viernes, 21 de julio de 2017

NOTICIAS --- CAF refuerza su cartera con la compra de la italiana Rifer


CAF Miira, la unidad de negocio de CAF dedicada al diseño y fabricación de ruedas, ejes, reductores, ejes montados completos y enganches para el vehículo ferroviario, ha adquirido la empresa milanesa Rifer, que emplea a 60 personas y factura unos 10 millones, por un importe que no ha desvelado. Con esta compra, según la empresa, que cuenta con planta productiva en Zaragoza, se "quiere ampliar y reforzar su cartera de servicios" que pasarían a ser integrales en lugar de limitarse al suministro de producto.

Además, el objetivo de CAF es mejorar su posicionamiento en el mercado italiano y centroeuropeo debido a la situación estratégica de Rifer, cerca de la frontera con Suiza en un gran nudo ferroviario y de transporte intermodal. "Se sientan las bases para que CAF entre en el negocio de la prestación de servicios de mantenimiento de eje montado a nivel internacional".

Por otro lado, CAF Miira ha adquirido una participación en Cosmef WM, empresa del mismo grupo que Rifer, dedicada al mantenimiento pesado de vagón. Desde el grupo recuerdan que CAF "tiene interés por el proyecto de las autopistas ferroviarias hispano-francesas" solicitado por el Ministerio de Fomento.

Fuente: Heraldo de Aragón

jueves, 20 de julio de 2017

NOTICIAS --- La DGA propone una segunda línea de tranvía con usos de Cercanías


La construcción y puesta en marcha de la segunda línea del tranvía en Zaragoza debería ser una oportunidad para mejorar el transporte metropolitano de las zonas cercanas a la ciudad. El Gobierno de Aragón quiere que el consistorio contemple la posibilidad de aportar por una solución híbrida entre tranvía y Cercanías que pudiera tener ramificaciones incluso hasta Huesca o Teruel.

El modelo en el que se ha fijado la DGA es el que se está desarrollando en la bahía de Cádiz y que unirá Chiclana con Jérez utilizando indistintamente plataformas tranviarias en su paso por las localidades y las líneas de tren convencional para los trayectos más prolongados. Por ahora, su puesta en marcha se está retrasando por la dificultad de encajar las frecuencias con el funcionamiento de Renfe.

El consejero de Vertebración del Territorio, José Luis Soro, puso sobre la mesa esta propuesta en una reunión mantenida el lunes con la concejala de Movilidad del consistorio, Teresa Artigas, y el gerente del Consorcio de Transportes de la ciudad, Juan Ortiz. En su opinión, aprovechando la concesión de la ayuda de 700.000 euros que la Unión Europea ha otorgado a Zaragoza en el marco del programa comunitario Linking Zaragoza, enfocado a la mejora de la conexión intermodal de su transporte urbano e interurbano, sería «un buen momento» para abordar la cuestión y plantear la infraestructura con una «escala autonómica».

Respuesta en otoño

El consistorio ha tomado nota de la sugerencia y espera dar una respuesta el próximo otoño, según indicó Artigas. La concejala destacó que la transformación de la futura línea del tranvía depende en última instancia de la revisión del Plan de Movilidad Urbana Sostenible, cuya presentación se realizará, previsiblemente, en esas mismas fechas.

En todo caso, Artigas consideró que la estación de Delicias acabará siendo una «pieza clave» en la tarea de mejorar las relaciones de la ciudad con sus vías interurbanas y con el resto de arterias autonómicas y nacionales. «Estamos dispuestos a estudiar todos los proyectos que puedan ser beneficiosos para la comunidad», indicó.

La línea dos del tranvía de Zaragoza aún no tiene un trazado definido, pero la llegada de fondos europeos para mejorar el entorno de la estación de Delicias hacen suponer que las opciones que acercan las paradas a la infraestructura ferroviaria podrían ofrecer mayor interés técnico. De hecho, la subvención europea podría garantizar aportes posteriores si se camina en esa dirección.

Por su parte, la DGA está trabajando en unas directrices metropolitanas que podrían adelantarse si se unen al proyecto zaragozano. Además, destacan que con la circulación en superficie el túnel de Goya quedaría liberado para otro tipo de usos.

Fuente: El Periódico de Aragón

NOTICIAS --- Treinta años del TRAM en la estación de Luceros


La consellera de Transportes, María José Salvador, inauguró el martes la exposición que acoge el vestíbulo de la estación Luceros hasta el próximo mes de septiembre. Presenta un recorrido, a través de imágenes y documentos, sobre los treinta años de historia del TRAM, en los que FGV en Alicante ha transportado más de 100 millones de viajeros. Del «Trenet a FGV» parte de los primeros años del servicio en los años 80 y 90, y avanza por la recuperación del tranvía, la ampliación realizada en estos últimos años y los proyectos de modernización de la Línea 9 entre Benidorm y Dénia.

Fuente: Información

miércoles, 19 de julio de 2017

FOTOGRAFÍA --- Estación del monorraíl


Una de las dos estaciones del monorraíl, actualmente no operativo, del centro comercial Plaza Imperial (Zaragoza).

 photo IMG_1401_zps03tyh1ax.jpg

Fotografía: Unos cuantos trenes. 20 de noviembre de 2016

NOTICIAS --- El Ayuntamiento y la DGA pagaron 28 millones de más por la obra del tranvía


El Ayuntamiento de Zaragoza pagó 28 millones de euros de más por la obra del tranvía. La auditoría que el Consistorio encargó para analizar el coste de la obra concluye que se subvencionaron conceptos del proyecto que no pueden ser cubiertos con dinero público. Por lo tanto, la aportación del Ayuntamiento (y del Gobierno de Aragón) se debió quedar en 99,6 millones de euros, y no en los 128,7 que se fijaron inicialmente.

Así lo ha dado a conocer este martes el concejal de Economía del Ayuntamiento, Fernando Rivarés. Según los datos aportados por el Consistorio, la auditoría elaborada por Moore Stephens considera que la aportación de dinero público debió calcularse en base a la cantidad de 310,5 millones de euros, y no sobre los 400 en los que se presupuestó inicialmente el proyecto.

Los conceptos que a juicio de la auditora no se debieron incluir en la subvención son el IVA (42 millones de euros), los 10 millones de reservas financieras exigidas por los bancos, los 21 millones de reservas para reposición de equipos y material para la explotación de la línea y otros 4 en excesos de gastos sobre los importes fijados en el pliego.

Sin embargo, el Ayuntamiento ya ha pagado a la empresa que construyó y que explota la línea (en parte con dinero de la DGA) los 128,7 millones de euros que se fijaron inicialmente. Rivarés ha señalado que el gobierno de la ciudad estudiará las conclusiones de esta auditoría, las pondrá en manos de los servicios jurídicos y estudiará las medidas que se pueden tomar. “No descartamos nada”, ha dicho sobre si se reclamará alguna cantidad a la empresa Los Tranvías de Zaragoza.

Rivarés, además, ha advertido que estas novedades pueden hacer variar la cantidad que reclama a la DGA por la deuda del tranvía. Actualmente, el Consistorio reclama al Gobierno de Aragón más de 40 millones de euros. “Esta cantidad podría bajar”, ha admitido Rivarés, quien no concretó en cuánto se quedará esta cifra.

Fuente: Heraldo de Aragón

martes, 18 de julio de 2017

NOTICIAS --- Cambiar el nombre a la estación García Noblejas no es "prioridad"


Metro de Madrid no cambiará el nombre de la estación García Noblejas, perteneciente a la línea 7, porque no forma parte de las "prioridades" del Gobierno regional, según ha avanzado el consejero de Transportes, Infraestructura y Vivienda de la Comunidad, Pedro Rollán.

Esta estación está ubicada en la calle que hasta hace casi tres meses llevaba el mismo nombre y que ahora, tras la aprobación en el pleno del Ayuntamiento de Madrid, ha pasado a denominarse Avenida de la Institución Libre de Enseñanza.

Este cambio se hace en el marco de la aplicación de la Memoria Histórica con el objetivo de eliminar del callejero cualquier referencia franquista. Los García Noblejas eran cinco hermanos falangistas -tres combatieron en la Guerra Civil en el bando nacional y otros dos como voluntarios en la División Azul-.

Preguntado el consejero en una entrevista sobre un posible cambio de nombre aprovechando que ya no estaba la calle Hermanos García Noblejas, Rollán ha dicho que "en estos momentos no forma parte" de sus prioridades porque "hoy Metro de Madrid tiene otras". "Ni forma parte de las prioridades ni de las exigencias de los usuarios de Metro", ha apostillado.

Y es que, en opinión del consejero, los madrileños "lo que quieren es tener una red más fiable, más rápida, la congelación de las tarifas, la tarifa plana de Abono Transporte o la tarjeta multi". Además, ha indicado que no han recibido un número de peticiones "significativo" y, por lo tanto, "no forma parte de la prioridad".

En este sentido, ha criticado la actuación del Ayuntamiento en esta materia señalando una de las propuestas que se hicieron desde el Comisionado de la Memoria relativa a construir un museo de memoria histórica en el Arco de la Victoria, en el distrito Moncloa-Aravaca.

"Creo que en muchas ocasiones son las ideas que van delante del análisis de comprobar si forma parte de su patrimonio o no", ha señalado, en referencia a este monumento cuya titularidad ostenta el Consorcio Regional de Transportes.

Diferente a Feria de Madrid

Preguntado por qué, sin embargo, sí se han llevado a cabo otros cambios como los recientes Feria de Madrid -antiguo Campo de las Naciones- o Estadio Metropolitano -anterior estación de Estadio Olímpico-, ha alegado que son casos diferentes.

En el primero, ha indicado que Feria de Madrid es "un polo de atracción" que "recibe millones de visitantes" con las "mejores ferias a nivel mundial" y cree que si la gente dispone en el letrero del nombre "Feria de Madrid", está "más identificado y tiene claro a dónde ir".

Con respecto a Estadio Metropolitano, "es más de lo mismo". Es el "estadio olímpico fallido" y, a su juicio, "no tiene sentido mantener esa expectativa". Además, es "un homenaje a la afición atlética" y considera que ha tenido muy buena acogida. "Son cuestiones que se podrán compartir o no...", ha concluido.

Fuente: madridiario

NOTICIAS --- Renfe lanza la campaña “Verano València” con tarifas promocionales que permiten viajar en los trenes Ave entre Madrid y Valencia por 24 euros


Renfe lanza la campaña “Verano València” con tarifas promocionales para viajar en los trenes Ave que unen Madrid con València por 24 euros en clase turista y por trayecto. La compañía pone a la venta 23.000 billetes en la web renfe.com a partir del próximo lunes día 17. La oferta es válida para viajar entre 17 de julio y el 20 de agosto.

La oferta especial permite viajar también entre ambas ciudades por 48 euros en clase preferente y por trayecto. El precio de esta clase será de 38 euros los sábados, sin el servicio de restauración. Con la campaña “‘Verano València” en renfe.com pueden encontrarse billetes con precios fijos que suponen un descuento del 70 por ciento sobre el precio habitual.

La compañía incrementa la oferta de trenes Ave entre Madrid y València para facilitar el crecimiento de la movilidad, entre ambas ciudades, durante la época estival. Renfe ha programado la circulación de 4 nuevos servicios (2 por sentido) a partir del próximo lunes 17 de julio. Este refuerzo supone un incremento de 1.500 plazas adicionales con relación a la oferta regular del pasado verano.

Fuente: Renfe

lunes, 17 de julio de 2017

NOTICIAS --- FGV instalará validadoras en la estación de Benidorm del TRAM d`Alacant


Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha iniciado el proceso de licitación para la instalación de una línea de validación en la estación de Benidorm del TRAM d´Alacant con un presupuesto inicial de 175.862,19 euros, IVA incluido. Esta actuación se llevará a cabo aprovechando los trabajos de modernización que se van a realizar en dicha instalación.

