domingo, 30 de junio de 2013
NOTICIAS-FGV suspende a partir del 1 de julio la conexión del TRAM de Alicante entre Puerta del Mar y Sangueta.
Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) dejará de prestar servicio en la Línea 4L del TRAM de Alicante que comunica las paradas de Puerta del Mar y Sangueta, a partir del próximo 1 de julio. Esta suspensión del servicio estaba prevista por la empresa como parte de las medidas dirigidas a gestionar de manera más eficaz los recursos económicos disponibles con la prestación del servicio público de transporte de viajeros por ferrocarril y tranvía que esta entidad tiene encomendados.
Estos ajustes, que se han ido implantando de forma gradual en el conjunto de la red de FGV en Valencia y Alicante, requieren en estos momentos de la suspensión del servicio que se presta entre las estaciones de Sangueta y Puerta del Mar, en la denominada Línea 4-L del TRAM de Alicante.
La escasa demanda de viajeros y el coste que supone mantener este servicio son los motivos por los que FGV ha decidido suspender la conexión de estas tres estaciones que suman una longitud de 1,25 Kilómetros.
Durante 2012, los tranvías que circularon por la línea 4-L realizaron un total de 23.866 kilómetros. que equivalen a 18.980 circulaciones, resultando una ocupación media de 3,26 viajeros por tranvía ofertado de 220 plazas. En el periodo enero-mayo de 2013, se ha realizado 7.852 circulaciones, resultando una ocupación media de 2,64 viajeros por tranvía ofertado de 220 plazas.
La suspensión de este servicio no afecta al resto de líneas del TRAM de Alicante en funcionamiento y que en la actualidad enlazan la estación de Luceros en Alicante con Benidorm, Playa de San Juan y Denia, a través de las distintas líneas existentes.
Fuente: TRAM Alicante (www.tramalicante.es)
sábado, 29 de junio de 2013
NOTICIAS-Renfe ofrece este verano 17 millones de plazas para viajar en tren a los destinos de vacaciones.
Renfe ofrece este verano 17 millones de plazas para viajar en trenes AVE, Media y Larga Distancia, billetes con descuentos de hasta el 70%, nuevas rutas directas o con enlace y refuerzos de fin de semana y fiestas. La capacidad en trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia se ha incrementado un 10% respecto al pasado año, hasta los 8,7 millones de plazas. En cada día tipo de operación salida la compañía mueve más de 300 trenes de Alta Velocidad con una puntualidad media del 98%. En total, Renfe pondrá en circulación hoy mil trenes de Larga Distancia y Media Distancia y moverá 185.000 viajeros. Sólo en la estación de Puerta de Atocha, la de más movimiento de España, está programada la salida de 170 trenes y la llegada de 160 (al margen de los servicios de Cercanías).
Además de la oferta y el incremento de plazas, Renfe ofrece este verano nuevos servicios AVE: Alicante, Figueras y Gerona; y nuevas conexiones que se benefician de la alta velocidad y estrenan rutas directas en tren en España: Santander-Cádiz, Gijón-Cádiz o Gijón-Valencia-Oropesa.
Renfe ha programado más frecuencias a los principales destinos turísticos de la costa y duplicará el número de plazas en los horarios clave de fines de semana y jornadas de movilidad punta.
Con la nueva política de precios dinámicos, 8 de cada 10 viajeros se beneficiarán de un descuento que va del 20% al 70% en el precio del billete.
Con el mejor descuento disponible, Renfe tiene a la venta miles de billetes que permiten viajar en los principales corredores AVE por menos de 30 euros; de Madrid a Alicante por 19,45 euros, entre Valencia y Madrid por 21,7 euros; de Madrid a Sevilla o Málaga por 23 euros y por algo más en las rutas de más kilómetros: de Madrid a Barcelona desde 32 euros y de Barcelona a Málaga o Sevilla por 35 euros.
Oferta reforzada en todos los corredores.
La mayor oferta de plazas se concentra este año en el Sur, con más de 5 millones de plazas durante el verano, de las que más de 2 millones serán en trenes AVE y Larga Distancia para conectar Málaga, Córdoba, Cádiz o Huelva. Este año, la compañía ha aumentado las frecuencias y reforzado además su capacidad en días punta y fines de semana, ofreciendo un 9% más de plazas que el pasado año en estos destinos.
Galicia, Asturias, Cantabria y el Norte de Castilla León contará con una oferta de casi 4 millones de plazas de las que 1,8 serán en trenes Alvia. Además de las nuevas rutas con Levante y Andalucía, Renfe ha incrementado las frecuencias con estos destinos durante todo el verano, y ofrece un 23% más de capacidad que durante el resto del año.
Para el Corredor Mediterráneo y la conexión entre Madrid y Cataluña, Renfe ha programado 3,7 millones de plazas, un 13% más que el año pasado. El tren ha ganado demanda en estos destinos gracias a la llegada del AVE a Girona y Figueras y el aumento de las frecuencias y mejora de las conexiones en todo el litoral mediterráneo (desde Figueras a Murcia conectando Barcelona, Valencia y Alicante). Para el Corredor Este, se han previsto 2,5 millones de plazas. La conexión del centro con Levante, que este verano estrena AVE a Alicante, ofrecerá más de 1,5 millones de plazas en trenes AVE y Larga Distancia.
Los servicios transversales, que unen Andalucía con Cataluña, Aragón y Comunidad Valenciana prevén 1,5 millones de plazas, de las que un millón será en trenes AVE. Se trata de un servicio que durante el verano alcanza niveles muy altos de ocupación, por lo que Renfe ha previsto un incremento de la oferta un 60% respecto a la capacidad del resto del año.
En tren a la playa.
Este verano Renfe va a avanzar en su oferta integral de transporte. La compañía ofrece más de 70 rutas con billete integrado que enlaza más de un tren para aumentar su oferta de orígenes-destino. Además, se refuerzan los Trenes Playeros, conexiones de media distancia desde la meseta hasta la costa que permiten viajes de ida y vuelta en el mismo día.
Todos los billetes de trenes AVE y Larga Distancia de la compañía incluyen el viaje en Cercanías en origen y destino. De este modo, la oferta se hace integral hasta las localidades turísticas más pequeñas de 12 núcleos de cercanías, los servicios FEVE y TRAM en Alicante.
Fuente: RENFE (www.renfe.com)
viernes, 28 de junio de 2013
NOTICIAS-Francia aplaza la construcción del TGV que debía unir París con Perpiñán y Barcelona.
