Mostrando entradas con la etiqueta Sagunto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sagunto. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de septiembre de 2021

FOTOGRAFÍA --- Pantalán de Puerto de Sagunto


Pantalán de Puerto de Sagunto (Valencia). Fue construido por la Compañía Minera de Sierra Menera, propietaria del Ferrocarril Ojos Negros-Sagunto.



Fotografía: Unos cuantos trenes. 14 de agosto de 2021

sábado, 21 de noviembre de 2020

NOTICIAS --- Comienza la construcción del ramal de acceso ferroviario al puerto de Sagunto


Adif ha iniciado la ejecución de las obras del nuevo acceso ferroviario de mercancías al puerto de valenciano de Sagunto y las mejoras en su conexión con el Corredor Mediterráneo y el Corredor Cantábrico-Mediterráneo. 

Estos trabajos fueron adjudicados a principios del pasado mes de mayo a la empresa a Obras y Servicios, Copasa, por un importe de 14.519.970 euros y con un plazo de ejecución de dieciséis meses. 

Una vez avanzadas las reposiciones previas de servicios afectados, las primeras actuaciones corresponden a acopios, desbroce y preparación del terreno, así como labores de protección del patrimonio cultural. 

El nuevo trazado se proyecta en vía única electrificada de ancho mixto hasta alcanzar el recinto portuario. La zona de actuación comprende un tramo de plataforma de 5,6 kilómetros de longitud total, en el que se construirán dos ramales diferenciados, que confluirán en un tercero, y que constituirán los enlaces para el acceso de la línea Valencia-Tarragona por los lados sur y norte hacia el puerto.

El ramal 1 tendrá una longitud de 4,6 kilómetros y contará con dos alineaciones rectas de 1,9 y 1,6 kilómetros, que discurrirán paralelas al polígono Camí La Mar y al viario Parc Sagunt I, respectivamente, para finalizar en el puerto. 

El ramal 2, de 501 metros de longitud, discurrirá desde la línea actual Valencia-Tarragona (vía 6) hasta el ramal 1 y está destinado al enlace para los trenes que circulan desde/hacia el sur (lado Valencia). 

El ramal 3, de 515 metros de longitud, conectará la línea actual Valencia-Tarragona (vía 6) y el el ramal 1 y estará destinado al enlace para los trenes que circulan desde/hacia el norte (lado Castellón).

Las obras incluyen la instalación de un escape que permitirá la conexión de las vías 2 y 6 de la estación de Sagunto, situadas en el lado norte. 

Principales obras a ejecutar 

Entre los trabajos más destacados que se van a acometer destacan: 

- Construcción de la plataforma ferroviaria para vía única, con una sección transversal de 7,1 m y sus correspondientes cunetas, drenajes y canalizaciones. 

- Construcción de dos viaductos ubicados en los puntos kilométricos 3/827 y entre los puntos kilométricos 4/383 y 4/474, y dos pasos inferiores en los puntos kilométricos. 0/630 y 2/107 del ramal 1. 

- Instalación de vía y traviesas mixtas aptas para tercer hilo y sujeciones elásticas, montada sobre una capa de balasto y otra de subbalasto. 

- Colocación de un cambiador de hilo y 7 aparatos de vía aptos para ancho mixto. 

- Electrificación mediante nuevos postes situados en el margen derecho del trazado y conexión con el Corredor Mediterráneo. La catenaria será adaptada a ancho mixto a 3.000 V de corriente continua y preparada para 25 kV en corriente alterna.

- Cerramiento completo de la línea mediante vallado. En zonas urbanas (Parc Sagunt) consistirá en un enrejado metálico de malla electrosoldada, postes de acero laminado y zócalo de hormigón, mientras que en zona rústica estará formado por vallado de simple torsión, postes tubulares y cancelas. 

Fuente: Vía Libre

domingo, 21 de abril de 2019

NOTICIAS --- Adif avanza en los trámites necesarios para la construcción del ramal de acceso ferroviario al puerto de Sagunto (Valencia)


Adif continúa avanzando en los trámites necesarios para llevar a cabo el nuevo acceso ferroviario de mercancías al puerto de Sagunto (Valencia) y las mejoras en su conexión con el Corredor Mediterráneo y el Corredor Cantábrico-Mediterráneo.

