Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
martes, 5 de noviembre de 2019
CURIOSIDADES --- Los caminos de hierro
El fútbol había llegado de la mano de los ingleses y de la mano de los ingleses se expandió por el país. Argentina se había abierto al mercado mundial y ofrecía bastas extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería. Era el comienzo del “modelo
agroexportador”. Unos pocos terratenientes se habían hecho con la propiedad de cientos de miles de hectáreas que convirtieron en tierras de labranza o de pasto para el ganado y el país pasó pronto a ser el principal proveedor de alimento de las grandes potencias europeas.
El crecimiento de la producción y las enormes posibilidades de negocio hacían necesario contar con unas buenas comunicaciones que permitieran una exportación rápida y barata de los alimentos. Los inversores ingleses estaban decididos a dotar a la Argentina de unas infraestructuras que multiplicaran los beneficios de sus negocios y se lanzaron a unir el puerto de Buenos Aires y las fértiles tierras del interior con la última tecnología de la época: el ferrocarril.
A medida que se ampliaban los caminos de hierro se extendía también la comunidad británica, que se iba asentando allí donde se construía una estación. Llegaban los primeros ingleses y no tardaba en rodar una pelota de fútbol. El ferrocarril se convirtió de esta forma en el mejor medio para difundir el nuevo deporte por toda la Argentina.
Si hoy en día recorremos la línea de tren del sur de Buenos Aires encontramos, uno tras otro, a todos los clubes de fútbol de la zona. El ramal en dirección a La Plata tiene como estaciones principales Avellaneda (Racing e Independiente), Quilmes (C.A. Quilmes) y La Plata (Estudiantes y Gimnasia). El ramal que se extiende hacia el suroeste de la Pampa tiene estaciones en Lanús (C.A. Lanús), Remedios de Escalada (Talleres), Banfield (C.A. Banfield), Lomas de Zamora (Los Andes) y Temperley (C.A. Temperley).
Hacia el norte de Buenos Aires se extendía toda la Pampa Húmeda, kilómetros de tierra perfectos para la plantación de trigo y la cría de ganado. Con el objetivo de que todos esos productos pudieran llegar rápidamente a Buenos Aires se construyó el ferrocarril hasta Rosario, Santa Fe y Córdoba. Más adelante llegaría a la provincia vinícola de Mendoza y a las plantaciones de caña de azúcar de Tucumán, Salta y Jujuy.
Pero los empleados del ferrocarril, además de llevar el juego de la pelota, también crearon clubes deportivos. Aparecieron el Buenos Aires & Rosario Railway, el Southern Railway o los aun existentes Rosario Central, Talleres de Córdoba o Vélez Sarsfield, que tomó su nombre de la estación del barrio de Liniers. El Club Ferrocarril Oeste no sólo fue creado por empleados de la compañía, sino que los
terrenos donde sigue estando su cancha fueron cedidos por la propia empresa ferroviaria y, para la construcción de su sede, se aprovecharon las grandes cajas de madera en las que llegaban a Buenos Aires las piezas de las locomotoras.
Los ingleses echaron raíces en Argentina e implantaron sus costumbres. Muchas de ellas no llegaron a consolidarse entre la población local y acabaron perdiéndose, pero el fútbol había llegado para quedarse y los argentinos no tardaron en impregnarlo con su sello propio.
Fuente: "La pelota no se mancha. Una historia del fútbol argentino" de Xabier Rodríguez
miércoles, 27 de junio de 2018
NOTICIAS --- Talgo y CAF se suben al tren de la mayor compra de material rodante de Argentina
La apuesta del gobierno de Mauricio Macri por las infraestructuras ha despertado el interés de las españolas Talgo y CAF, que están analizando sus posibilidades para participar en el mayor contrato de compra de material rodante de la historia de Argentina, valorado en 2.000 millones de dólares (unos 1.700 millones de euros).
Según han reconocido las dos compañías a este medio, ambas están estudiando esta licitación internacional, por la que también han mostrado interés gigantes internacionales como Alstom o Siemens, aunque también han puntualizado que todavía no han tomado una decisión al respecto.
Este contrato contempla la compra de 1.500 coches eléctricos para los ferrocarriles de Buenos Aires, la capital del país suramericano, material que deberá empezar a entregarse a partir de 2020, hasta completarse tres años después.
Con esta nueva flota, además de mejorar la calidad y comodidad de los coches, el Ejecutivo de Macri quiere elevar la frecuencia del servicio a entre cada tres y cinco minutos, reto que se engloba dentro del proceso integral de renovación de los trenes metropolitanos que se está llevando a cabo mediante obras de soterramiento, nuevos pasos bajo nivel, electrificación de líneas y renovación de estaciones.
Además de la compra de material rodante, esta licitación contempla también los trabajos de mantenimiento y repuesto de los coches, que conllevarán la instalación de cinco nuevos talleres ferroviarios y la creación de unos 1.000 puestos de trabajo.
Para hacerse una idea de las dimensiones de la licitación de material rodante que ha despertado el interés español, el número de nuevos coches supondrá más que duplicar el actual parque de trenes urbanos, que está compuesto por 1.346 coches.
Rescate del FMI
La economía argentina acaba de ser ‘rescatada’ por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que 15 años después ha vuelto a confiar en el país para financiarle mediante un préstamo de 50.000 millones de dólares, cuya primera inyección, de 15.000 millones, acaba de ser aprobada por el organismo dirigido por Christine Lagarde.
La entrega del resto del dinero está supeditado a aprobar una serie de exámenes trimestrales por parte del organismo, que con este control quiere controlar tanto el déficit del país, como la inflación. Este préstamo es el mayor concedido en la historia del FMI a un país.
Fuente: El Confidencial
Suscribirse a:
Entradas (Atom)