La conexión con tren de alta velocidad entre Barcelona y París tendrá que esperar, de nuevo. El Gobierno francés descarta por ahora la conexión por falta de presupuesto.
En declaraciones a la revista L'Usine Nouvelle, el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, asegura que el TGV que tenía que unir París con Montpellier y Perpiñán, donde ya existe una línea de alta velocidad que llega a la frontera catalana, no se hará por falta de presupuesto.
Ayrault afirma que las cuatro líneas de alta velocidad proyectadas al mismo tiempo por el anterior ejecutivo, liderado por Nicolas Sarkozy, "han arruinado las cuentas" y que es "financieramente irreal" abordar inversiones por valor de 250.000 millones.
También se verá afectada, en este caso pospuesta hasta más allá del 2050, la línea que tenía que unir los dos países por el Pirineo central.
Fuente: 20 minutos (www.20minutos.es)
jueves, 27 de junio de 2013
NOTICIAS-El tranvía podría llegar también hasta Torrero.
El alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, presenta hoy las alternativas de trazado que han elaborado los técnicos municipales para el futuro eje este-oeste del tranvía, entre las que destaca como novedad la posibilidad de que la segunda línea de la capital aragonesa conecte el centro de la ciudad con el barrio de Torrero. Una opción que hasta ahora nunca había entrado en las quinielas y que estará encuadrada dentro del ramal que pase por San José.
El itinerario que seguiría este trazado propuesto, según ha podido saber este diario, partiría de la calle Miguel Servet para subir hasta el Canal siguiendo el recorrido de la avenida San José para alcanzar Torrero por la conocida Cuesta de Morón. Un recorrido distinto a los que se habían barajado hasta ahora, que siempre tomaban como referencia la Facultad de Veterinaria y el pabellón Príncipe Felipe --y por añadidura la estación de cercanías de Miraflores--, un itinerario que, por supuesto, tampoco se descarta.
En este sentido, parece obvio que el denominador común será, en este lado de la segunda línea del tranvía, el eje plaza España-Coso-Miguel Servet. Otras fuentes consultadas apuntaron que, con respecto al servicio que se ofrecería al ciudadano, los ramales a Las Fuentes y San José (o Torrero) podrían contar con dos convoyes cada uno que ofrecerían frecuencias de unos ocho minutos, de manera que al llegar a Miguel Servet, en la parte más céntrica, garantizaría frecuencias de cinco o cuatro minutos. Aunque es pronto para hablar de explotación, ahora toca decidir por qué calles pasaría.
Mientras, otra de las incógnitas a despejar es saber si realmente existe otra alternativa de trazado posible para el ramal de Las Fuentes que no sea el de seguir el eje de la avenida Compromiso de Caspe hasta enlazar con el tercer cinturón. Un itinerario que también partiría desde Miguel Servet formando esa Y que dé servicio a los dos o tres barrios del este de la ciudad.
Aunque Belloch también puede reabrir hoy el debate sobre el recorrido más idóneo al otro lado de la línea, el que conecta con Delicias y que llegó a contar hasta con un estudio de viabilidad presentado en el 2012. Un recorrido muy debatido en el seno del barrio, con un alto grado de consenso entre vecinos y comerciantes apostando por el trazado por la avenida Madrid desde Coso y Conde Aranda. Quizá el itinerario por la avenida Navarra que parecía descartado ya vuelve a recobrar opciones de cara al futuro.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
miércoles, 26 de junio de 2013
NOTICIAS-Metro elimina los vigilantes de seguridad fijos en 130 de las 300 estaciones de su red.
Metro de Madrid sustituye vigilancia estática por las patrullas. Después del verano, 130 de las 300 estaciones de la red se quedarán sin personal fijo de protección. En su lugar, los guardias de las empresas privadas que cubren este servicio harán patrullas y observarán lo que ocurre desde los centros de pantallas.
Hasta ahora, y según el contrato de seguridad vigente, todas las estaciones del subterráneo tenían vigilantes. Solo las de Virgen del Cortijo, Antonio Saura, Álvarez de Villaamil, Blasco Ibáñez, María Tudor y Palas del Rey, pertenecientes a la línea 1 de Metro Ligero, no contaban con ellos. El pliego establecía, además de horas fijas, horas "móviles" que se cubrían con rondas de uno o dos agentes en ocasiones acompañados por perros entrenados.
El nuevo contrato, cuyo concurso público se resolverá en las próximas semanas, elimina las horas fijas en 130 paradas, de acuerdo a los datos a los que ha tenido acceso 20minutos. Donde más se notará es en la zona 6, que incluye la línea 9 entre las estaciones de Duque de Pastrana y Cruz del Rayo; la 4 entre Prosperidad y Canillas; la línea 7 entre Cartagena y el Hospital del Henares; y la línea 5 entre Pueblo Nuevo y Alameda de Osuna.
De 34 estaciones que hay en este área, solo siete (Avenida de La Paz, Colombia, Pueblo Nuevo, Simancas, Estadio Olímpico, Hospital del Henares y Alameda de Osuna) mantendrán al personal estático. Por el resto, los agentes pasarán de forma puntual cuando las rondas así se lo indiquen.
Nuevos criterios.
El sistema cambia porque cambian los parámetros con los que Metro mide la seguridad. A partir de ahora, la compañía ya no exigirá una presencia permanente de personas en las estaciones, sino que permitirá a las empresas de seguridad que ganen el concurso organizarse a voluntad siempre y cuando cumplan con las exigencias anuales de reducción de delitos, actos vandálicos y venta ambulante.
Es por ello, explica un portavoz de Metro, que ya no dividirá la red por líneas a efectos de seguridad, sino en 8 zonas diferenciadas. La empresa responsable de una zona cubrirá varias estaciones de distintas líneas pero anexas entre sí, de forma que los vigilantes paseen y se desplacen entre las paradas próximas cuando su presencia sea necesaria.
Los sindicatos creen que la ausencia de vigilantes provocará un aumento de los incidentes. "Cuando se produzca un robo, una agresión o un destrozo, ¿cómo van a coger a los autores? ¿Creen que se van a quedar esperando a que lleguen los vigilantes?", subraya Óscar Verduras (CC OO). Pedro Sánchez (UGT), recalca que los uniformados cumplen una función disuasoria con su presencia: "Quieren poner vigilantes móviles para que parezca que estamos en todos los sitios, cuando no es verdad. Los delitos van a crecer sin el personal fijo en las estaciones".