En este sentido, se ha procedido a la apertura del proceso de información pública sobre la relación de los bienes y derechos afectados cuya expropiación u ocupación temporal es necesaria para ejecutar las obras. De esta manera, cualquier persona puede aportar por escrito los datos oportunos para rectificar posibles errores de la relación de parcelas y polígonos que se publica en el anuncio u oponerse, por razones de fondo o forma, a la necesidad de ocupación.

La declaración de la necesidad de expropiación u ocupación afecta a terrenos situados exclusivamente en el término municipal de Sagunto. En concreto, el proyecto afecta a un total de 185 parcelas, de las que 178 son de naturaleza rural y las 7 restantes de naturaleza urbana.

La documentación referente al tema de terrenos afectados puede ser examinada en la Subdelegación del Gobierno de Valencia, en la Dirección de Proyectos de Red Convencional de Adif en Madrid, en el Ayuntamiento de Sagunto y en el Portal de Transparencia de la web de Adif: www.adif.es

La finalización de la información pública permitirá a Adif concluir el proceso de redacción del proyecto constructivo, trámite previo a la licitación de la obra.

Fuente: Adif

viernes, 19 de abril de 2019

NOTICIAS --- La UE incluye definitivamente como prioritario el eje Sagunto-Zaragoza


El Consejo y el Parlamento Europeo dieron el viernes el sí definitivo a la red prioritaria de transporte del continente, que incluye los corredores atlántico y mediterráneo y la conexión de ambos con un tramo que discurrirá en su mayor parte por Aragón. De este modo, y tras meses de intensas negociaciones a todas las bandas, el tramo Sagunto-Zaragoza que quedó excluido de esta red básica prioritaria de Europa en junio del año pasado, se incluye entre las prioridades comunitarias, lo que permitirá acceder a fondos europeos para su financiación. Esta obra es de vital importancia para Aragón, ya que sale reforzada como nodo logístico y se convertirá en zona obligada de paso entre los puertos más importantes de la península, los del Levante y los de la cornisa cantábrica.

«Mágnificas noticias para España. Se consigue que todos los puertos de la red básica española queden conectados a los corredores europeos y reforzando la competitividad y la conectividad, tanto del sur de España como de Levante con los archipiélagos. Ello supone que importantes inversiones en infraestructuras españolas van a poder acceder a fondos europeos», indicó el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, tras conocerse la noticia.

Aumento del porcentaje

Tras las intensas negociaciones de los eurodiputados, el Parlamento Europeo ha logrado en su acuerdo con el Consejo que la cofinanciación para obras aumente del 40% a un máximo del 50% tanto para los proyectos transfronterizos (la Comisión Europea proponía ir hasta un 30%). El presupuesto que alcanza la infraestructura entre Sagunto y la capital aragonesa se estima en torno a los 4.000 millones, con lo que la entrada de capital europeo se hacía prácticamente imprescindible para garantizar su viabilidad.

Una de las artifices de la negociación que ha llegado a buen puerto ha sido la eurodiputada aragonesa Inés Ayala, que cierra su larga trayectoria en las instituciones europeas de la mejor forma posible: con la aprobación de una infraestructura que hace 10 meses quedó en la cuerda floja, lo que propició una intensa ofensiva diplomática en la que el Gobierno de Aragón, el valenciano, los empresarios de ambas comunidades, los agentes sociales y el Gobierno español trabajaron de forma coordinada para introducir enmiendas al Mecanismo Conectar Europa 2020-2027 para que se introdujera el ramal entre Sagunto y Zaragoza que permitiera la conexión ferroviaria con el Atlántico y facilitara de este modo la modernización de una vía como la de Teruel, que sufre un déficit histórico.

