario para la urbanización de los terrenos podría ascender a 14 millones.

Fuente: La Nueva España