Metro responde que, "por supuesto" ninguna estación quedará sin vigilancia, porque todas están dotadas de cámaras. "Ahora nos regiremos por criterios de eficiencia", añaden.
"Subirán los robos".
La ausencia de agentes en más de un tercio de las estaciones se une, además, a la reducción de un 40% de las horas de vigilancia —que también figura en el nuevo contrato de seguridad y que adelantó este diario— y a la supresión de seis puestos de observación en las salas de seguridad de líneas, donde se visualizan todas las cámaras de la red. "Vamos a peor, con una red que ha crecido pero en la que cada vez hay menos vigilantes", insisten desde CC OO.
Los consumidores tampoco están tranquilos. "Llueve sobre mojado en la lenta e irreversible degradación del metro. Si no hay vigilantes, aumentará la gente que se cuela sin pagar, cosa que ya está pasando por la crisis. También subirán los robos. Tenemos un problema de gestión porque se construyeron líneas que no son rentables, pero la Comunidad de Madrid no quiere buscar soluciones con nadie, solo recorta", lamenta Antonio López, portavoz de a Confederación de Consumidores y Usuarios de Madrid (Cecu).
Jorge Serrano, vocal de la asociación de Asociación de amigos del metro Andén 1, se pregunta con ironía cómo llegarán las patrullas a los puntos de conflicto cuando se requiera su presencia: "¿Lo van a hacer en Metro? Con las frecuencias de paso que hay ahora, después de los recortes, van a tardar bastante. Es un buen momento para plantearse la creación de una policía especializada en el transporte, como en Londres, para resolver, de paso, el hecho de que los vigilantes jurados no sean agentes de la autoridad".
Fuente: 20 minutos (www.20minutos.es)
martes, 25 de junio de 2013
REPORTAJE FOTOGRÁFICO-150 años de ferrocarril en las Delicias.
Fotografías de la exposición fotográfica "150 años de ferrocarril en las Delicias". Esta expuesta en el Centro Cívico Esquinas del Psiquiátrico (Zaragoza), desde el 9 de mayo hasta el 31 de julio de 2013.
lunes, 24 de junio de 2013
NOTICIAS-Cientos de aragoneses salen a la calle por el ferrocarril convencional.
Alrededor de medio millar de personas recorrió ayer varias calles del centro de Zaragoza en una manifestación para defender el servicio de ferrocarril convencional y mostrar su oposición a los planes del Ministerio de Fomento de recortar servicios en la mayoría de las líneas que vertebran las zonas rurales de la comunidad.
La manifestación, convocada por la Plataforma por el Desarrollo del Ferrocarril Público en Aragón, arrancó en la estación de Goya en torno a las doce y media del mediodía y, tras discurrir por la Gran Vía, el paseo Pamplona y la calle María Agustín, finalizó ante la sede del Gobierno de Aragón, donde la periodista Concha Monserrat leyó un manifiesto.
En la comitiva, encabezada por una locomotora de cartón y un interrogante de grandes dimensiones en el que se podía leer la palabra "DGA" --en relación con la, según los manifestantes, ambigua postura del Pignatelli ante los planes de Fomento--, destacaban decenas de vagones en los que podían leerse los nombres de numerosas localidades aragonesas cuyos habitantes temen quedarse pronto sin el servicio de ferrocarril.
Manifiesto.
El manifiesto hizo, en nombre de la plataforma y del centenar de entidades y colectivos que se adhirieron, un llamamiento "al conjunto de la sociedad aragonesa y a sus instituciones y partidos políticos a oponerse activamente a las pretensiones del Ministerio de Fomento de reducir de manera significativa los servicios ferroviarios regionales y de media distancia".
Y abogó por recorrer el camino contrario al que va a emprender Fomento. Así, el texto reclama la reapertura del túnel de Canfranc, modernizar "las líneas ferroviarias de alto valor estratégico" como la que une Zaragoza con Valencia, mejorar la red de Cercanías, adecuar los horarios "a las necesidades reales de los usuarios", promover "la intermodalidad entre trenes y autobuses" y permitir que los viajeros puedan subir a los trenes con bicicletas.
En este sentido, el manifiesto reclamó a la DGA que impulse, de acuerdo con el Gobierno central y con un proceso de participación ciudadana, un Plan Regional de Transportes "que defina con rigor el modelo futuro del transporte de viajeros" en la comunidad, que garantice "la adecuada comunicabilidad de todas nuestras comarcas dentro de un modelo público sostenible y adaptado a nuestras necesidades" y que contemple la intermodalidad tren-autobús, además de prever las inversiones necesarias para desarrollarlo.
Mientras lo elabora, "no deben debilitarse los servicios" actuales, ya que eso "conduciría indefectiblemente a la reducción de inversiones en líneas cada vez más degradadas" y comprometería "por muchos años el futuro del transporte ferroviario".
Criterios económicos.
El manifiesto, que señaló al tren convencional como elemento clave para vertebrar el territorio y sostener el mundo rural, destacó también las ventajas ambientales de este tipo de transporte.
Por otro lado, mostró su rechazo a los criterios de rentabilidad económica y baja afluencia de viajeros que Fomento aduce para aplicar los recortes. "Esta situación ha sido consecuencia directa del abandono y la desinversión al que el ferrocarril convencional ha estado sometido durante décadas", señaló.
Uno de los representantes de la plataforma, Luis Clarimón, de CCOO, señaló al tren como "uno de los pilares del Estado de bienestar" con la educación, la sanidad y la vivienda, y mostró su perplejidad ante el hecho de que el Gobierno planee recortes en el servicio ferroviario al mismo tiempo que estudia rescatar algunas autopistas deficitarias.
A la manifestación asistieron representantes de las tres formaciones de la oposición en las Cortes de Aragón: PSOE, CHA e IU.
El portavoz de Obras Públicas de los socialistas, José Ramón Ibáñez, mostró su oposición a los recortes y pidió la retirada del llamado Plan de Racionalización. "El Gobierno argumenta que va a ahorrar 86 millones de euros, una cantidad que resulta insignificante en un ministerio con un déficit como el de Fomento y que no se compadece con el daño que va a hacer en el territorio", dijo. "Este servicio no se puede analizar desde un punto de vista economicista", añadió, al tiempo que apuntó que una mejora del material, los horarios y las frecuencias conllevaría un aumento de usuarios.