Fuente: El Periódico de Aragón

jueves, 6 de diciembre de 2018

NOTICIAS --- Europa ya trabaja en incorporar el ramal de Zaragoza-Sagunto


El secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura, participó el lunes en Bruselas en la reunión del Consejo de Ministros de Transporte de la Unión Europea donde negoció la ampliación del Corredor Mediterráneo a través del ramal Zaragoza-Teruel-Sagunto para facilitar la unión con el Corredor Cantábrico y de Valencia-Madrid.

Fuentes del Ministerio de Fomento indicaron que en el seno de la negociación del próximo marco financiero plurianual 2021-2027 está teniendo lugar la revisión del reglamento por el que se financian las redes transeuropeas de transporte, energía y telecomunicaciones.

Esta establece, entre otros aspectos, la definición de los itinerarios de los corredores europeos multimodales. El pasado junio fue adoptada la propuesta del reglamento por el Colegio de Comisarios, que incluía las conexiones ferroviarias con los puertos del noroeste peninsular y Huelva, el itinerario Bilbao-Zaragoza, las conexiones con las islas y la vía fluvial del Guadalquivir.

De esta forma se consigue que todos los puertos de la red básica española queden conectados a los corredores europeos y se refuerce la competitividad y la conectividad tanto del sur de España como de Levante con los archipiélagos.

Tras su paso por el Parlamento Europeo y el Consejo, ambas instituciones acordaron la inclusión adicional, propuesta por España, de los itinerarios Madrid-Valencia y Sagunto-Zaragoza mostrando así la importancia de los mismos a nivel europeo, conectando la fachada mediterránea con la atlántica.

Para la aprobación definitiva queda pendiente el consenso entre la Comisión, el Consejo y el Parlamento y el cierre de la negociación general del Marco Financiero para el próximo periodo. La propuesta prevé un presupuesto total de 42.265 millones de euros, de los que 8.650 son para energía, 3.000 para el sector digital y 30.615 millones de para transporte.

Fuente: El Periódico de Aragón

jueves, 1 de noviembre de 2018

NOTICIAS --- Sagunto-Zaragoza-Bilbao, el ferrocarril que quiere salvar a la industria española


Miles de personas (50.000, según los convocantes, y 5.000, según la Policía Local) se concentraron el pasado 7 de octubre en las calles de Valencia para revindicar la mejora y actualización de la línea ferroviaria que une esta ciudad con Zaragoza. Entre los manifestantes se encontraban muchos de los activistas de la plataforma Teruel Existe, asociaciones de vecinos de localidades atravesadas por el trazado de este tren, además de dirigentes políticos como la alcaldesa turolense Emma Buj o su homólogo valenciano, Joan Ribó. La marcha callejera buscaba reivindicar una infraestructura en condiciones en un corredor que arrastra problemas de electrificación, antigüedad en las instalaciones y muchas limitaciones en las prestaciones de los convoyes. Viajar de Zaragoza o Teruel a Valencia puede costar el doble de tiempo si se hace en ferrocarril que si se elige la carretera.

La manifestación es una de las muchas iniciativas que en Aragón y la Comunidad Valenciana se están desplegando desde hace meses para poner en valor el llamado corredor Cantábrico-Mediterráneo. En paralelo a las campañas en favor del trazado Mediterráneo que une el sur de España con Francia por la costa, y que ha movilizado a tantos empresarios del este del país, asociaciones patronales, gobiernos autonómicos y municipales y, también, eurodiputados de todos los partidos con representación en el Parlamento Europeo están apretando el acelerador para arrancar a la Comisión Europea un respaldo explícito a otro eje transversal de alta capacidad que una Valencia-Sagunto con Bilbao, pasando por Teruel, Zaragoza, Pamplona y otras ciudades de la mitad norte de España.

El Cantábrico-Mediterráneo, en el tramo que une la capital aragonesa con la valenciana, se quedó fuera de la última propuesta del Reglamento Mecanismo Conectar Europa (MCE o Conecting Europe Facility, en inglés) presentado por la Comisión Europea para el periodo 2021-2027. Este mecanismo fija las prioridades continentales en materia de conexiones digitales, de energía o de transporte de la Unión (Redes Transeuropeas de Transporte). Formar parte de la lista de actuaciones o proyectos señalados implica poder beneficiarse hasta en un 73% del coste de la inversión en financiación europea, si bien esta no viene garantizada por el MCE, sino por los presupuestos comunitarios.