En concreto, se pretende montar una línea de validación en el interior del vestíbulo con cuatro pasos reversibles, tres normales y uno para Personas de Movilidad Reducida (PMR), de funcionalidades y estética similares a los ya instalados en las estaciones subterráneas de la red de FGV en Alicante, conectados al sistema central de peaje existente en el TRAM d´Alacant. Estos dispositivos admitirán tarjetas sin contacto y lectores de códigos de barras para los títulos de papel.

La red de peaje de FGV en Alicante implantó en 2007 por primera vez líneas de validación, coincidiendo con la apertura de las estaciones subterráneas de Mercado y Marq, que significó la entrada del tranvía al centro de la ciudad. Posteriormente, en 2010, con la inauguración de la también soterrada estación de Luceros, se amplió el sistema a la que hoy es la instalación cabecera de las líneas 1, 2, 3 y 4 del TRAM d´Alacant.

Cabe recordar que la estación de Benidorm es de trasbordo entre la Línea 1 (Luceros-Benidorm) y la Línea 9 (Benidorm-Dénia) en la que conviven los tren-TRAM de la L1 con los trenes convencionales de la L9.

Fuente: TRAM Metropolitano de Alicante

NOTICIAS --- Renfe ha transportado cerca de 62 millones de clientes en el servicio de cercanías de Barcelona entre enero y junio


En el primer semestre del año, Renfe ha transportado a 61.972.900 clientes al servicio de rodalia de Barcelona. Esta cifra representa un crecimiento del 7% y la incorporación de 4.062.200 nuevos clientes con respecto al mismo periodo de 2016.

Los datos obtenidos muestran la confianza de los viajeros en las prestaciones ofrecidas a los servicios de cercanías de Barcelona. Además, la tendencia de crecimiento es muy positiva. Sólo en el mes de junio el incremento ha sido del 11,1%, con un aumento de más de 1 millón de nuevos clientes.

De hecho, a este primer semestre, Renfe es el operador del área metropolitana que registra un mayor crecimiento porcentual sólo por detrás de TRAM. En números absolutos, también supera el resto de operadores excepto TMB.

A pesar de los numerosos episodios de invasiones de vías, atropellos y afectaciones derivadas de condiciones meteorológicas adversas, en este periodo, la puntualidad se ha consolidado en torno al 95%.

Diariamente en hora punta matinal en el ámbito de la primera corona metropolitana (relaciones con Barcelona desde Mataró, Granollers, Terrassa, Martorell y Vilanova) ofrece en hora punta 100.000 plazas.

Mejoras en materia de accesibilidad

Desde el último año, Renfe está desarrollando un plan de mejora de accesibilidad en 39 estaciones que contempla una inversión alrededor de 100 millones de euros. Entre otros terminales, ya se ha actuado o se está trabajando, en Sant Joan Despí, Sant Pol de Mar, Sabadell Centre, Lavern-Subirats o Granollers Centre.

Además de las obras de accesibilidad, se han ejecutado actuaciones que han permitido mejorar los sistemas de información en estas estaciones mediante nuevos teleindicadores, megafonía centralizada, etc.

También, en materia de accesibilidad Renfe está ejecutando los trabajos para que anualmente 25 unidades 447 se conviertan en accesibles. Estos trenes remodelados, presentan una puerta a una altura más baja para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida. Además, se ha instalado un lavabo para personas PMR situado en la zona baja del coche y un espacio para personas que viajen en silla de ruedas.

Además, desde el pasado febrero, los viajeros de rodalia de Barcelona ya disponen de información de trenes y estaciones accesibles a través de la web renfe.com y el app de Renfe Rodalies mediante el icono. Esta información también se encuentra desde mayo al app de rodalies y en rodaliesdecatalunya.cat.

Finalmente, Renfe está trabajando en ofrecer información en tiempo real del servicio de cercanías de Barcelona. De esta manera los viajeros podrán conocer el tiempo que falta para el paso del próximo tren de manera inmediata a través del app de Renfe Rodalies y a renfe.com. Esta mejora sustancial en la información se incorporará durante este verano.

Fuente: Rodalies de Catalunya

domingo, 16 de julio de 2017

NOTICIAS --- Renfe y Parques Reunidos ofrecen un paquete de Tren+Ocio a Parque Warner


Renfe y Parques Reunidos han llegado a un acuerdo para ofrecer un paquete de Tren+Ocio a Parque Warner de Madrid. Incluye el billete de tren de Cercanías Madrid de ida y vuelta, desde cualquier origen hasta la estación de Atocha, más el traslado en autobús desde esta estación hasta el parque, así como la entrada al centro de ocio.

Esta oferta, que puede adquirirse por 33 euros en las máquinas autoventa de Cercanías Madrid, también se puede comprar en la web de Renfe en el apartado de RenfeViajes por 30 euros, más el tren desde el lugar de origen que se desee.

Los horarios de los autobuses que saldrán desde Atocha todos los días, entre el viernes 14 de julio al domingo de 10 de septiembre (con salida de la parada de autobuses discrecionales de la calle Méndez Álvaro, en la estación de Atocha) serán a las 10.30, 11.30 y 12.30 horas. El regreso desde el parque en San Martín de la Vega, a las 21.00, 22.00 y 23.00 horas. Los horarios podrán ampliarse dependiendo de la demanda de viajeros.

Compra anticipada

Además dentro de esta oferta de Tren+Ocio los clientes también pueden adquirir en RenfeViajes a un precio con importantes descuentos (el precio final depende del origen del trayecto y de la anticipación de compra) el pack incluyendo el billete de tren en Ave, Larga o Media Distancia hasta Madrid.

En el Parque Warner se puede disfrutar de todo un parque temático con montañas rusas como la de Tom y Jerry, el área Gotham City y diferentes atracciones, en las que pasar una jornada de ocio junto a personajes como Bugs Bunny, Piolín o Silvestre.

Renfe y Parques Reunidos esperan ampliar esta oferta para ofrecerla de similar forma al Zoo Aquarium, al Parque de Atracciones de Madrid o al resto de parques de España.

Fuente: Renfe

NOTICIAS --- El Hyperloop One supera la primera prueba a escala completa, esto marcha


El sistema de transporte ideado por Elon Musk ha servido como inspiración a varias empresas que llevan tiempo trabajando en una implementación real, e Hyperloop One está logrando éxitos importantes en ese camino.

Hace ya un año que esta empresa inició su desarrollo en el desierto de Nevada, y sus responsables acaban de anunciar que han completado la primera prueba a escala completa, que aunque limitada es un paso crucial para seguir en ese buen camino.

Por el momento, velocidades muy controladas

Este primer gran examen tuvo lugar en realidad el pasado 12 de mayo, y permitió comprobar cómo se lograban las condiciones de vacío en ese entorno del tubo cerrado que se necesitan crear para este nuevo método de transporte.

El sistema se probó de hecho con una pequeña parte de la cápsula (pod) que era de tamaño real —atentos al vídeo, se ve cómo ese chasis "levita"—, aunque eso sí, la velocidad que se logró en esa prueba fue limitada, 112 km/h frente a los 1.200 km/h que se supone que se podrían lograr cuando el sistema esté funcionando a plena potencia en su etapa final.

Estas pruebas no estaban diseñados para lograr esas velocidades máximas, sino para lograr que la cápsula viajase en las mismas condiciones a las que viajan las naves espaciales que vuelan a 60 km de altura, lo que hace que la falta de resistencia del aire permita viajar a velocidades mucho mayores.

El próximo objetivo de ese tramo de pruebas de medio kilómetro es el de lograr velocidades más altas que deberían llegar a los 400 km/h según los responsables de estas pruebas. Aún queda mucho que hacer antes de que Hyperloop One comience a funcionar con pasajeros —se espera que uno de los primeros trayectos conecte Dubai con Abu Dhabi— pero este es desde luego un gran hito para un proyecto que plantea una revolución (más) en el transporte tradicional.

Fuente: Xataka

sábado, 15 de julio de 2017

FOTOGRAFÍA --- Automotor serie 592


Automotor diésel 592-212-5 cerca de la estación de Zaragoza-Delicias.

 photo DSC_0176_zpsr5d4kego.jpg

Fotografía: Unos cuantos trenes. 15-07-17

NOTICIAS --- Cierre de la estación de Sabadell Centre entre el 23 de julio y el 19 de noviembre


Entre el 23 de julio y el 19 de noviembre se llevarán a cabo los trabajos correspondientes a la segunda fase de las obras de la estación de Sabadell Centre. Estas actuaciones obligan a su cierre durante este periodo de tiempo.

Para facilitar la movilidad de los viajeros afectados, Renfe habilitará un servicio alternativo de bus-lanzadera dividido en dos periodos en los que se tendrá en cuenta la afluencia de un día punta normal y el descenso que se produce en periodo de vacaciones.

• 23 de julio – 11 de septiembre: Sabadell Centre-Sabadell Sud.

•12 de septiembre – 19 de noviembre: Servicios de lanzadora Sabadell Nord - Sabadell Centre y otro Sabadell Sud – Sabadell Centre

Además durante todo el periodo de afectación, Renfe y FGC han establecido un acuerdo por el cual los títulos de transporte de Renfe, serán válidos para acceder a los servicios de FGC en las estaciones ubicadas en Sabadell y las relaciones con Barcelona.

Renfe ha diseñado un plan de comunicación específico para informar a los clientes de Sabadell centre. Este plan contempla:

• Cartelería en trenes y estaciones

• Monolitos informativos en el exterior

• Mensajes de megafonía

• Máquinas autoventa

• Pantallas informativas

• App de Rodalies y Renfe

• Teléfonos de información: 900 41 00 41 y 912 320 320

www.rodaliesdecatalunya.cat y www.renfe.com

• Cuentas @rodalies y @renfe.

Además, personal de atención al clientes guiará y orientará a los clientes durante el periodo de servicio sustitutorio. También se ubicarán elementos informativos encaminando a los viajeros hacia la zona de autobuses.

El periodo de afectación a los clientes se alargará hasta el 19 de noviembre para llevar a cabo trabajos complementarios en la propia estación, que consistirán en la retirada del fibrocemento detectado. Estas actuaciones que sólo se podían realizar sin el servicio habitual de los clientes de Rodalies que utilizan esta estación.

Inversión de cerca de 2,5 millones de euros

Las obras de mejora de la estación de Sabadell Centre que permitirán que la estación sea totalmente accesible así como renovación y modernización del vestíbulo de un presupuesto de 2.424.295 de euros.

Las principales actuaciones consistirían en la adecuación de la estación para convertirse en totalmente accesible:

- Instalación de dos ascensores de andenes a vestíbulo y uno de éste al exterior

- Escaleras mecánicas del vestíbulos a la calle

- Nueva escalera mecánica en el andén 1

- Recrecimiento y alargamiento de los andenes

- Instalación de encaminamientos en toda la estación

Además se llevarán a cabo trabajos para realizar:

- Rehabilitación integral del vestíbulo

- Urbanización de accesos con la instalación de una nueva marquesina

- Mejoras en los sistemas de información al viajero

- Adecuación y mejora del alumbrado de vestíbulo y andenes

Fuente: Renfe

NOTICIAS --- El nuevo tren de la seda parará en Zaragoza en menos de un año


El llamado tren de la seda, que une la ciudad china de Yiwu con Madrid en un largo trayecto comercial de mercancías, tendrá una parada en la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza) en menos de un año. Así se lo confirmó ayer el gestor de la línea a la consejera de Economía de la DGA, Marta Gastón, durante una reunión celebrada en el marco de su viaje a China con el objetivo de estrechar lazos comerciales.