Para Chesús Yuste, diputado estatal de CHA, "Aragón se está jugando mucho. Después de décadas de abandono llega el tiro de gracia. En el mejor de los casos, los aragoneses deberán pagar dos veces por lo que otros tienen gratis".
El coordinador autonómico de IU, Adolfo Barrena, criticó "la estrategia del PP de desmantelar el Estado y cargar el servicio al ciudadano". Abogó por mejorar el actual servicio del tren convencional.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
domingo, 23 de junio de 2013
NOTICIAS-La junta de portavoces reivindica el ferrocarril.
La junta de portavoces del Ayuntamiento de Monzón manifestó que la ciudad no está dispuesta a renuncia al ferrocarril porque es "una herramienta de futuro".
Los portavoces de los grupos municipales del PP, PSOE, PAR, IU y CHA, ante la celebración de una manifestación de hoy en Zaragoza contra los recortes de servicios ferroviarios en Aragón y en España, han recalcado la importancia "vertebradora" de los trenes para el territorio aragonés.
En una nota de prensa conjunta, los portavoces de los grupos destacaron que "la ciudad de Monzón no sería lo que es, sin la presencia histórica del ferrocarril, cuya utilidad ayer y hoy en términos económicos, de vertebración, de sostenibilidad en el transporte y de movilidad es manifiesta".
"El tren supuso y debe suponer en el futuro, una herramienta para el impulso de nuestra ciudad, a la que no debemos renunciar", subrayaron. Asimismo, recordaron que la ciudad ya se ha visto afectada "directamente" por recortes en los servicios ferroviarios, "porque durante demasiados años se han aplicado políticas que han pensado especialmente en comunicar las grandes urbes mediante la alta velocidad, pero han dejado fuera a las pequeñas y medianas ciudades que, como Monzón, tenían tren convencional.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
sábado, 22 de junio de 2013
NOTICIAS-Renfe conecta con nuevos trenes directos el Norte, el Sur y el Este peninsular.
Renfe estrena este domingo 23 de junio nuevos servicios que mejorarán las conexiones ferroviarias entre el Norte, el Sur y el Este de la Península durante el verano. Las nuevas rutas conectarán Asturias y Cantabria con Andalucía y con la costa Mediterránea sin tener que cambiar de tren.
Desde el domingo Renfe ofrecerá un servicio diario que conectará Asturias con Andalucía, con destino final en Cádiz. Se trata de la primera ruta que une ambas regiones sin cambiar de tren. Este Alvia partirá de la estación de Gijón a las 7 de la mañana y llegará a Cádiz a las 17.48 horas de la tarde. A partir de Valladolid, el trayecto se realiza por línea de alta velocidad.
El tren realiza paradas en Oviedo y Mieres Puente, además de otras ciudades, como León, Palencia, Valladolid, Madrid, Ciudad Real, Córdoba, Sevilla, Jerez, Puerto de Santa María y San Fernando. En sentido contrario, el tren partirá de Cádiz a las 13.25 y llegará a Gijón a las 23.53 horas.
El nuevo Alvia entre Asturias y Castellón-Oropesa es también el primero entre ambas regiones y permitirá nuevas rutas entre Asturias y León, Palencia y Valladolid hasta Valencia y Castellón y sus playas. Este tren partirá de Gijón a las 14.00 horas y llegará a Oropesa a las 23.25.
Este tren realiza paradas en León, Palencia, Valladolid, Madrid, Valencia, Sagunto y Castellón. En sentido contrario, el Alvia parte de Oropesa a las 7.10 y llega a Gijón a las 16.21 horas.
Nuevas rutas en Cantabria.
En Cantabria circula también a partir del día 23 un nuevo servicio diario directo Santander-Sevilla-Cádiz. Este nuevo tren Alvia efectuará su salida de Santander a las 13:40 horas, llegando a Cádiz a las 23:25 horas (excepto los sábados, que no circula en este sentido). En sentido inverso, de lunes a viernes saldrá de Cádiz a las 08:10 horas y llegará a Santander a las 17:50 horas, mientras que los sábados y domingos saldrá de Cádiz a las 09:30 horas y llegará a Santander a las 19:24 horas.
Además, un nuevo servicio con enlace permitirá conectar Santander con Barcelona, a través de Bilbao.
Euromed Valencia-Figueras con conexión con Francia .
Renfe también ha previsto la prolongación, desde este fin de semana, de una frecuencia diaria de los trenes Euromed que unen Valencia con Barcelona hasta la estación de Figueres Vilafant. Esto permitirá conectar Valencia y Castellón con la Costa Brava y con los trenes que prestan servicio internacional en Francia.
Trenes a la venta con ofertas Promo.
Renfe ha puesto hoy a la venta los nuevos trenes en todos los canales. Como todos los trenes Larga Distancia de Renfe, los billetes podrán adquirise con distintas ofertas y descuentos de hasta el 70 por ciento sobre la tarifa general y contarán con compromiso de puntualidad y plazas adaptadas a personas con problemas de movilidad.
Fuente: RENFE (www.renfe.es)
viernes, 21 de junio de 2013
NOTICIAS-Último aviso de Europa por el AVE Sevilla-Almería.
El tiempo se le está acabando a España. La Comisión Europea (CE) le dio este jueves a nuestro país el último aviso para que revise el impacto medioambiental del proyecto de construcción del trazado de AVE entre Sevilla y Almería.
El organismo ha mostrado su "preocupación" por la posibilidad de que España haya autorizado esta conexión ferroviaria "sin haber evaluado antes adecuadamente sus efectos en el Medio Ambiente". De ser así, estaría incumpliendo la legislación comunitaria.
Europa envió ya una carta sobre este asunto a las autoridades españolas en junio del pasado año.
Y, aunque reconoce que desde entonces "se han hecho algunos progresos", la Comisión Europea "no está convencida de que se hayan dado los pasos adecuados".
El problema reside en que el tramo de AVE que se quiere construir atraviesa "una de las áreas más importantes para aves esteparias en Andalucía". Una zona que, a día de hoy, está catalogada como "área especial de protección".
Dos meses.
Este aviso es el último paso en un procedimiento de infracción antes de denunciar a un país ante el Tribunal de Justicia de la UE. España tienen dos meses para responder a Bruselas.
Fuente: 20 minutos (www.20minutos.es)
jueves, 20 de junio de 2013
NOTICIAS-Adif pone en alquiler los torreones históricos de la estación Vialia Málaga María Zambrano.