La comisaria de Transporte, Violeta Bulc, incluyó en su propuesta de MEC casi todos los grandes corredores ferroviarios españoles en proyecto o ya ejecutados. Pero el 'olvido' del tramo Sagunto-Zaragoza desató una tormenta política en las regiones afectadas, que hicieron responsable de su exclusión al anterior ministro de Fomento, el popular Íñigo de la Serna, algo que este ha negado. Desde entonces se han sucedido las gestiones institucionales para rescatar el corredor. El sucesor de De la Serna, José Luis Ábalos, mantuvo un encuentro con Bulc para allanar el terreno a una enmienda al Mecanismo Conectar Europa tramitada desde el Parlamento Europeo y que, por ahora, tiene el respaldo en la comisión parlamentaria de transportes de casi todos los grandes grupos (populares, socialistas, liberales e Izquierda Unitaria), gracias la presión ejercida por europarlamentarios españoles.

La comisión de transporte debía haber votado esta y otras muchas enmiendas al MEC este viernes pasado. Pero la sesión fue aplazada al próximo 22 de noviembre. La lucha de las regiones europeas por incluir sus proyectos es encarnizada, aunque en fuentes del equipo de la europarlamentaria Inmaculada Rodríguez-Piñero (PSOE), que respalda la enmienda junto con la aragonesa Inés Alaya, se da por hecho que cuenta con apoyo suficiente para salir adelante y llegar al pleno de Estrasburgo que debe rectificar el Mecanismo corregido.

Pero ¿por qué sus defensores consideran tan estratégico este corredor ferroviario? Los planes de mejora y competitividad no contemplan ni la puesta en marcha de una línea de alta velocidad ni una modificación del ancho de vía. Los trabajos proyectados buscan mejorar sus prestaciones para pasajeros regulares y, sobre todo, acortar tiempos y capacidad para mercancías en una vía que adolece de tramos muy deteriorados. La intención, además de reforzar la cohesión territorial con un corredor transversal desde Bilbao hasta Valencia que rompa con el actual modelo radial y el eje norte-sur, es ofrecer a la industria y empresas de los territorios por los que discurre una solución logística que permita optimizar costes.

El tejido productivo que puede beneficiarse no es precisamente escaso: la industria siderúrgica del norte de España y de Sagunto o las plantas ensambladoras de Figueruelas (Opel) o Almussafes (Ford) forman parte de una larga lista de compañías a las que disfrutar de una conexión eficiente de calidad entre los puertos del Cantábrico y el Mediterráneo, alternativa al transporte por carretera, podría serles muy útil tanto para proveerse de componentes y materias primas como para favorecer sus exportaciones.

En las cadenas de valor el tiempo es dinero y puede condicionar la viabilidad o no de una industria. Las situadas entre Bilbao y Valencia atraviesan un momento trascendental. Las fábricas de automóviles se enfrentan a ajustes importantes de costes y producción, mientras que industrias pesadas supervivientes en el norte de España ven cómo su continuidad depende de estrechar márgenes y pelear el céntimo. Una inversión costeada por la Autoridad Portuaria de Valencia a través del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria (FFAT) ha permitido, por ejemplo, que Opel rescate el trazado para enviar trenes con coches a los muelles valencianos para meterlos en buques camino de la exportación a destinos alternativos a los que ofrece el enclave de Barcelona, más alejada de las rutas que trabajan las navieras que cruzan el Mediterráneo desde el Canal de Suez hasta el estrecho de Gibraltar.

Un estudio sobre la demanda potencial de la conexión Bilbao-Zaragoza-Sagunto promovido por la patronal autonómica Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) estima en entre 48 y 54 trenes por semana y sentido el tráfico de mercancías que podría discurrir por el corredor si se acometen las inversiones planificadas. Los principales sectores beneficiados serían los de vehículos terminados procedentes de las plantas de Opel (Figueruelas) o Ford (Almussafes) destinados a la exportación (2-3 trenes/semana) o de productos siderúrgicos (8-9 trenes/semana).