El interés de contar con esta parada era mutuo. Por un lado, la DGA llevaba más de un año trabajando en este sentido porque considera que la ruta ferroviaria (la más larga del mundo) puede abrir mercados a las empresas aragonesas, sobre todo a las del sector agroalimentario ya que la línea es más rápida que el barco y por tanto es idónea para productos perecederos. Por otro lado, a los gestores chinos del tren también les interesa incorporar nuevos potenciales clientes para hacerlo más competitivo y rentable. Actualmente, la ruta oferta dos trayectos por semana a Madrid, pero solo llena uno de vuelta a China. La razón de este escaso éxito es que a los exportadores les cuesta casi el doble de dinero que enviar mercancía por mar.

En marzo del año pasado, Lambán firmó un convenio en el parque empresarial de la Expo para encauzar esta parada y ya entonces algunas empresas aragonesas dudaban de la viabilidad de la línea. Así, el responsable de una bodega reconocía que a ellos les daba igual tardar diez días más por barco si pagaban «casi la mitad» y subrayaba que el éxito de la ruta dependería de si las compañías de productos perecederos la utilizaban o no.

En este sentido, fuentes del Clúster Logístico de Aragón (Alia) indicaron ayer a este diario que actualmente la carretera es más competitiva que el ferrocarril, sobre todo en transporte internacional. Con todo, las citadas fuentes subrayaron que contar con una iniciativa de este tipo siempre resulta «interesante» para las empresas: «Supone una oportunidad de internacionalización para las firmas logísticas».

La parada, además, refuerza el deseo de Plaza de convertirse en la base logística de China en España y podría abrir la puerta a la llegada de nuevas empresas a la comunidad. A este respecto, el embajador chino en España, Lyu Fan, que visitó recientemente Zaragoza, ya reconoció que había empresas chinas interesadas en invertir en Plaza. El clúster Alia también considera que con esta parada «podrían surgir oportunidades de captar el interés de inversores chinos por Aragón».

Ayer, el presidente de Yiwu Timex Industrial Investment, Alex Zhang, le aseguró a Gastón que el tren pararía en Plaza en el plazo «de entre seis mes y un año» y destacó las buenas conexiones de Zaragoza con los Puertos de Barcelona y Valencia.

Fuente: El Periódico de Aragón

viernes, 14 de julio de 2017

PÁGINA WEB --- Tren de Felipe II


Página web del tren turístico operado por ALSA que une Madrid con El Escorial. Este tren está formado por una locomotora 321 y varios coches de las series 5000 y 6000.


www.trendefelipeii.com

NOTICIAS --- Aragón se movilizará el domingo para reivindicar el Canfranc


La reivindicación de la reapertura de la línea ferroviaria del Canfranc, que lleva celebrándose 24 años, se vivirá este año de manera más optimista por la implicación de la Unión Europea en la financiación de los estudios previos a la realización del proyecto. En esta ocasión, la tradicional marcha de Zaragoza a Canfranc en tren, prevista para el domingo que viene, se celebrará bajo el lema La lucha continúa.

Benjamín Casanova, de Crefco, la presentó el martes en Zaragoza y aclaró que«no es la primera vez que Europa apoya a Canfranc, pero son el Estado español y el francés los que tienen la máxima responsabilidad en acometer todo el trabajo necesario para la reapertura».

Luis Granell, representante de la fundación Ecología y Desarrollo en Crefco, denunció la situación que provoca el no disponer de la línea de ferrocarril. «Según la Agencia Internacional de la Energía, el transporte supone nada menos que el 35,3% de las emisiones de dióxido de carbono, que es el principal gas causante del efecto invernadero y por lo tanto del cambio climático».

Por otro lado, el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, y las entidades que hace años que batallan por la reapertura del Canfranc a un lado y otro de la frontera se mostraron ayer optimistas respecto a la posibilidad de que el túnel de Canfranc, y por tanto la línea férrea internacional, se pueda reabrir antes de la fecha marcada del 2024, después del espaldarazo a los estudios para el proyecto que ratificó la Unión Europea.

El 2024 es la fecha que se habían marcado como referencia los gobiernos de España y Francia, junto a los de Aragón y Aquitania, en la cumbre celebrada el pasado mes de febrero en Burdeos. Lambán se refirió a la decisión de la Comisión Europea, ratificada ayer mismo y, de financiar con 7,5 millones de euros la realización de los estudios necesarios para impulsar la reapertura de la línea Canfranc-Pau.

Con «mucho júbilo» recibió el Gobierno de Aragón la noticia, que implica que estos estudios contarán con 15 millones de euros para su realización: los 7,5 que aporta Bruselas y los 7,5 con los que deben de contribuir los gobiernos de España y Francia, según informó Efe.

Pero lo más relevante para Lambán es que «por fin» la línea de Canfranc es vista «con buenos ojos» por la Unión Europea, lo que es decisivo para que salga adelante.

Fuente: El Periódico de Aragón

jueves, 13 de julio de 2017

NOTICIAS --- Utrillas presenta su parque minero y del ferrocarril en Zaragoza


El Ayuntamiento de Utrillas presentó ayer en Zaragoza el Plan de Dinamización Turística, #Vapor2punto0, de la localidad que se centra en el Parque Temático de la Minería y el Ferrocarril, único en España porque está basado en el patrimonio original que se ha rehabilitado tanto del recorrido del tren como de los edificios del Pozo de Santa Bárbara. El Ayuntamiento anunció que en este verano se terminará la ampliación del recorrido del tren minero, que unirá el Pozo de Santa Bárbara con el casco urbano.

Fuente: Diario de Teruel

NOTICIAS --- Soro asume que tendrá que pagar el coste ferroviario a Renfe


El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, confirmó el martes que la DGA «asumirá» el pago del coste ferroviario a Renfe para mantener los trenes regionales.

Este servicio cuenta con una partida de 4 millones de euros en los presupuestos autonómicos del 2017. «Vamos a pagar lo que nos comprometimos del 2016, pero no renunciamos a sentarnos a hablar con el Ministerio de Fomento de esa revisión global de este servicio público», dijo Soro, quien añadió que «no es una cuestión solo de pagar sino de la calidad de los servicios que se reciben», apuntó.

El consejero explicó que planteó, en la sección de ruegos y preguntas de la reunión bilateral Aragón-Estado del pasado mes de junio, la necesidad de tratar el asunto del servicio ferroviario en Aragón. En un principio, estaba previsto, y así se anunció, que el tema sería tratado en este encuentro, pero no fue así finalmente.

Tal y como indicó Soro, el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, mostró «sensibilidad» en dicha reunión a que se produjera este encuentro, todavía sin fecha. «Confío en que sea lo antes posible», añadió el consejero aragonés.4

Fuente: El Periódico de Aragón

miércoles, 12 de julio de 2017

FOTOGRAFÍA --- Estación de Benidorm


Automotor diésel de la serie 2500 y tren-tram de la serie 2100 en la estación del TRAM de Benidorm (Alicante).

photo IMG_1084_zpsa6xwfh3y.jpg

Fotografía: Unos cuantos trenes. 9 de agosto de 2016

NOTICIAS --- Las Hogueras "tirán" del tranvía que superó el millón de viajeros en junio


El tranvía de Alicante transportó durante el pasado mes de junio en sus cinco líneas un total de 1.142.369 de usuarios, lo que supone un incremento del 4,7% respecto al año pasado, cuando se desplazaron a 1.090.441 pasajeros. En el conjunto de sus líneas de Alicante y Valencia, FGV ha sumado un total de 6.542.169 viajeros.

La Línea 2, que une Luceros con San Vicente del Raspeig, fue la más utilizada con 412.249 usuarios; seguida de la Línea 1, que comunica Luceros y Benidorm, con 272.846; la Línea 3, que enlaza Luceros con El Campello, con 255.351; la Línea 4, que se desplaza desde Luceros hasta Plaza La Coruña, con 172.342 y, finalmente, la Línea 9, que discurre entre Benidorm y Dénia, con 29.581 clientes.

El inicio del periodo estival, así como los servicios especiales programados por la empresa con motivo de Hogueras y los castillos de fuegos artificiales han propiciado que durante junio se supere el millón de viajeros, al igual que en este mismo periodo de 2016. Según los datos que dispone FGV, sólo con motivo de Hogueras utilizaron los servicios del TRAM de Alicante más de 400.000 viajeros.

El TRAM de Alicante ofreció del 20 al 24 de junio ampliaciones del servicio de trenes y tranvías para facilitar la movilidad a los alicantinos y visitantes durante las fiestas de Hogueras, con un operativo que prolongaba sus servicios entre Alicante y Benidorm durante toda la noche. Posteriormente se ofreció una ampliación del servicio entre el 25 y el 29 de junio para facilitar el acceso a los fuegos artificiales de la playa del Cocó.

En el tráfico por estaciones, Luceros, una vez más, ha liderado el ranking con 204.333 viajeros. La sigue Mercado, con 175.218, y en tercera posición San Vicente del Raspeig, con 59.308. En la cuarta posición se sitúa Marq, que ha registrado 52.291 movimientos. En quinto lugar se encuentra la estación de El Campello, que registró 49.570 usuarios y en sexto Benidorm, con 35.302 clientes durante el pasado mes.

Al existir la posibilidad de comprar y validar los títulos de transportes en el interior de las unidades del tranvía, tren-TRAM y tren convencional, las ventas y validaciones de títulos de transporte en ruta se concretaron en 60.923 viajes.

Fuente: Información

martes, 11 de julio de 2017

NOTICIAS --- Casi 3.000 km de Vías Verdes para recorrer en el verano


Estas vacaciones se pueden reccorrer las Vías Verdes de un modo diferente con amigos, en pareja o en familia y con una amplia variedad en sus 120 itinerarios disponibles en la página: www.viasverdes.com

Además incluye una sección de excursiones organizadas, con las mejores ofertas de empresas de ocio activo que ofrecen excursiones y viajes.

En los casi 3.000 km de Vías Verdes distribuidos en toda la geografía española se pueden recorrer montañas, llanuras, costas, bosques, campiñas, mediterráneas o atlánticas... y disfrutando de la naturaleza al paso del ciclista o caminante.

Sugerencias

Entre las Vías Verdes de la costa, se pueden recorrer las siguientes:

- Vía Verde de Dénia (Alicante), un paseo entre naranjos por el litoral alicantino.

- Vía Verde del Mar (Castellón), recorre la costa agreste que separa Benicàssim y Oropesa del Mar.

- Vía Verde de Itsaslur (Vizcaya), sobre los acantilados de la costa más occidental de Bizkaia.

- Vía Verde del Carrilet II (Girona), desde la ciudad medieval de Girona hasta la Costa Brava.

O un recorrido por las montañas:

- Vía Verde de la Senda del Oso (Asturias), un viaje por la esencia de la Asturias.

- Vía Verde de la Sierra (Cádiz-Sevilla), paralela a numerosos ríos, pasando por el peñón de Zaframagón, una de las reservas de buitres más pobladas de Europa.

- Vía Verde del Fc Vasco Navarro (Gipuzkoa-Álava-Navarra), recorre las comarcas de la Llanada Alavesa, la montaña Alavesa y Tierra Estella.

- Vía Verde del Aceite (Córdoba-Jaén), incluye 13 impresionantes viaductos metálicos del siglo XIX.

Más información: www.viasverdes.com

Fuente: Fundación de los Ferrocarriles Españoles

NOTICIAS --- Renfe programa un tren especial a Badajoz tras la función de los viernes del Festival de Teatro Clásico de Mérida


Renfe colabora de nuevo con el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, a través de la Junta de Extremadura, con el objeto de promocionar el uso del tren para asistir a las distintas funciones programadas este verano. Ambas entidades han acordado la puesta en marcha de un tren especial nocturno Mérida-Badajoz para facilitar el regreso tras las funciones de los viernes y a partir de la correspondiente al 21 de julio.