Adif pone en alquiler los dos torreones históricos de la estación Vialia María Zambrano. Para ello, Adif ha licitado el concurso de arrendamiento de estos dos espacios, que se destinarán a actividades de oficina. El plazo de vigencia del arrendamiento será de 5 años.
Con una superficie total de 1.080 m2, ambos edificios son prácticamente iguales en su estructura y superficie, ya que tienen forma rectangular, se desarrollan en dos plantas y mantienen el mismo nivel de cubierta. De esta superficie total se alquilará un total de 619 m2, distribuidos en una planta baja de 109,9 m2 y una planta alta de 199,6 m2 en cada uno de los torreones.
Las ofertas se presentarán en las oficinas de la Subdirección de Estaciones Sur, ubicadas en la Estación de Santa Justa, sita en Avda. de Kansas City, s/n. El plazo de presentación de ofertas concluirá el próximo 28 de junio a las 12 horas.
En octubre de 2012, Adif finalizó la rehabilitación de estos dos torreones históricos con una inversión de 1.850.731,6 euros (IVA incluido).
Las principales actuaciones se llevaron a cabo en la fachada, cubierta e interior de ambos edificios. Por otra parte, se procedió a la instalación de un ascensor en cada uno de los torreones, con el fin de garantizar el acceso de personas con discapacidad a los espacios interiores.
Esta rehabilitación ha contribuido a mejorar el entorno de la estación y su imagen, además de recuperar el estado original de los torreones, que datan del último tercio del siglo XIX, protegidos como edificios históricos, con grado arquitectónico I, catalogados como Bien de Catalogación General e incluidos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
Optimización de activos.
Este tipo de actuaciones pretende poner en valor el patrimonio inmobiliario de la entidad que no forma parte sustancial e imprescindible para el desarrollo de la actividad de Adif, en el contexto del plan de racionalización de activos en el que trabaja la entidad.
En este sentido, Adif está desarrollando un proceso para la enajenación de todos aquellos inmuebles de su titularidad que pueden suscitar mayor interés en el mercado inmobiliario.
Además, la entidad está impulsando la comercialización de espacios en estaciones y otras instalaciones ferroviarias para el desarrollo de distintas actividades comerciales y promocionales.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
miércoles, 19 de junio de 2013
NOTICIAS-AVE a Albacete: 3.500 millones de inversión y una ocupación del 25% en 2012.
Llevar el AVE a Albacete supuso hace ahora tres años una inversión de 3.530 millones de euros que apenas ha sido rentable para Renfe. A día de hoy, la conexión con Albacete, que acaba de ser prolongada hasta Alicante y que, en el futuro, llegará también hasta la Región de Murcia, es la menos utilizada de todos los servicios de alta velocidad ofrecidos por la operadora. Los usuarios parecen haber dado la espalda a este servicio que conecta la ciudad manchega con Madrid en sólo 25 minutos. Según cifras oficiales del propio Ministerio de Fomento, la línea sólo tuvo una ocupación del 25,8% en 2012.
La línea de AVE a Albacete fue, de hecho, junto a la que conecta Madrid con Valladolid, el servicio menos utilizado el año pasado. En el caso de la conexión con Valladolid, la ocupación fue algo superior hasta llegar al 32,9%. Muy lejos en todo caso del 63,4% de ocupación que tiene el AVE Madrid-Zaragoza-Barcelona, Madrid-Sevilla (61%) o la línea Madrid-Málaga (63,8%), la más utilizada, según los datos facilitados por el propio Ejecutivo. La línea Madrid-Valencia, inaugurada también en 2010, apenas unos días después de la línea a Albacete, alcanza, sin embargo, el 58% de ocupación.
El Gobierno ha ofrecido estos datos en una respuesta parlamentaria al diputado de UPyD, Carlos Martínez-Gorriarán, que había solicitado información sobre la nueva política de precios de los trenes AVE, que se ofrecen con descuentos de hasta el 70% en función de su disponibilidad. El Ejecutivo considera, sin embargo, que en líneas generales “el servicio de AVE en su conjunto es rentable para Renfe”.
La línea de alta velocidad Madrid-Cuenca-Albacete, de 314 kilómetros de longitud, fue inaugurada por los Príncipes de Asturias y el exministro de Fomento José Blanco el 15 de diciembre de 2010. La inversión, de 3.530 millones de euros, permitió también que, a partir de entonces, todas las capitales de Castilla-La Mancha quedasen conectadas con AVE. Sin embargo, apenas un año después, los datos y la realidad demostraron lo ruinoso que fue aquel intento.
En junio de 2011, se tuvieron que suspender los tres trayectos diarios de AVE que comunicaban Toledo, Cuenca y Albacete. El entonces director general de viajeros de Renfe, Enrique Urquijo, explicó , en una rueda de prensa, que la demanda era insuficiente y que el balance de los seis primeros meses de servicio directo entre las tres ciudades había sido “un desastre” al contar sólo con 9 viajeros al día de los 2.190 potenciales en ambos sentidos.
Por su parte, la línea de AVE Madrid-Valladolid fue inaugurada por el príncipe Felipe y el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero en diciembre de 2007 tras una inversión que ascendió a 4.205 millones de euros.
En su respuesta parlamentaria, el Gobierno ha explicado que los servicios de AVE-Larga Distancia se enmarcan en un régimen de competencia con otros modos de transporte y, por lo tanto, no pueden estar sujetos “a subvención alguna por parte del Estado o de otra Administración competente”. Por ello, “han de ser rentables para asegurar su sostenibilidad”.
En este sentido, Renfe ha emprendido una nueva política de precios flexible similar a la que se utiliza en los aviones y que consiste en “adecuar el precio en cada momento a la distinta intensidad de la demanda”.
Fuente: 20 minutos (www.20minutos.es)
martes, 18 de junio de 2013
NOTICIAS-El príncipe Felipe y Mariano Rajoy inauguran el AVE Madrid-Alicante.
El Príncipe de Asturias y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, han realizado este lunes el viaje inaugural del nuevo servicio del AVE entre Madrid y Alicante, que realizará el recorrido en dos horas y veinte minutos.
Don Felipe y el jefe del Ejecutivo accedieron en la estación madrileña de Atocha al tren que hace este recorrido y en el que viajaron también, entre otras autoridades, la ministra de Fomento, Ana Pastor, y el titular de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo. Todos ellos fueron despedidos por el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, y por la delegada del Gobierno en la región, Cristina Cifuentes.