"El denominado Corredor Ferroviario Cántabro-Mediterráneo ha padecido una falta de inversiones muy significativa desde su construcción a principios del siglo XX, en especial en el tramo entre Zaragoza, Teruel y Sagunto. Así pues, y dadas las dificultades detectadas por la Comisión Europea de adaptación del ferrocarril a las necesidades de las cadenas logísticas que se encuentran principalmente en la fiabilidad de los servicios, capacidad y surcos disponibles, gestión, seguimiento de la información y flexibilidad; resulta fundamental contar con una infraestructura lineal adecuada y adaptada a las necesidades de sus usuarios, siendo el punto inicial para la creación de servicios ferroviarios fiables y competitivos", sostiene el informe.

Catorce cadenas de valor

La CEV ha identificado hasta 14 cadenas de valor logísticas que incluyen, además de los sectores ya citados, otros como el agroalimentario, el químico, el de papel o pasta de papel o el de materiales de construcción, además del flujo de contenedores para todo tipo de productos o el suministro de las regiones afectadas. No en balde, Zaragoza tiene una posición estratégica como plaza logística de conexión entre la mitad norte de país. El sueño de los aragoneses es que resucite el paso ferroviario de Canfranc como conexión con Europa alternativa a las de Portbou e Irún. Pero, por ahora, Francia no parece apostar por un trazado que tiene bastantes complicaciones técnicas en el lado francés, donde esta semiclausurado.

Convertir el corredor Cantábrico-Mediterráneo en una infraestructura competitiva para las empresas valencianas, aragonesas, navarras, vascas y, por extensión, leonesas o cántabras implica una inversión relativamente modesta si se compara con las cifras milmillonarias de las vías de alta velocidad. La modernización y actualización está tasada en unos 380 millones de euros, incluyendo obras de electrificación, eliminación de limitaciones de velocidad y de carga o ampliando apartaderos. El Ministerio de Fomento se ha comprometido a licitar trabajos por 65 millones antes de final de año. Los barones socialistas Ximo Puig (Comunidad Valenciana) y Javier Lambán (Aragón) han celebrado varios encuentros para reivindicar la infraestructura, uno de ellos con el ministro Ábalos. "La línea va por el buen camino; esperemos que no descarrile", bromeaba hace algunos meses en una jornada ferroviaria el presidente del Puerto de Valencia, Aurelio Martínez.

Fuente: El Confidencial

sábado, 20 de enero de 2018

NOTICIAS --- La patronal exige las mejoras en la línea Sagunt-Teruel para llegar al Cantábrico


El anuncio del ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, de que la Comisión Europea ha incluido a Zaragoza en el Corredor Atlántico se ha convertido en un acicate para los empresarios valencianos, que ven en esta operación una gran oportunidad para consolidar la comunicación ferroviaria de mercancías entre el Mediterráneo y el Cantábrico.

Para ello quedaría todavía un gran paso: que se concreten las promesas de mejorar ostensiblemente la línea Sagunt-Teruel-Zaragoza, todavía sin electrificar y con grandes carencias que impiden un tráfico fluido.

Por eso, los principales responsables empresariales valencianos insisten en esta necesidad que, junto al Corredor Mediterráneo, consideran una de las prioridades logísticas de la Comunitat Valenciana.

La inclusión de Zaragoza en el Corredor Atlántico supondrá la apertura de un ramal de mercancías ferroviarias que entraría desde Francia a la Península Ibérica por Irún para culminar en la capital aragonesa, previo paso por Pamplona.

De este modo, se aprovecharía el gran potencial como nudo logístico de Zaragoza, a mitad camino tanto por carretera como por tren entre Madrid y Barcelona. ¿Pero qué le falta a la capital maña? Un puerto marítimo. Ahí es donde entran en juego València y Sagunt. La adecuación de la vía entre la ciudad romana y Zaragoza, unida al ramal anunciado del Corredor Atlántico, permitirían la cuadratura del círculo: la conexión ferroviaria de los litorales Mediterráneo y Cantábrico.