Las entradas para las funciones de los viernes junto con los billetes de tren ida y vuelta Badajoz-Mérida se pueden adquirir en un solo acto de compra y a través de la web de Renfe.

El tren especial saldrá de Mérida a la 1.30h de la madrugada del sábado, tras la función de los viernes a partir de la correspondiente al 21 de julio. Será un tren directo a Badajoz, sin paradas intermedias, donde llegará a las 2.07 h de la madrugada del sábado.

Este servicio adicional está programado para atender a los clientes que retornen a Badajoz al término de la función de los viernes 21 y 28 de julio, así como del 4, 11, 18 y 25 de agosto. De esta forma se añadirán 1.200 plazas a la oferta habitual entre Mérida y Badajoz durante el periodo mencionado.

Entradas + billetes de tren


Como novedad este año, Renfe incluye en el apartado Tren+Ocio de su página web la posibilidad de adquirir las entradas para cualquiera de las representaciones que se llevan a cabo entre julio y agosto.

También en la web de Renfe se pueden adquirir conjuntamente, para el caso de las funciones de los viernes mencionados, las entradas del Teatro + los billetes de tren Badajoz-Mérida a partir del día 21 y la vuelta desde Mérida en el especial de la 1.30 de la madrugada hacia Badajoz.

Todos los billetes y entradas están ya a la venta. Los viajeros pueden consultar todos los detalles de esta opción en https://ocio.renfe.com/es/festivalteatromerida

Fuente: Renfe

lunes, 10 de julio de 2017

NOTICIAS --- Renfe vende en media hora los 35.000 billetes a 25 euros


Renfe ha vendido en 32 minutos los 35.000 billetes de AVE a 25 euros que lanzó en la medianoche de este domingo en el marco de la iniciativa comercial con la que conmemora los 25 años de la puesta en servicio de la Alta Velocidad en España, según informó la compañía.

Se trata de la cuarta tanda de billetes a este precio único que la operadora viene poniendo a la venta el día 25 de cada mes, si bien en esta ocasión se adelantó a este domingo, día 9, y se amplió el número de billete, hasta las 35.000 plazas (10.000 más) , para facilitar la compra a los clientes antes de la segunda operación salida de verano el próximo fin de semana.

Según informó Renfe, en esta ocasión el volumen de consultas en su página web ya había superado el millón cuando a las 00.32 horas se completó la venta de los 35.000 billetes que conformaron la promoción.

Asimismo, el número de páginas visitadas en la web rozó los dos millones, dado que se alcanzaron las 1,93 millones de visitas.

A las 00.32 horas, una vez que la venta de billetes a 25 euros concluyó, la web de Renfe volvió a mostrar los precios habituales de cada tren AVE.

Ante la demanda registrada en esta tanda de venta de billetes y en las anteriores, y para facilitar a los clientes la compra de los billetes promocionales, Renfe continúa mejorando el protocolo de medidas para un óptimo rendimiento de su sistema de venta.

Renfe lanzó la venta de billetes AVE a 25 euros el pasado mes de abril , con ocasión de la celebración de los 25 años de la puesta en servicio de la Alta Velocidad en España. La iniciativa supone vender 25.000 plazas en trenes AVE a 25 euros, el día 25 de cada mes hasta fin de año.

No obstante, la alta demanda, además de obligar a Renfe a reforzar sus sistemas de venta tras el colapso que registró su web en las primeras ventas, también le ha llevado a elevar el número de billetes a la venta y, en esta ocasión, a adelantar además su comercialización con ocasión de las vacaciones de verano.

Fuente: 20 minutos

NOTICIAS --- Usuarios y ecologistas de todo el país se unen "contra la privatización" del tren


Usuarios de trenes de todo el país tienen claro que este servicio tiene que ser "público, seguro y sostenible". Los adjetivos los puso ayer el asturleonés José Luis Ordóñez, que fue elegido portavoz nacional de la Coordinadora Estatal en favor del Ferrocarril en la sala de conferencias de la Casa de Cultura. Esta organización está formada con los cimientos puestos sobre asociaciones de vecinos y organizaciones ecologistas, sindicales y políticas, y echó a andar ayer en Avilés. "La anterior Coordinadora se había formado en Valencia en 2004, pero quedó dormida hasta ahora", reconoció Ordóñez. Una de las apuestas principales del nuevo colectivo "es rebajar el transporte por carretera", dijo. Y eso se hace "universalizando la electrificación de los trenes por medio de fuentes de energía eminentemente renovables".

Hay dos razones que explican el despertar de la nueva organización ciudadana. Una de ellas es, según destacó la eurodiputada avilesina de Podemos, Tania González, "la que se nos viene encima: una privatización general del transporte por ferrocarril". En diciembre pasado, el Parlamento Europeo aprobó la puesta en marcha del "cuarto paquete de medidas" destinado a liberalizar el sector. "Pero es un error tal cual está formulado: sigue los pasos de Margaret Thatcher en los ochenta, un proyecto fallido porque ahora el estado tiene que renacionalizar líneas que no eran económicamente factibles", apuntó González.

La segunda razón de este despertar es que "a finales de este año hay que renovar las obligaciones de uso público del ferrocarril", apostilló Ordóñez. Estas "obligaciones" se renuevan cada cuatro años -la última fue en 2013- y resumen, según dijo el nuevo portavoz de la coordinadora estatal, la apuesta estatal por el servicio. "Lo que hemos acordado es una serie de movilizaciones enfocadas a influir sobre estas obligaciones. Por el momento, las haremos descentralizadas, es decir, cada delegación organizará las propias. Si logramos una masa social suficiente nos concentraremos en Madrid", destacó Ordóñez. La pretensión primera es que el servicio ferroviario siga siendo público y tenga carácter básico. "El transporte público debe tener la misma importancia que la sanidad, la educación o la vivienda. En transporte público nos trasladamos al trabajo, al médico...", apuntó.

Una estación por comarca

La nueva Coordinadora nace con efectivos llegados de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Cantabria y la Comunidad Valenciana. La intención es triple: "Conseguir un ferrocarril favorable al cambio climático, verdaderamente público y seguro". Ordóñez apuntó que estas peticiones de la nueva Coordinadora no son extraordinarias. "Hay un reglamento de la Unión Europea que se encamina hacia la unificación de las vías de tren. Ya no valen las de pasajeros y las de mercancías. Este reglamento es ley en cada uno de los estados miembros. Si el Gobierno invoca la ley para unas cosas lo tiene que hacer también para otras", recalcó el portavoz de la agrupación. "Sin embargo, eso no es lo verdaderamente importante. No puede haber una estación en cada aldea, pero sí tiene que haber una por comarca", añadió. Esta medida, reconoció el portavoz, choca con la liberalización del mercado del ferrocarril. "Cuando una línea no sea rentable, que se cierre y ya está", indicó. "El tren es un servicio público", añadió.

La privatización del servicio de ferrocarril lleva años en la agenda de la Unión Europea. "En España lo que se ha hecho es crear una empresa que gestione las infraestructuras y otra, los servicios", subrayó González. "Lo que buscamos es que todo sea gestionado por una misma empresa, es decir, volver a la situación anterior. Eso es lo que se está discutiendo en Alemania", explicó el portavoz de la nueva organización. "Los partidos de la Izquierda Unitaria, los verdes y los socialdemócratas europeos somos partidarios del uso público del servicio. Nos apoyaron, incluso, los laboralistas, que saben qué hizo Thatcher con algo primordial", cerró la eurodiputada de Podemos.

Fuente: La Nueva España

domingo, 9 de julio de 2017

NOTICIAS --- FGV licita el mantenimiento de la línea aérea, subestaciones y estaciones del TRAM d´Alacant


Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha iniciado el proceso de licitación del mantenimiento de la línea aérea, subestaciones y estaciones de la empresa pública en la red del TRAM d´Alacant por un valor inicial de casi tres millones de euros, en concreto 2.907.288, IVA incluido. El contrato a adjudicar tendrá una duración de dos años, existiendo la posibilidad de dos prórrogas de un año cada una.

El objeto del citado servicio es el de establecer las condiciones técnicas y funcionales que han de regir para la realización de los trabajos relativos al contrato de mantenimiento de la línea aérea de contacto y sistemas asociados; las subestaciones eléctricas de tracción y centros de transformación asociados; las líneas de alta tensión; la línea 2.200 V y centros de transformación asociados; las instalaciones fijas en las estaciones subterráneas de TRAM d´Alacant; la instalación eléctrica e iluminación de apeaderos, talleres, estaciones y túneles; y determinados sistemas asociados del telemando de energía y telemando de instalaciones fijas.

Los servicios a realizar tendrán lugar en la Línea 1, que comunica Luceros y Benidorm; en la Línea 2, que une Luceros con San Vicent del Raspeig; en la Línea 3, que enlaza Luceros con El Campello; en la Línea 4, que se desplaza desde Luceros hasta Plaza La Coruña; y en la Línea 9, que discurre entre Benidorm y Dénia.

En concreto, se actuará en los tramos Luceros-Benidorm; Sangueta-Puerta del Mar; Lucentum-Holanda-Lucentum; el acceso a Cocheras y Cocheras Campello; y en Goteta-Sant Vicent del Raspeig. Por otro lado, también se trabajará en la velocidad máxima de explotación (70-100 km/h según los casos); en todas las estaciones subterráneas, en superficie y apeaderos, también en superficie; los edificios de La Marina y El Campello; las 12 subestaciones de tracción; los túneles entre Luceros y Marq; las 14 líneas de alta tensión; los 58 km aproximados de línea 2.200 V y 55 centros de transformación; y las posibles futuras ampliaciones de electrificación de Benidorm a Altea, de Luceros a Renfe, la estación intermodal de Renfe y el desdoblamiento de vía entre Isleta y Sangueta.

Fuente: TRAM Metropolitano de Alicante

NOTICIAS --- Tres heridos leves dentro del tranvía por una frenada de emergencia


Tres personas ha resultado heridas leves dentro del tranvía en Zaragoza debido a la frenada de emergencia que el conductor ha tenido que hacer debido a que una moto se ha cruzado en su trayectoria.

Fuentes de la Policía Local apuntan que los hechos han sucedido a las 14.30 de este sábado en la plaza de España de Zaragoza.

El conductor del tranvía, G.A.G, de 30 años, ha tenido que frenar por la irrupción de una moto en su trayectoria.

En el interior del tranvía han resultado lesionadas tres personas que han sido trasladadas mediante ambulancia al hospital.

Se trata de M.P.O.R, de 60 años, A.C.G, de 69 años, y J.F.V.D.V, de 81 años

Fuente: Heraldo de Aragón

sábado, 8 de julio de 2017

FOTOGRAFÍA --- Tormenta en Zaragoza-Delicias


Estación de Zaragoza-Delicias cubierta por nubes de tormenta.

 photo DSC_0013_zpsouidrdmu.jpg

Fotografía: Unos cuantos trenes. 8 de julio de 2017

NOTICIAS --- Renfe aumenta a 35.000 los billetes de AVE que sacará en julio a 25 euros


El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha anunciado este jueves que Renfe ha aumentado para el mes de julio a 35.000 el número de billetes de AVE a 25 euros que pondrá a la venta para conmemorar los 25 años de la Alta Velocidad. Su venta se adelantará a este próximo domingo y ha animado a los ciudadanos a estar atentos porque "la última vez se agotó en menos de una hora".

"En el mes de julio vamos a adelantar la venta de billetes a 25 euros. Se trata de uno de los mayores éxitos que tenemos en el Ministerio", ha señalado De la Serna, quien ha apuntado que los lotes estaban saliendo a la venta el día 25 de cada mes y en julio se ha adelantado al día 9, dos semanas antes que la costumbre.