El tren realizó una primera parada en Albacete, donde se incorporó a la comitiva la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal. La presidenta castellanomanchega destacó que "Castilla-La Mancha esté a una hora de la costa", lo que permitirá "atraer al turismo de interior a quienes van a la costa".
En la siguiente parada, Villena, el Príncipe descubrió una placa conmemorativa y se unió a las autoridades el presidente de la Comunidad Valenciana, Alberto Fabra. Una vez en Alicante, ha tenido lugar un acto oficial con la intervención del presidente del Gobierno, que ha concluido su discurso diciendo: "Que las dificultades no nos hagan olvidar que somos un gran país a la altura de sus obras".
Por su parte, el Príncipe ha animado a seguir desarrollando "en la medida de lo posible" infraestructuras como el AVE a Alicante. Así, ha destacado que el modelo español de alta velocidad es una referencia en todo el mundo y "una excelente carta de presentación" para las empresas de ingeniería y construcción en su proceso de internacionalización y proyección exterior.
"Debemos perseverar en la modernización, el mantenimiento y la conservación de infraestructuras capaces de actuar como palancas para la actividad económica y la creación de empleo", ha añadido. Durante las intervenciones del presidente y del Príncipe Felipe, se escuchaban de fondo gritos y petardos de gente que estaba protestando en la calle.
3.100 kilómetros de alta velocidad.
La inauguración de la línea de AVE a Alicante eleva a 3.100 el número de kilómetros de alta velocidad ferroviaria en España, una cifra que mantiene al país en el segundo lugar del mundo, tras China, y en el primero de Europa.
La nueva línea reduce en cincuenta minutos el tiempo actual de viaje entre Madrid y Alicante, dejándolo en dos horas y veinte minutos, aunque llegará a ser de dos horas y cinco minutos cuando se hayan consolidado las infraestructuras y los sistemas para permitir una velocidad comercial de 300 kilómetros por hora.
El tramo abierto este lunes es el de Albacete-Alicante, de 165 kilómetros de longitud, y que ha contado con una inversión de 1.920 millones de euros, de los que la UE ha financiado 231,8 millones.
Forma parte de la línea de alta velocidad Madrid-Castilla-La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia, con lo que, según el Ministerio de Fomento, se convierte en uno de los principales ejes de comunicación del centro con el sureste peninsular.
Dieciocho trenes diarios.
Renfe ofrece inicialmente dieciocho trenes diarios (nueve por sentido) entre Madrid y Alicante y cuatro más de refuerzo los fines de semana y fechas puntas. El viaje, con paradas en Cuenca, Albacete y Villena, se realizará en trenes accesibles y con compromiso de puntualidad.
Con motivo del comienzo del servicio, Renfe hace una oferta de lanzamiento con un descuento del 50% en todos los billetes de clase turista, lo que deja el precio en 32,45 euros entre el 18 y el 25 de junio. El precio general del billete en turista será de 64,9 euros y el bono AVE de diez viajes fijará el precio de cada trayecto en 42,2 euros.
El nuevo servicio AVE Madrid-Alicante supone un aumento de plazas de más del 40% sobre la oferta actual, al pasar de 4.800 a más de 6.300 diarias. Se utilizarán trenes S-100, fabricados por Alstom, y S-112, de Talgo-Bombardier.
Los trenes Alvia permitirán además conexiones directas y diarias con Gijón y Santander, y en fin de semana y fechas punta habrá una conexión directa con Galicia. Según Fomento, el trazado inaugurado ha supuesto un reto de ingeniería ferroviaria e incluye elementos singulares de infraestructura entre los que destacan tres túneles y cuatro viaductos, así como dos nudos ferroviarios.
Avanzado sistema de señalización.
El Ministerio, encabezado por Ana Pastor, subraya que esta línea cuenta con el más avanzado sistema de señalización y control, el denominado Ertms nivel 2, y que actualmente sólo está en servicio en el AVE Madrid-Barcelona-Frontera francesa. Además, destaca que en torno al 12% de la inversión de la línea va destinado a medidas de proyección y conservación del entorno.
En concreto, señala que se han tenido en cuenta los corredores medioambientales existentes y las técnicas de construcción han sido pensadas exclusivamente para minimizar los posibles impactos. En los 955 kilómetros del total de la línea Madrid-Región de Murcia se han encontrado 221 yacimientos correspondientes al patrimonio histórico-cultural, de los que 58 han sido catalogados como de alto interés.
Entre ellos, un yacimiento con restos humanos de una antigüedad cercana a los 8.000 años hallado en el término municipal de Villena. Con la incorporación de Villena y Alicante son ya 31 las estaciones conectadas en la red de alta velocidad, distribuidas en 21 provincias que aglutinan al 60,3 por ciento de la población española.
Fuente: 20 minutos (www.20minutos.es)
lunes, 17 de junio de 2013
RINCÓN LITERARIO-Unidades de tren y automotores eléctricos (III): Electrotrenes Intercity series Renfe 444.0/444.5/448.
22 x 20,5 x 1 cm. 128 páginas.
Monografías del Ferrocarril. 2013.
Continuación de la serie de automotores eléctricos en Renfe, toca en esta ocasión tratar de las tres series dedicadas a los servicios diurnos de alta calidad con los denominados electrotrenes, sucesores de los ya analizados 432, y evolución de la tecnología Mitsubishi aplicada con éxito en las locomotoras japonesas de Renfe y los automotores 440. Son dos series, una de las cuales con una numeración temporal, concebidos para tráficos de larga distancia y velocidades máximas de 160 km/h por líneas electrificadas, con dos clases de asientos y servicio de cafetería, que con el transcurso de los años derivaron a un servicio de tipo regional. Mientras que la serie 444 ya se encuentra fuera de servicio en España y alguno de sus ejemplares ha sido vendido al extranjero, la serie 448 todavía sigue prestando servicio una vez reformada específicamente para servicios de Media Distancia.
Fuente: Monografías del Ferrocarril (www.monffcc.com)
domingo, 16 de junio de 2013
NOTICIAS-Los taxistas ofrecen a los viajeros del AVE tarifas planas.
Los taxistas de la ciudad esperan que la llegada del AVE suponga un estímulo para el sector y ofrecerán a los viajeros un precio cerrado para los traslados a Benidorm por autopista que se establecerá en 55 euros por trayecto durante los días laborables, según el acuerdo alcanzado entre las asociaciones del sector. Una cantidad que, en caso de tratarse de festivos, podría rondar los 65 ó 70 euros. Tele Taxi también ha propuesto al resto de asociaciones otros precios fijos para los traslados a Torrevieja (55 euros), a Elche (28 euros), al aeropuerto (16 euros) y a otros destinos de la provincia.