Entre los empresarios valencianos, a priori, el anuncio de De la Serna ha supuesto un punto de esperanza de cara a que se cumplan estos pronósticos, aunque inciden en que es imprescindible que se cumplan los compromisos expuestos con la línea ferroviaria entre Sagunt y Zaragoza.

En ese sentido, el presidente de la Fundación Pro AVE, Federico Félix, señaló que el ramal del Corredor Atlántico a Zaragoza «es una gran noticia siempre y cuando quede claro que las obras de Sagunt vayan adelante tal como están comprometidas, porque nos uniría con el Cantábrico».

Por su parte, el decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV) y una de las caras visibles de Ferrmed, Salvador Puigdengolas, incidió en que se trata de un paso «bastante importante para abrir un eje de conexión entre el Cantábrico y el Mediterráneo, que permitirá mejorar la competitividad empresarial de la Comunitat Valenciana».

Asimismo, incidió en que la mejora de la línea Sagunt-Zaragoza sería clave para convertir a la Autoridad Portuaria de València (APV) –bien con el puerto de Sagunt o el de València– en el punto de salida marítima de referencia para todas aquellas mercancías que partan desde Zaragoza.

En un orden similar se pronunció Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), que destacó que «todo lo que suponga mejorar la conectividad ferroviaria con Zaragoza es positivo, se genera masa crítica de mercancías que puede ser transportada a través del Corredor Cantábrico-Mediterráneo y, por tanto, a los puertos de Castelló y de València».

Corredor Mediterráneo

La Conselleria de Obras Públicas también valoró en principio este nuevo ramal a Zaragoza ya que «sus efectos serían beneficiosos una vez ejecutados los tramos de Sagunt-Zaragoza y del Corredor Mediterráneo porque contribuiría a la consolidación del eje Mediterráneo-Cantábrico que une y facilita la conexión entre València y sus puertos, Bilbao y Zaragoza».

No obstante, incidieron que «la Generalitat Valenciana espera que el nuevo anuncio del ministro de Fomento no vaya en detrimento de las prioridades en infraestructuras en la Comunitat Valenciana como son el tramo Sagunt-Zaragoza y el Corredor Mediterráneo».

No obstante, parece que esa no es una preocupación latente entre los empresarios valencianos. El secretario general y director de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Diego Lorente, recalcó que «cada corredor tiene un plan y que avance uno no hace que el otro no lo haga». «Toda conexión de ramales es positiva y este nos permitirá llegar al Cantábrico. Lo más importante es complementar una España radial con otra circular y el ramal a Zaragoza va en este sentido», añadió Lorente.

Por su parte, Salvador Navarro, de la CEV, insistió en que no le consta que se estén postergando las inversiones en el Corredor Mediterráneo: «Ayer mismo –por anteayer– el ministro reiteró el compromiso de inversión de 335 millones de euros en el tramo Zaragoza-Sagunt y se están cumpliendo los plazos comprometidos. Sirva como ejemplo la finalización en el día de ayer de las obras de comunicación tren-tierra en toda la línea».

Inversión del Puerto de València

A lo largo del año pasado, el Ministerio de Fomento se comprometió a invertir hasta 335 millones de euros hasta el año 2022 en esas mejoras en la línea Sagunt-Teruel-Zaragoza. Sin embargo, esa cantidad económica no está presupuestada todavía.

A pesar de ello, el presidente de Adif, Juan Bravo, aseguró el pasado mes de octubre que esta actuación está garantizada incluso en el caso de que se prorroguen los actuales presupuestos generales para 2018, gracias a los propios fondos de la administración ferroviaria.

Realmente, la única gran inversión que ya se ha efectuado recientemente en esta línea es la realizada por la propia Autoridad Portuaria de València, que destinó este verano 53 millones para mejorar el tránsito de los trenes de mercancías. La gran inyección gubernamental todavía está por llegar.

Fuente: Levante-El Mercantil Valenciano