De la Serna ha llamado la atención sobre la gran demanda que ha tenido esta acción, con unos servidores que "no daban abasto". "Hemos aumentado la capacidad de los servidores y aún así hemos tenido problemas", ha explicado el ministro, quien ha apuntado la decisión de aumentar el número de billetes de 25.000 a 35.000.

El primer lanzamiento del primer lote de 25.000 billetes tuvo lugar el pasado 25 de abril, cuando la alta demanda provocó saturación y colapsos en la página de Internet. A pesar de ello, la operadora vendió en apenas doce horas todas las plazas promocionales. Síguenos en Facebook para estar informado de la última hora:

Fuente: 20 minutos

NOTICIAS --- Luz verde de Bruselas a los 7,5 millones para impulsar el proyecto de reapertura del Canfranc


La Comisión Europea ha decidido financiar el 50 por ciento (7,5 millones de euros) de un proyecto que prevé la realización de un conjunto de estudios para impulsar el proyecto de reapertura de la conexión internacional ferroviaria Canfranc-Pau.

La decisión, que ha sido acogida con satisfacción en el seno del Gobierno aragonés, permitirá la puesta en marcha del proyecto "Superando las conexiones perdidas entre Francia y España: estudios para la rehabilitación de la sección ferroviaria transfronteriza Pau-Zaragoza".

La iniciativa se ha integrado dentro del Marco del Mecanismo Conectar Europa 2016, con un horizonte de trabajo que se prevé extender hasta finales de 2020.

Según informa el Gobierno aragonés, el objetivo es que a partir de esa fecha se pueda contar con todos los proyectos y acciones necesarias para comenzar las obras para la reapertura del ferrocarril internacional.

El Ejecutivo regional cuenta, además, con el compromiso del Gobierno central para dar continuidad a las inversiones necesarias para el proyecto de reapertura con cargo a sucesivos presupuestos generales del Estado.

Los socios del proyecto son Gobierno aragonés, Region Nouvelle de la Aquitaine, Ministerio de Fomento, Servicio Nacional de Ferrocarriles Franceses y Adif, con el apoyo de las entidades afiliadas Plataforma Logística de Huesca (Plhus) y Fundación Transpirenaica.

El objetivo principal del proyecto, presupuestado en 15 millones de euros, es preparar los procedimientos, estudios y proyectos para la ejecución de las obras a ambos lados del Pirineo.

Además, se establecerá un trabajo para la convergencia que garantice la "interoperabilidad" de la línea ferroviaria, y entre otras acciones los accesos ferroviarios a las plataformas logísticas de Zaragoza y Huesca.

La iniciativa prevé la realización de un proyecto de gestión y de planes de difusión, el establecimiento de estructuras organizativas comunes, la identificación de modelos de financiación, el desarrollo de un análisis de costes y beneficios y estudios de diseño, impacto ambiental y socioeconómico de la sección Somport-Pau.

También se contempla la preparación de una encuesta pública para el tramo Somport-Pau, los estudios preliminares y constructivos para la modernización de la sección Zaragoza-Canfranc y los correspondientes a los accesos a las plataformas logísticas.

Según ha explicado el presidente de Aragón, Javier Lambán, tras conocer la decisión de Bruselas, "aunque lo esperábamos, no deja de ser la ratificación para poder dar un paso definitivo para la reapertura de la línea de Canfranc, de no retorno".

Lambán ha subrayado la importancia de haber logrado aunar esfuerzos entre los gobiernos regionales de Aragón y Aquitania y de haberlos plasmados al tiempo en un documento técnico para que, ha añadido, "se comprendiera en Bruselas que la reapertura del Canfranc es necesaria para el impulso de la logística aragonesa".

Por su parte, el consejero aragonés de Vertebración del Territorio, José Luis Soro, ha destacado que la respuesta positiva de Bruselas al proyecto se deriva del trabajo realizado para hacer que la Comisión Europea "entienda que es un proyecto que interesa a ambos estados.

El responsable político ha incidido en aspectos destacados del proyecto como el respeto al medio ambiente y el aprovechamiento de infraestructuras ya existentes.

Fuente: Heraldo de Aragón

viernes, 7 de julio de 2017

RINCÓN LITERARIO --- El patrimonio industrial en España. Paisajes, lugares y elemenentos singulares.


Autor: Carlos J. Pardo Abad
Dimensiones: 14 x 22 cm. 288 páginas
Ediciones Akal. 2016


La generalización del proceso de producción industrial en los dos últimos siglos ha creado un amplio conjunto de edificaciones, maquinarias y territorios vinculados a la industrialización. Sin embargo, el posterior abandono y cierre de fábricas –aspecto muy llamativo de la modernización productiva emprendida a partir de la segunda mitad del siglo XX– ha dado origen a numerosos espacios baldíos, un fenómeno de proporciones a veces impresionantes, cuyos impactos urbanístico, arquitectónico, económico y social –por no citar el emotivo– nos llevan cada vez más a reflexionar sobre las posibilidades existentes en torno a la recuperación de estas estructuras con una finalidad distinta a la que las acompañó durante décadas.

El patrimonio industrial en España. Paisajes, lugares y elementos singulares aspira no sólo a concienciar acerca de un extraordinario legado; pretende, asimismo, dar a conocer los bienes más significativos de un patrimonio que puede sentar las bases de un turismo cultural de nuevo cuño.

Fuente: Ediciones Akal

NOTICIAS --- Fomento construirá una nueva plataforma de doble vía de alta velocidad entre Valencia y Castellón


El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, anunció el miércoles en Castellón que su departamento apuesta por la implantación de doble plataforma en el tramo del Corredor Mediterráneo comprendido entre Valencia y Castellón. La nueva plataforma unirá Valencia y Barcelona en dos horas de viaje.

El proyecto contempla una inversión estimada de 1.170 millones para el trayecto Valencia-Castellón, de 62 kilómetros de longitud aproximada, y permitirá a los servicios comerciales de viajeros circular a una velocidad máxima de 350 km/h. De acuerdo con la planificación actual del Ministerio de Fomento, la obra se licitará en 2019.

Esta actuación, junto a la construcción del túnel pasante en Valencia, ya aprobada por la Sociedad de Integración de la Alta Velocidad en Valencia, logrará reducir el tiempo de viaje entre Barcelona y Valencia a dos horas, desde Barcelona hasta Alicante a tres y hasta Castellón a una hora y 35 minutos, y permitirá servicios competitivos para los trenes de mercancías, más eficientes y ágiles, al incorporar un nuevo trazado.

La reducción de tiempo se producirá también gracias a las propuestas de inversión ya programadas por el Ministerio de Fomento para incorporar el ancho estándar internacional en otros tramos, como la variante de Vandellós- Tarragona, el cambio de ancho Castellón-Vinaroz y las actuaciones entre Valencia, Játiva y La Encina.

Desarrollo por fases

Una vez que entre en servicio la primera de las vías con tercer carril entre Valencia y Castellón -previsiblemente en el cuarto trimestre de 2017-, que en estos momentos se encuentra en pruebas (ver noticias y 22/03/2017 y 28/03/2017), Adif empezará con las obras en la otra vía de este mismo tramo para incorporar también el tercer carril.

Ante un potencial incremento del tráfico de mercancías y viajeros en este tramo, se ha previsto abordar la construcción de una nueva plataforma en el marco presupuestario de los próximos ejercicios para esta infraestructura.

Además, el Ministerio de Fomento se ha comprometido ya, a través de Adif, con la Sociedad de Integración de la Alta Velocidad en Valencia a ejecutar tanto el túnel pasante como la estación de Portela, ambos en Valencia, con el fin de aumentar la agilidad de los tráficos ferroviarios. Esta actuación supone una inversión estimada de 2.228 millones de euros.

Por tanto, además de la conexión entre Tarragona, Barcelona y Girona mediante ancho estándar con la frontera francesa, en 2020 cuatro nuevas capitales de provincia -Castellón, Valencia, Alicante y Murcia-, estarán comunicadas mediante alta velocidad con Europa.

Impulso a los accesos a los puertos y al transporte de mercancías

Por lo que respecta al tráfico ferroviario de mercancías, el Plan Estratégico que el Ministerio de Fomento quiere llevar a cabo incluye la conexión de todos los puertos del Corredor Mediterráneo a la red de ancho estándar, con soluciones adaptadas a las necesidades de cada instalación, como la implantación de tercer carril.

Así, las mercancías de Valencia y Castellón que se dirijan hacia Cataluña o Francia se encaminarán por el Corredor Mediterráneo en ancho estándar. En cambio, aquellas que tengan como destino Aragón o el País Vasco podrán hacerlo en ancho ibérico a través de la línea Sagunto-Teruel-Zaragoza, en la que se está trabajando para introducir importantes mejoras y la electrificación de la vía para mejorar la productividad de los trenes de mercancías. Por último, el transporte de mercancías con destino al centro o al resto de las regiones del norte de la península se seguirá haciendo, como hasta ahora, por la línea de Albacete en ancho ibérico.

En Castellón, las mercancías actualmente acceden al puerto a través del norte de la ciudad, por la estación de Les Palmes, pero en estos momentos Adif está ya ejecutando las actuaciones necesarias para impulsar un nuevo acceso por el sur, más potente, que contemplará tanto ancho ibérico como estándar.

El anuncio realizado ayer en Castellón por el ministro de Fomento supone un gran impulso desarrollo del Corredor Mediterráneo, un proyecto estratégico para el Gobierno de España por su elevado interés socioeconómico y al que se han destinado hasta la fecha 13.520 millones de euros de los 17.451 de inversión estimada, y que cuenta con una partida presupuestada para 2017 de 715 millones de euros.

Fuente: Vía Libre

jueves, 6 de julio de 2017

NOTICIAS --- 'Snowpiercer', así es la película de ciencia ficción coreana de culto del director de 'Okja'


Con el apogeo de las series y el aumento de la producción para satisfacer la creciente demanda, sólo es cuestión de tiempo que las historias más atractivas del cine sean trasladadas a la pequeña pantalla, en busca de una nueva oportunidad. Tras las adaptaciones de títulos de ciencia-ficción como ‘12 monos’ o ‘Minority Report’, hace un par de semanas se anunció que ‘Snowpiercer’ también dará origen a un espectáculo televisivo.

Tomorrow Studios adquirió los derechos del film y ha encargado el guion a Josh Friedman, conocido por crear ‘Terminator: Las crónicas de Sarah Connor’. Para tranquilidad de los fans de ‘Snowpiercer’, los coreanos Bong Joon-ho ('Okja', 2017) y Park Chan-wook** (director y productor del original, respectivamente) están implicados en el proyecto como productores ejecutivos. ¿Merece la historia otro enfoque? ¿Hay material para una serie? Vamos a hablar de ello...

Un largo camino hasta la gran pantalla


'Snowpiercer' nace de un cómic (o novela gráfica) creado por Jacques Lob y Jean-Marc Rochette. 'Rompenieves' ('Le Transperceneige') fue publicado originalmente en 1982 pero Bong Joon-ho no supo de su existencia hasta 2005, durante la producción de 'The Host'; se topó con la obra en la estantería de una tienda y no pudo soltarla hasta leerla por completo. Cuenta que le cautivó el concepto y las ilustraciones, pero sobre todo la idea de rodar una película dentro de un tren.

La historia está ambientada en un futuro desolado por una nueva glaciación causada por una catástrofe nuclear. La humanidad que ha sobrevivido viaja en el interior de una peculiar alternativa al Arca de Noé: un tren gigantesco en constante movimiento. A pesar de todo, la estructura social permanece y se traslada al interior de la locotomora; los pobres se amontonan en la cola mientras los ricos disfrutan de los lujos disponibles en los primeros vagones...