"Queremos ofrecer la mejor alternativa para los traslados a la provincia cuando los pasajeros bajen del AVE", afirmó el presidente de Tele Taxi, Pablo Moreno, quien indicó que por ese motivo tienen intención de ofrecer "un precio fijo por trayecto -con capacidad de hasta cuatro personas- y, en el caso de Benidorm, garantizar a los viajeros que en 35 minutos estarán allí".
Las asociaciones de taxi alicantinas como Radio Taxi y Euro Taxi confirmaron ayer el acuerdo para establecer tarifas fijas a Benidorm por 55 euros el trayecto y a otras zonas de la provincia. El colectivo ha solicitado a Adif que les permita publicitar estos paquetes de precios cerrados. Desde Radio Taxi, Javier Muriona, apunta además que ya se han establecido contactos con hoteles de Benidorm para informarles de esta tarifa plana con el fin de que puedan incluir los trayectos en sus ofertas. Esos precios también se publicitarán en las web de las asociaciones de taxistas, que están en contacto para ofrecer tarifas similares e ir de la mano para aprovechar la oportunidad del AVE, como confirmaron desde las tres agrupaciones.
El colectivo considera que la nueva estación de taxis en las instalaciones del AVE, con capacidad para 75 vehículos, funcionará a pleno rendimiento desde el martes. Pese a ello, desde la asociación Euro Taxi reclaman que la actual parada, con capacidad para 40 vehículos, se mantenga de forma paralela a la nueva, que se trasladará a partir del martes a la zona donde llegará el tren de Alta Velocidad.
El presidente de este último colectivo, Francisco Soler, señala que durante los primeros días y, sobre todo, cuando lleguen los trenes de primera hora de la mañana o de la tarde, la parada de taxistas estará repleta de vehículos para garantizar que podrán atender la demanda. Apunta que hay espacio para que en la parada se puedan concentrar más de 75 taxis durante las horas punta y sostiene que, además, conforme los vehículos vayan partiendo con pasajeros a bordo serán reemplazados por otros. Este último añade que los precios cerrados se pactarán entre las asociaciones, pero indica que puede haber profesionales que no se acojan.
Otra opción de transporte a la que recurren principalmente las agencias de viajes y también algunos turistas que la contratan a través de internet es el servicio de alquiler de vehículos con conductor, aunque suele resultar más caro que otros sistemas ya que ir y volver de Alicante a Jávea en un vehículo para cuatro personas puede llegar a costar 220 euros.
Marga Reneo, gerente y conductora de una de estas empresas, Cheaptransfer, explica que de momento no se ha incrementado la demanda y al principio no van a poder parar en la estación del AVE debido a que "aún no sabemos dónde vamos a parar ya que la zona está todavía en obras".
Fuente: Información (www.informacion.es)
sábado, 15 de junio de 2013
NOTICIAS-El AVE Madrid-Málaga supera los 10 millones de viajeros.
El AVE que enlaza Madrid y Málaga alcanzó a finales de mayo los 10 millones de viajeros. Desde su puesta en marcha el 24 de diciembre de 2007, Renfe ha transportado a 10.042.000 viajeros en este servicio de alta velocidad.
El trayecto más demandado desde su inicio ha sido el punto a punto, es decir, los viajes entre Madrid y Málaga (en ambos sentidos). En estos más de cinco años de funcionamiento, 7,8 millones de personas han utilizado el AVE para desplazarse entre ambas ciudades.
De todas las ciudades del recorrido, Málaga es la que concentra mayor volumen de viajeros. La capital de la Costa del Sol es el origen o destino para el 82 por ciento del total de usuarios del servicio. Los que tienen como origen o destino Antequera suponen un 2,2 por ciento del total y Puente Genil-Herrera es la opción elegida por el 1,1 por ciento de los viajeros.
Cuota de mercado tren/avión.
El tren continúa en posición de clara ventaja respecto al avión en la cuota de mercado Madrid-Málaga. Según datos de abril de 2013, el 86 por ciento de los viajeros que se desplazan entre estas dos ciudades utiliza el AVE, frente al 14 por ciento del avión.
En el año 2007, antes de la puesta en servicio del AVE, el avión era la opción más utilizada para viajar entre Málaga y Madrid, con un 72 por ciento de los usuarios, frente al 28 por ciento del tren. A partir de 2008 los valores se invirtieron y el tren comenzó a escalar posiciones hasta superar con clara ventaja al avión. La tendencia alcista del AVE ha sido progresiva desde entonces hasta alcanzar los porcentajes actuales.
Índice de calidad.
Según los últimos estudios de calidad realizados, correspondientes a octubre de 2011, los viajeros del AVE Madrid-Málaga valoran el servicio con una puntuación de 7,7 sobre 10. Entre los aspectos más valorados están la puntualidad (con una puntuación de 9,5), la duración del viaje (8,6) y la disponibilidad y trato del personal del tren (8,6).
Más del 90 por ciento de los clientes consultados recomendaría utilizar este servicio para viajar a la Costa del Sol.
En cuanto a los distintos canales de compra, la mayor parte de los viajeros de la relación Madrid-Málaga utiliza la web de Renfe (68%), seguidos de los que compran en estaciones (30%) y los que adquieren el billete a través de agencias de viaje (17%).
Fuente: RENFE (www.renfe.es)
jueves, 13 de junio de 2013
NOTICIAS-Al menos tres muertos y más de 150 heridos en un choque de trenes en Buenos Aires.
Al menos tres personas han muerto y 155 han resultado heridas al chocar este jueves dos trenes en hora punta en la misma línea del conurbano de Buenos Aires donde hace más de un año otra tragedia ferroviaria causó 51 víctimas mortales y más de 600 heridos, según fuentes oficiales argentinas.
"Queremos determinar si se trató de un siniestro o de un accidente. Si se pudo evitar, no fue un accidente y habrá responsables", dijo el ministro de Transporte, Florencio Randazzo, en una rueda de prensa.
Equipos de salvamento se desplazaron hasta el lugar del siniestro para rescatar a las personas atrapadas en el primer vagón del tren de la línea Sarmiento en dirección a Moreno, que embistió por detrás a una formación que viajaba a baja velocidad y vacía a las 07.07 hora local (10.07 GMT) en Castelar, a unos 30 kilómetros al oeste de Buenos Aires.