Bong propone el proyecto a su amigo Park Chan-wook, quien adquiere los derechos a través de su compañía Moho Films; comienza así un largo proceso hasta el estreno en 2013. En total, el director dedicó siete años a 'Snowpiercer' (entre 'The Host' y ésta rodó la mucho más modesta 'Mother'). El resultado fue el aplauso general de la crítica, el entusiasmo de los aficionados al género fantástico y más de 80 millones de dólares en taquilla (el doble de lo que costó). El tiempo dirá si queda como una propuesta imprescindible o como otra más dentro de la temática post-apocalíptica...

Una película tan interesante como irregular

odos los que disfrutamos con los trabajos realizados por Bong y Park (habéis visto 'Memories of Murder' y 'Old Boy', ¿verdad?), recibimos con gran ilusión la noticia de su colaboración para adaptar el cómic de Lob y Rochette. Los oscuros designios de la distribución nos obligaron a ser muy pacientes pero, poco a poco, 'Snowpiercer' fue llegando a salas de cines y formatos domésticos, a disposición de nuestra ansiosa mirada. Para mi sorpresa, soy de los pocos que la considera una gran oportunidad fallida.

Ante todo diría que un espectáculo muy desequilibrado, irregular, supongo que debido a las complicaciones del proyecto y a las concesiones obligadas para vender el producto. 40 millones no es un presupuesto exagerado en Hollywood pero estamos ante la producción surcoreana más cara de la historia, necesitada de explotación internacional. Por ello encontramos rostros conocidos como los de Chris Evans, Jamie Bell, Tilda Swinton, Octavia Spencer, John Hurt y Ed Harris liderando el reparto. Song Kang-ho ('Memories of Murder', 'The Host') es la estrella coreana.

No es un mal casting, y Bong es hábil con los actores, pero algunos de los elegidos son muy mejorables. Evans no pasa de ser un intérprete correcto, simpático pero limitado, y dejar en sus hombros el peso de la narración es un error sólo comprensible por su estatus de estrella. Bell y Spencer están torpes y Hurt o Harris no ofrecen su mejor versión. Swinton y Song sí bordan sus papeles, lamentablemente tienen menos tiempo en pantalla del deseado.

El elenco es crucial para dotar de verdad a un relato tan increíble, y aunque hay momentos inspirados, sumado al impresionante diseño de producción, encuentro realmente complicado sumergirme en la experiencia, algo que el cómic logra desde la primera página. Entretiene, la premisa es demasiado potente para aburrirse, contiene imágenes muy bellas, la acción está más o menos bien filmada y se agradecen las dosis de humor, pero Bong está más preocupado en asombrar que en narrar.

Sólo hay un tramo donde reconozco su formidable talento para la puesta en escena: la intensa persecución del asesino encarnado por Vlad Ivanov iniciada desde que estalla la sorpresa de la escuela hasta que se resuelve la lucha en sala de la luz amarillenta (continuada más adelante, en uno de los giros menos acertados del guion). En este tramo se logra transmitir la desesperación y la violencia que en la mayor parte del film son excusas para componer planos llamativos.

'Snowpiercer', ¿hay contenido para una serie de televisión?

"Soy un gran fan de las películas de Bong, especialmente Snowpiercer. Es genial en la forma que la ciencia-ficción es genial: reflexiva, política, divertida, aterradora y astuta. Y a bordo de un tren. Un tren jodidamente grande. ¿Qué más puedes querer?" (Josh Friedman)

Imposible estar tan emocionado como el señor Friedman, quien tiene entre manos un reto apasionante, pero desde luego estoy de acuerdo con él en que 'Snowpiercer' tiene los elementos de una gran historia de ciencia-ficción distópica y por tanto, hay material de sobra para una serie de televisión. Su apunte de "tren jodidamente grande" imagino que responde a la mayor duda sobre el proyecto: la localización cerrada y claustrofóbica.

No debería ser un problema para el serial como tampoco lo fue para la película ya que el tren es una representación de nuestro mundo. Un entorno controlado para hablar del ser humano, sus bondades y sus miserias. Una de las claves del cómic es descubrir la inmensa hilera de vagones; cada uno de ellos puede ser la entrada a un escenario completamente diferente, con su propio abanico de situaciones y conflictos. La sucesión de habitáculos hasta la meta (el cerebro de la máquina) aporta suspense e interés al espectador y múltiples posibilidades artísticas...

A la hora de emprender la adaptación, Bong (quien contó con la ayuda de Kelly Masterson para los diálogos en inglés) decidió destilar la esencia de la narración y crear personajes nuevos para diseñar un relato más cinematográfico, en lugar de ir recortando viñetas para poder ajustar la duración. La estructura de la serie puede dar pie a invertir el proceso y recuperar ideas del cómic, como el elemento romántico, algo que se eliminó para la película por falta de tiempo. También podrá relajarse el ritmo y prestar más atención a los personajes.

Por otro lado, Friedman podría dar más claves del inicio del apocalipsis, ya sea retrasando el punto de partida de la historia o a través de flashbacks. La variedad de personajes disponibles, el brutal contraste entre las clases sociales (podría ser muy interesante reflejar el punto de vista de uno de los ricos) y el espectáculo de ver una rebelión popular a bordo de un misil que recorre un mundo helado debería ser suficiente para mantener a la audiencia pendiente de cada capítulo. En definitiva, deberíamos esperar la serie de 'Snowpiercer' con los brazos abiertos.

Fuente: Xataka

NOTICIAS --- Los vecinos denuncian los recortes del metro y la EMT en los meses de verano


«No nos parece de recibo que en julio y agosto se reduzca un servicio básico para la movilidad de los valencianos como es el autobús urbano de la EMT y el metro y el tranvía porque existe en la ciudad muchos vecinos y vecinas que tienen que ir a trabajar en ese periodo».

Con esta contundencia se refirió el lunes la presidenta de la Federación de Vecinos, María José Broseta, sobre el inicio de los horarios de verano tanto en Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), como en los autobuses de la EMT, lo que supone una reducción del servicio en ambos casos hasta el 31 de agosto y, en consecuencia, un aumento de las esperas en las paradas en una ciudad donde, según asegura, miles de usuarios siguen teniendo las mismas necesidades que en cualquier otro mes del año.

Así, en el caso de FGV, tal como consta en su página web, este ayer empezaba el llamado «servicio intermedio», que es el equivalente al que el resto del año se aplica un sábado, lo que implica una reducción del servicio del 22%.

En el caso de la Empresa Municipal de Transportes, según los horarios que aparecen fijados por temporadas en cada línea en su página web, se aprecia un aumento de las esperas considerable, especialmente en el mes de agosto.

Por ejemplo, la línea 8 (Porta de la Mar-Hospital La Fe), que en junio tenía fijada una frecuencia para días laborables de 7 a 10 minutos y de 11 a 15 minutos por las tardes y noches, pasa este mes a 8-15 y 15-20, respectivamente. Los sábados las frecuencias pasan de los 11 a 20 minutos de junio a los 15 a 18 minutos en julio y agosto.

Un 26 % menos de vehículos

De hecho, según ha averiguado la Federación a través de fuentes sindicales, de los 745 autobuses diarios que han circulado en junio , se baja a 675 en julio (un 10% menos) y a 554 en agosto (un 26% menos). Ante esta situación, Broseta ha solicitado que se mantengan las frecuencias al menos en las horas punta de entrada y salida del horario laboral.

Fuente: Levante. El Mercantil Valenciano

miércoles, 5 de julio de 2017

REPORTAJE FOTOGRÁFICO --- Salida de emergencia


Salida de emergencia en la Avenida del Tenor Fleta, del túnel ferroviario existente entre las estaciones de Zaragoza-Delicias y Miraflores.

 photo DSC_00291_zpsw0epjutr.jpg

 photo DSC_00401_zpssephzk7w.jpg

 photo DSC_00361_zpsk9hng4re.jpg

 photo DSC_00341_zpsew1dlw0n.jpg

Fotografías: Unos cuantos trenes. 4 de junio de 2017

NOTICIAS --- Ferrovial se juega un contrato con Renfe de 134 M que pone en riesgo cientos de empleos


Ferrovial se está jugando su continuidad como gestor de los servicios que ofrece el personal de abordo de Renfe. La batalla laboral que está librando contra los representantes de los trabajadores desde 2016 ha provocado que estos últimos hayan realizado paros y huelgas de forma intermitente a lo largo de este año, lo que ha provocado el hartazgo de Renfe.

Muchos viajeros de tren se están quedando sin recibir unos servicios (cafetería, restauración, entrega de auriculares, etc.) por los que habían pagado. Hasta el momento, Ferrovial Servicios ha tenido que asumir 500.000 euros en concepto de resarcimiento de daños por el servicio no prestado. Esta cantidad es el acumulado por las reclamaciones hechas por los clientes, según fuentes próximas a la compañía.

De continuar esta situación, Renfe se está planteando no prorrogar el contrato a la filial de Ferrovial, dados los daños reputacionales que le está generando la dejación de funciones. Esto implicaría que cientos de los 2.000 trabajadores que actualmente dan el servicio a bordo de los trenes podrían desaparecer, según fuentes implicadas en la negociación. De no concretarse la prórroga por dos años más a la que Ferrovial Servicios opta, la firma presidida por Rafael del Pino podría quedarse sin los cerca de 134 millones de euros que Renfe pagaría por los ejercicios 2018 y 2019. La prolongación del contrato se debe formalizar en noviembre. La firma de servicios ganó el contrato en diciembre de 2013 ofertando un importante descuento a lo licitado (se cerró en 67 millones de euros al año). El contrato era de cuatro años con opción a dos más de prórroga.

Así, el conflicto salpica a ambos lados de la negociación. Si Ferrovial no consigue alcanzar la paz sindical, se puede quedar sin el contrato. El problema para los trabajadores es que si no hay acuerdo y en noviembre se rompe la baraja, la nueva licitación de Renfe será con una rebaja sustancial, según fuentes conocedoras de la problemática. Aunque aún Renfe estaría estudiando el recorte, el menor número de servicios implicaría también una reducción de plantilla de cientos de empleos. La tendencia actual de mercado va en la línea de ofrecer billetes más baratos con menos servicios, para ser más competitivos. Así se demuestra, por ejemplo, en el sector de las aerolíneas.

Otro problema para los trabajadores de no mediar acuerdo es que el ganador de un hipotético nuevo concurso se encontraría con unos trabajadores desprovistos de convenio colectivo y bajo el único amparo del Estatuto del Trabajador.

La problemática nació en 2016. Los sindicatos presentes en el comité de empresa (UGT, CCOO, CGT y Sindicato Ferroviario) iniciaron las conversaciones con Ferrovial Servicios para lograr precisamente un convenio colectivo, ya que había desaparecido este marco de relaciones laborales. UGT apunta a que tras un ERE y reducciones salariales del 5,5% se buscó un pacto que mejorara las condiciones de flexibilidad laboral que buscaba la empresa. La queja de los sindicatos es que el personal de a bordo tiene que pernoctar en otras ciudades y no se le reconocen dietas, simplemente los gastos que supone la estancia fuera de sus hogares.

Ante la falta de acuerdo, los sindicatos decidieron convocar huelgas y paros, que dejaron a muchos trenes de Renfe sin este servicio pagado por el usuario. La falta de acuerdo ha llevado a Renfe a mediar en el conflicto, como parte también interesada en que se consiga un acuerdo satisfactorio para todos. Las últimas reuniones entre empresas y sindicatos datan de la semana pasada.

Ferrovial Servicios explica que ha propuesto incrementos salariales del 1% para 2017, del 1,5% para 2018 y 2019 y del 2% para 2020. Además, la compañía asegura que contaría con el 100% de la masa laboral. Los sindicatos condicionaron someter cualquier posibilidad de pacto a referéndum entre los 2.000 trabajadores de a bordo al inicio de las últimas conversaciones, a principios de junio. Sin embargo, los propios representantes de los trabajadores han vetado esta posibilidad. Fuentes conocedoras de la problemática aseguran que si se somete la propuesta al veredicto de las urnas, los empleados aceptarían. A este respecto, UGT niega la mayor.

Actualmente, los sindicatos han planteado asambleas para discutir la proposición de Ferrovial Servicios. De los cuatro sindicatos presentes en el comité de empresa, solo UGT estaría abierta a celebrar el referéndum, según explican fuentes conocedoras de las negociaciones. Algunos interlocutores explican que los trabajadores que proceden en la etapa de Wagon Lits, antiguo proveedor de este servicio, son los más reticentes a la propuesta de Ferrovial Servicios, ya que el nuevo convenio supondría la supresión de algunas de sus condiciones.

Entre los trabajadores de a bordo de Renfe, existen 1.300 que realizan su actividad directamente en los trenes, otros 100 en oficinas centrales y 600 en los almacenes. Según el Sindicato Ferroviario y UGT, el personal de almacenes es quien menos tiene que perder y menos trabas pone a la propuesta. Esto es debido a que la principal reivindicación, de flexibilidad laboral, afecta únicamente a los empleados a bordo de los trenes, según explica UGT.

Lío judicial y ¿más paros?

A día de hoy no existe acuerdo, y la posibilidad de nuevas movilizaciones está sobre la mesa, justo al inicio del verano, periodo de mayor afluencia de viajeros. La situación viene larvada además desde los tribunales. Ferrovial Servicios decretó en abril, tras varias movilizaciones de trabajadores, un expediente de regulación temporal de empleo para 452 empleados. Sin embargo, los sindicatos interpusieron una demanda ante la Audiencia Nacional. El alto tribunal declaró la nulidad del ERTE y condenó a Ferrovial Servicios "a la restitución en el disfrute de jornada completa de los trabajadores afectados y al abono económico a los mismos de las reducciones salariales y de conceptos extrasalariales efectuadas por la aplicación de la medida impugnada", según reza la sentencia de la sala de lo social a la que ha accedido El Confidencial.

Por otro lado, la filial de servicios ha demandado al comité de empresa por lo que entiende como "huelga ilegal" y reclama 1.780.000 euros por las supuestas pérdidas que tuvo la compañía durante los paros. Por ahora, el juez ha suspendido el juicio y ha pedido a ambas partes que intenten solucionar la controversia de forma extrajudicial. De momento, las partes están convocadas para una nueva vista el próximo 13 de julio. Esa será la siguiente parada para un conflicto que tendrá que alumbrar un desenlace antes de que termine noviembre.

Fuente: 20 minutos

martes, 4 de julio de 2017

NOTICIAS --- La Fiscalía impugna las periciales del metro por la imputación del perito en el Alvia


La Fiscalía Provincial de Valencia ha impugnado los informes periciales del técnico de Adif, en los que se basa toda la investigación del accidente del metro, tras confirmarse su imputación en el accidente del Alvia de Santiago de Compostela de 2013 (81 fallecidos) y en otro registrado en Ávila en 2010, en el que murió un maquinista.

Así consta en el recurso de apelación que ha presentado la Fiscalía Provincial ante la sección segunda de la Audiencia de Valencia, para que se reabra la causa y se practiquen las diligencias que solicitan tanto el Ministerio Público como la Asociación de víctimas del metro 3 de julio y que la jueza de Instrucción 21 se niega a aceptar.

La fiscal del metro considera que la imputación del técnico de Adif, Andrés Cortabitarte, en el accidente del Alvia resta credibilidad a sus informes sobre el siniestro del 3 de julio en Valencia. De hecho, en ambos casos, se dirimen las responsabilidades de los gestores ferroviarios por la falta de evaluación del riesgo previo en las curvas donde se produjeron los dos siniestros que acabaron con la vida de 124 personas (43 en València y 81 en Santiago).

«No es posible considerar el informe pericial del señor Cortabitarte como argumento realmente sólido e independiente en un siniestro como el que aquí se ventila. La motivación del auto basada en las conclusiones emitidas por este perito pueden ser fácilmente cuestionadas o puestas en entredicho», asegura la fiscal en su escrito, al que ha tenido acceso Levante-EMV. De anularse las periciales de Cortabitarte, también caerían los informes de los técnicos de la Agencia Española para la Seguridad Ferroviaria (AESF), que se basaron en las conclusiones del técnico imputado y no recabaron datos por su cuenta. La Fiscalía, además, duda de la imparcialidad de los técnicos de la AESF por su cercanía al Ministerio de Fomento, como hizo la Agencia Ferroviaria Europea en su dictamen sobre el accidente del Alvia.

Por eso el Ministerio Público reitera su petición de que el Juzgado de Instrucción 21 designe a cuatro especialistas en transporte metropolitano (dos ingenieros de caminos y dos ingenieros industriales) «sin ninguna relación con el Ministerio de Fomento y que pertenezcan a las Universidades Politécnicas de Valencia y Barcelona» para que elaboren una pericial independiente sobre el accidente del metro de Valencia (en el del Alvia se han realizado seis periciales distintas).

La Fiscalía también reclama en su recurso que se requiera a la Agencia Ferroviaria Europea la designación de dos peritos para que elaboren un contrainforme con el que contrastar los análisis realizados hasta ahora.

Por último, el Ministerio Público considera que existen indicios suficientes en la investigación realizada hasta ahora para imputar a los 9 directivos de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana imputados por el accidente del metro 43 homicidios imprudentes y un delito contra los derechos de los trabajadores por falta de seguridad en el trabajo.

Fuente: Levante. El Mercantil Valenciano

NOTICIAS --- El servicio de Cercanías de Madrid sufre demoras casi diarias en varias líneas


Llegar con puntualidad por las mañanas al trabajo, la universidad o a una cita se han convertido en una tarea complicada si eres usuario de Cercanías Madrid. Prácticamente todos los días el servicio sufre pequeñas demoras de entre cinco y quince minutos en varias líneas, como han denunciado los viajeros y ha podido comprobar 20minutos. Los retrasos se acumulan sobre todo en las líneas C-2 (Guadalajara-Chamartín), C-3 (Aranjuez-Santa María de la Alameda), C-4 (Parla-Colmenar/Alcobendas) y C-7 (Alcalá de Henares-Fuente de la Mora).

"Sufro retrasos casi todos los días cuando vengo a Madrid y tengo que volver luego a Guadalajara", explica con cierta resignación María Jesús, de 45 años, en la estación de Atocha, donde está esperando la llegada de su tren: "La C-2 es de las peores líneas". "Hay días que nos hacen bajar en Coslada para cambiar de tren", concluye. A su lado, Inase, de 24 años, denuncia demoras en la C-4: "Siempre tengo retrasos. Vengo de San Sebastián de los Reyes y bajo a Madrid con frecuencia y suele tardar". "Muchas veces se saltan un tren y los retrasos son mayores", asegura Marco, de 43 años, que usa a diario la C-4 para acudir a su trabajo en la capital.

Solo el pasado mes de junio, la cuenta oficial de Twitter de Cercanías Madrid anunció más de una treintena de incidencias (sin contar causas ajenas como el vandalismo o la atención a algún viajero) que provocaron retrasos en las líneas C-2, C-4 y C-7.

Desde el colectivo especializado en transporte público Ecomovilidad señalan que más que hablar de líneas con retrasos habría que hacerlo de tramos conflictivos. "El problema es el cuello de botella que se genera en el itinerario entre Atocha y Chamartín. Allí confluyen muchas líneas y si hay una que sufre retrasos afecta a las demás. Esa acumulación afecta a toda la red. En el caso de Metro, por ejemplo, no existe ese problema porque las líneas son independientes", afirma un portavoz. "Esta situación perjudica a los itinerarios más demandados", añade. Los tramos más afectados son Alcalá de Henares- Atocha (C-2 y C-7) y Villaverde Bajo- Atocha (C-3 y C-4). "En este último tramos además se han reducido las vías de cuatro a dos (una por sentido) para que circulen las líneas de alta velocidad", precisan desde Ecomovilidad, que aclaran que "no son grandes demoras. Se trata de pequeños retrasos que, al ser recurrentes, cansan mucho al usuario", añade.

Desde Renfe niegan que los retrasos sean tan frecuentes, aunque reconocen las limitaciones de la infrestructura. Según datos facilitados por la compañía, la puntualidad del servicio de Cercanías en Madrid fue del 96,3% en 2016. Además, Renfe destaca que en su últimas encuesta el 82% de los viajeros de Cercanía han declarado estar satisfechos o muy satisfechos con el servicio, al que han dado una nota media de 7,5.

El problema ha llegado al Congreso

El problemas del servicio de Cercanías en la Comunidad de Madrid ya ha llegado al Congreso de los Diputados. El PSOE registró a finales de marzo una iniciativa reclamando al Gobierno mejoras en la red ferroviaria. En una proposición no de ley, los socialistas reclaman retomar las actuaciones contempladas inicialmente en el Plan de Infraestructuras Ferroviarias de Cercanías de la Comunidad de Madrid y actualizarlas "con las demandas surgidas desde su aprobación".

EN concreto, el PSOE reclama en su iniciativa "mejorar el servicio actual de Cercanías de Madrid, incrementando frecuencias y realizando un adecuado mantenimiento de trenes e infraestructuras", la ampliación del servicio en las líneas C-3 y C-2 y la construcción de una nueva estación. Concretamente en la línea C-4, en el polígono industrial de Cobo Calleja, ubicado en el municipio madrileño de Fuenlabrada. Precisamente, ambas demandas han sido aprobadas por unanimidad en la Asamblea de Madrid y en las Cortes de Castilla-La Mancha.

Fuente: 20 minutos

lunes, 3 de julio de 2017

NOTICIAS --- Renfe pone a la venta los billetes del “Tren Playero” a Gipuzkoa


Renfe ya ha puesto a la venta los billetes del denominado “Tren Playero”, que une Vitoria-Gasteiz con Donostia-San Sebastián y que circulará diariamente, en ambos sentidos desde el sábado 1 de julio hasta el jueves 31 de agosto.

El servicio se realiza con los nuevos trenes de la serie 449, que están equipados con aire acondicionado y dotados de espacio reservado para personas de movilidad reducida y WC adaptado, asientos reclinables, portaequipajes, enchufes en cada asiento, iluminación para la lectura, reposapiés y espacio acotado para el transporte de bicicletas.

Más y mejores prestaciones


Los nuevos trenes de la serie 449 aportan mayor confort al viaje y un nuevo diseño interior, con un coche central totalmente adaptado a las necesidades de personas con movilidad reducida. Además, cuenta con una zona polivalente con máquinas autoventa de alimentos y bebidas. Cada tren dispone de 258 plazas.

Este tren de Media Distancia parte de la estación de Vitoria Gasteiz a las 8:57 horas. Para en Agurain-Salvatierra y llega a Donostia-San Sebastián a las 10:48 horas. El regreso desde Donostia-San Sebastián tendrá lugar a las 19:57, con llegada a Vitoria-Gasteiz a las 21:45 horas.

Con la puesta en servicio del Tren Playero de Renfe, los vitorianos podrán acercarse a las playas donostiarras de La Concha y Gros, y disfrutar de una jornada de ocio a unos precios reducidos. El precio del viaje de ida y vuelta de Vitoria-Gasteiz a la estación de Donostia-San Sebastián es de 19,90 euros.

Los billetes pueden comprarse en las estaciones, agencias de viaje, máquinas autoventa, en el nuevo teléfono 912 320 320 y en www.renfe.com

Nota: Debido a las obras que realiza Adif para la implantación del tercer carril entre Astigarraga e Irún, los viajeros que quieran utilizar el servicio ferroviario hasta y desde Irún dispondrán de un servicio adicional entre Pasaia e Irún en trenes de Cercanías y en el Topo de Euskotren

Fuente: Renfe

NOTICIAS --- La exposición 'Encuentros en la estación. València-Nord, un espacio de modernidad (1917-2017)' se exhibe en las estaciones de ferrocarril de Valencia


Desde el viernes 30 de junio hasta el 10 de septiembre, la Sala de los Mosaicos y su torreón adjunto, situados en la estación de València Nord de Adif, así como la estación de Valencia Joaquín Sorolla, rinden homenaje con una espectacular exposición a la figura del constructor de la centenaria terminal ferroviaria, el arquitecto valenciano Demetrio Ribes.

Organizada por la cátedra Demetrio Ribes de la Universidad de Valencia, en colaboración con Adif, la muestra 'Encuentros en la estación. València-Nord, un espacio de modernidad (1917-2017)' está integrada por un amplio conjunto de fotografías, maquetas y planos que abarcan desde la construcción del edificio hasta la actualidad. Ente otras piezas, ofrece bocetos, detalles de los mosaicos, rotulación original de dependencias, imágenes del proceso de construcción de los cuerpos laterales y de la estructura que forma la bóveda metálica. Una de las maquetas se exhibe en la estación de Valencia Joaquín Sorolla.

La muestra cuenta con la colaboración de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, el CEDEX-CEHOPU del Ministerio de Fomento, el Ajuntament de València y coleccionistas privados, entre ellos la familia Guillot-Ribes.

Demetrio Ribes Marco (1875-1921) realiza una síntesis de diferentes corrientes arquitectónicas entre las que cabe reseñar: regionalismo, eclecticismo y modernismo. Influenciado por esta última corriente artística y por la obra de Otto Wagner, representante del secesionismo vienés, diseñó en 1906 la actual estación de Valencia para la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte. El edificio, compendio de diferentes técnicas artísticas y decorativas, fue inaugurado el 8 de agosto de 1917.

Dentro de la arquitectura ferroviaria, D. Ribes fue el creador de edificios tan significativos como la estación de Príncipe Pío de Madrid y la del Norte de Barcelona.

Esta iniciativa forma parte del programa de actos que Adif lleva a cabo con motivo del centenario de la estación de València Nord. Con ello, Adif pretende acercar las estaciones ferroviarias a la sociedad como espacios no sólo de tránsito, sino también de ocio y cultura.

La estación de València Nord combina el atractivo estético de un edificio modernista con la necesaria funcionalidad derivada de su misión ferroviaria, además, constituye uno de los edificios más representativos y visitados de la ciudad. Fue declarada monumento histórico artístico en 1983.

Fuente: Adif

domingo, 2 de julio de 2017

NOTICIAS --- Adif mejorará la infraestructura en la línea Linares-Almería


Adif ha adjudicado el tratamiento de un terraplén de la línea de ancho convencional Linares-Almería, entre los puntos kilométricos 45/150 y 45/320, en la provincia de Jaén. Los trabajos suponen una inversión de 1.125.905 euros (IVA incluido) y tienen un plazo de ejecución de cinco meses.

Estas obras comprenden la consolidación y refuerzo de los terrenos, así como actuaciones de mejora en el drenaje de la infraestructura con objeto de garantizar una mayor seguridad y fiabilidad en la gestión de la explotación.

Entre las actuaciones previstas figura el rebaje del terreno, la estabilización del fondo de la excavación con balasto, la compactación del terraplén y la colocación de una geomalla (malla de material sintético que proporciona mayor resistencia al terreno) de alta resistencia en el mismo.

Estos trabajos son complementarios a los ya ejecutados entre los puntos kilométricos 59 y 90, situados entre las estaciones de Los Propios/Cazorla y Cabra de Santo Cristo/Alicún, durante 2016, por valor de 357.582 euros (IVA incluido).

Las obras han sido adjudicadas a la empresa Ecisa Compañía General de Construcción.

Fuente: Adif

NOTICIAS --- Viaja de Newcastle a Londres con escala en Menorca y le sale más barato que el tren


Si habéis viajado alguna vez al Reino Unido sabréis que una de las cosas más sorprendentes que tiene el país es lo caro que es todo. Además, el cambio a libras no beneficia nada a los turistas que van a conocer sus ciudades. Sin embargo, esto no solo afecta a los extranjeros, sino que los propios residentes de las islas tienen que sufrir altos costes para realizar tareas que deberían ser relativamente económicas.

Por ejemplo, el transporte público británico podría ser uno de los más caros del mundo, con unos precios estratosféricos para algunas de sus rutas. Así, viajar de Newcastle a Londres tiene un precio de 78,50 libras, o lo que es lo mismo, casi 90 euros. Para solucionar este problema, Joe Furness, un joven inglés de 21 años, decidió trazar una ruta alternativa para ahorrarse unas libras.

Su plan se basaba en coger un avión en Newcastle, hacer escala en Menorca y desde allí viajar a Londres. Visto así parece una locura, pero como dice en su cuenta de Instagram, Joe consiguió ahorrarse 40 libras cogiendo los dos aviones, alquilando un coche, e incluso tomándose un sex on the beach en la playa de la isla balear.

Además, el chico publicó un vídeo en su canal de Youtube en el que contaba su experiencia. Todo se resume en que se ahorró dinero y además pudo pasar una maravillosa tarde en las playas de la isla.

Fuente: 20 minutos

sábado, 1 de julio de 2017

FOTOGRAFÍA --- Atardecer en la estación


Atardecer en la estación de Casetas (Zaragoza).

 photo DSC_0512_zpsewr7kiyb.jpg

Fotografía: Unos cuantos trenes. 17 de junio de 2017

NOTICIAS --- El metro de Barcelona convoca huelga para la Diada y la Mercè


La asamblea de trabajadores de la empresa de metro de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) ha votado este jueves a favor de mantener la huelga los lunes no festivos. Hasta la fecha ya van ocho inicios de semana con tres paros de dos horas por turno. También se ha dado el ‘sí’, aunque no estaba en el orden del día sino que se ha propuesto durante el cónclave, a no trabajar durante las días que haya partido del Barça de Champions League, el 11 de septiembre y el día de la Mercè (24 de septiembre). La Diada es especialmente sensible, pues desde el Ayuntamiento de Barcelona siempre se recomienda dejar el coche y coger el transporte público para asistir a los actos multitudinarios.

La dirección de la compañía y el comité de empresa siguen enfrascados en la negociación del convenio colectivo, para el que ya se han celebrado cerca de 70 reuniones. Parecía que el acuerdo estaba cerca, con lo que esta decisión de la asamblea puede descolocar un poco. Es, en el fondo, una medida más de presión, pues la plantilla sabe bien que si algo duele en el seno de TMB, y por ende, en el consistorio, es que en jornadas clave peligre el funcionamiento del metro. Han usado la misma arma para otros días señalados en el calendario, como el Mobile World Congress, Alimentaria, el Sónar o el Barça-Madrid. En estos últimos, la amenaza llegó a hacerse realidad, con lo que también sería engañoso pensar que esta nueva advertencia no llegará a cristalizar.

Si se llegará o no a la situación aprobada durante la asamblea dependerá muy mucho de la mano izquierda que tengan, sobre todo, los negociadores de la parte empresarial, que no tienen muy buena prensa entre los trabajadores. Desde TMB se lamenta que en la asamblea no se haya planteado votar la propuesta que, según afirma la empresa en un comunicado, ha surgido “del trabajo conjunto de las partes con la mediación de la Generalitat”. La compañía, según reza el comunicado, ha mantenido una actitud “flexible, dialogante y responsable”, que le ha llevado a “atender las reclamaciones de mejoras laborales de la plantilla sin hipotecar las mejoras en el servicio que reclaman los usuarios y la ciudadanía”.

La plantilla tiene previsto reunirse en asamblea tantas veces como sea necesario, incluidos los meses de verano. La dirección de TMB ha convocado al comité para el viernes, pero los representantes laborales han rechazado el ofrecimiento, puesto que tienen el mandato de no negociar nada sin la mediación de Treball.

Fuente: elPeriódico

NOTICIAS --- El eje Cantábrico Mediterráneo podría asumir 100 trenes semanales


El corredor Cantábrico Mediterráneo podría asumir más de cincuenta trenes semanales en cada sentido para el transporte de mercancías. Este dato es una de las principales conclusiones de un estudio organizado de forma conjunta por la CEOE Aragón y la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana para analizar los potenciales de un trazado actualmente infradotado y en una situación deplorable.

La unión ferroviaria de los puertos de Valencia y Bilbao pasando por Teruel y Zaragoza evitaría que muchas de las mercancías actuales tengan que dar un rodeo por Madrid o Tarragona. De esta forma, según los autores del estudio, se solventaría el derroche de tiempo, combustible y recursos actual. Sin embargo, el mal estado de las vías y los apartaderos está condenando a un lento declive a la conexión directa ya que han dejado de pasar casi veinte trenes semanales en las últimas décadas.

Las organizaciones empresariales, que dieron a conocer el resultado de los informes en un acto en Teruel, calificaron como «conservadoras» las conclusiones. De este modo estima en 371 millones de euros la inversión necesaria para mejorar las condiciones.

El documento es el segundo que realiza la confederación valenciana sobre esta línea, encargado a una consultora y con la colaboración de las autoridades portuarias de Valencia y Castellón y grandes empresas instaladas en la comunidad valenciana. Con estos aportes, según los empresarios, podrían acometerse las obras necesarias en la línea actual para resolver, por ejemplo, las numerosas limitaciones de velocidad que hacen que no resulta competitiva, por lo que ha ido perdiendo trenes en los últimos años.

Electrificación

El presidente de la Confederación Autonómica Empresarial Valenciana, Salvador Navarro, resaltó que las demandas del sector pasan por algunas inversiones ya anunciadas por el Gobierno, como la toma tren tierra entre Teruel y Barracas, los apartaderos de 750 metros y la electrificación, además de la supresión de las limitaciones de velocidad. Y a partir de ahí, según afirmó, «el objetivo final es la doble vía». Navarro insistió especialmente que esta línea ferroviaria afecta a seis comunidades autónomas, que aportan el 22,5 % del PIB español y en las que viven 10 millones de personas.

Colaboración

Por su parte, el consejero de Vertebración Territorial, José Luis Soro, destacó que este tipo de acto son imprescindibles «para reflejar la importancia económica del eje». En este sentido, destacó la colaboración de Aragón y la Comunidad Valenciana en todos los ámbitos, «desde el institucional hasta el empresarial o el social» ya que «es momento de sumar esfuerzos».

Desde el Gobierno de Aragón se insistió en la necesidad de precisar las inversiones del Estado con un «compromiso claro y directo». En los presupuestos generales están cuantificados aportes por 330 millones. La puesta en marcha de un trazado competitivo supondría también un impulso para los planes logísticos de la comunidad, especialmente para el entorno de Zaragoza.

La DGA estuvo representada también por el consejero de Presidencia, Vicente Guillén; el director general de Movilidad e Infraestructuras, José Gascón; y el delegado del Gobierno aragonés en Teruel, Antonio Arrufat.

Fuente: El Periódico de Aragón

viernes, 30 de junio de 2017

FOTOGRAFÍA --- Estación de La Marina


Vista de la estación de La Marina (Alicante) desde el castillo de Santa Bárbara.

 photo IMG_1020_zpsp37wwygi.jpg

Fotografía: Unos cuantos trenes. 5 de agosto de 2016