El Sistema de Atención Médica de Emergencia habilitó una carpa en uno de los laterales de las vías para atender a decenas de heridos leves que presentaban pequeñas contusiones y heridas, mientras los más graves fueron evacuados a diez hospitales de la zona.
"Cuatro de los pacientes sufrieron traumatismos graves, ya que dos tienen fracturas expuestas de piernas y caderas y tres están en el quirófano", informó a la prensa el director del hospital Güemes de Haedo, Marcelo Marmonti.
El ministro Randazzo anunció que el servicio de la línea Sarmiento, en la que tuvo lugar el accidente, permanecerá interrumpido durante 24 horas para facilitar las pericias policiales y judiciales. El tren, aseguró, "tenía frenos nuevos" y "había sido totalmente reparado".
El titular de la cartera de Transporte indicó que los peritos revisarán la caja negra de la que está provista el tren, en la que está registrada la velocidad a la que circulaba, la distancia del conductor y el frenado, entre otros indicadores.
Varios pasajeros relataron que el accidente pareció una explosión y muchos pasajeros gritaron en el momento del impacto. "Sentí un ruido muy fuerte y todos se empezaron a caer. Otra gente estaba conmocionada y llorando", explicó Lidia, pasajera de 26 años. "Los trenes quedaron como si se hubiese aplastado una latita de gaseosa", detalló otro testigo.
La empresa concesionaria anunció en un comunicado que el tren frenó con normalidad en la estación previa al siniestro y posteriormente "cruzó una primera señal a precaución (lo que determina que debe bajar la velocidad) y las siguientes tres señales a peligro". "De acuerdo al reglamento operativo, ante una señal de peligro el conductor debe detener completamente la formación, situación que no ocurrió", añadió la empresa.
Fuente: 20 minutos (www.20minutos.es)
NOTICIAS-Las obras de la línea 3 del Metro de Bilbao concluirán en 2016.
La Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, ha fijado para diciembre del año 2016 la finalización de las obras de la línea 3 del Metro de Bilbao aunque buena parte de los tramos e infraestructuras estarán concluidas a finales de 2014, como los recorridos San Antonio/Etxebarri, Txurdinaga/Casco Viejo, Uribarri y la nueva estación de Matiko.
Oregi compareció el pasado martes en la comisión de Medio Ambiente y Política Territorial del Parlamento Vasco, donde declaró que está previsto que para finales de 2016 todos los trabajos de la línea 3 del metro bilbaíno estén finalizados.
“La conclusión para el año 2014 de buena parte de los trabajos en los tramos San Antonio/Etxebarri, Txurdinaga/Casco Viejo, Uribarri y estación de Matiko va a suponer menos molestias a los vecinos de esas zonas” indicó Ana Oregi.
Ya en el año 2016 concluirán las obras de toda la línea, con la finalización del tramo Etxebarri-Txurdinaga, la estación del Casco Viejo y la instalación de elementos de electrificación, catenarias, mobiliario y señalización.
208 millones de presupuesto.
Con respecto al incremento del 38 por ciento en el presupuesto de la línea 3 del metro bilbaíno, estimado en 2004 en cerca de 151 millones de euros y en 208 millones en 2012, Oregi explicó que se ha debido a la actualización anual de precios, entre otras causas. “A ello es necesario añadir los problemas geotécnicos surgidos en Txurdinaga, al ser necesaria la modificación del proyecto original de túnel, debido a la composición del subsuelo, lo que ha significado diecisiete millones más en el presupuesto”, matizó la Consejera.
En el caso concreto de este túnel, la aparición de un subsuelo menos compacto de lo deseable, a pesar de la realización previa de catas, motivó que los técnicos tuviesen que trasladar unos metros, tanto en distancia como en profundidad, el proyecto de caverna buscando, como así ha ocurrido, un espacio y condiciones idóneas en la roca para la construcción del actual túnel de Txurdinaga.
Fuente: Vía Libre (www.vialibre-ffe.com)
miércoles, 12 de junio de 2013
NOTICIAS-Belloch quiere licitar y adjudicar la segunda línea del tranvía en el 2015.
El alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, anunció ayer que el Gobierno de la ciudad va a impulsar toda la tramitación administrativa necesaria para que antes de las próximas elecciones el proyecto pueda estar listo para iniciar su ejecución en la próxima legislatura. El PSOE ha decidido que el tranvía sea de nuevo el proyecto estrella de la ciudad en lo que resta de mandato, el que genere un aliciente más allá de la mera resistencia a las medidas impuestas desde Madrid. Y lo hace tomando tres decisiones importantes al respecto: planificar la construcción del trazado completo entre Delicias y los barrios de San José y Las Fuentes, sacarlo a concurso público y no encargárselo directamente a Los Tranvías de Zaragoza y abriendo a la ciudadanía la posibilidad de escoger el recorrido más idóneo.
"Los plazos están un poco justos, pero vamos a intentar llegar para que en esta legislatura se logre ese objetivo". Así lo destacó ayer el primer edil socialista al hacer balance de los dos primeros años de la actual legislatura. Belloch dio las claves sobre los pasos a dar a partir de ahora y empezará con la presentación "en 15 días o un mes" de tres alternativas de recorrido distintas elaboradas por los técnicos de Servicios Públicos.
A partir de entonces, se abrirá un proceso de consulta y "participación real" con otros profesionales, con todos los sectores de actividad de la ciudad y con la ciudadanía para que escoja el trazado a desarrollar. Cuando esto suceda, habrá que redactar un proyecto y "si es posible" preparar la tramitación administrativa y sacarlo a concurso para adjudicarlo antes de las elecciones para que así "puedan empezar las obras en la próxima legislatura". Acelerar al máximo los preparativos, incluso este mismo año y "si hay que modificar el presupuesto, se hará".
El alcalde, con su decisión, apuesta por el tranvía como motor de actividad en la ciudad y generador de empleo. No en vano, recitó todas las cifras que arroja la línea 1 y se antojan incontestables: más de 80.000 usos diarios, casi dos millones en su primer mes, 8 premios internacionales, 120 ciudades interesadas en copiar el modelo de Zaragoza, ni un euro de sobrecoste y ejecutado en plazo, y sobre todo 2.000 empleos para su construcción y puesta en servicio.
Aunque no puede garantizar la financiación para la construcción de esta segunda línea, parece ser el eslabón de enganche como proyecto de ciudad en la hoja de ruta socialista. En el tintero queda cómo resolverá el problema que ha paralizado la ejecución del ramal de Delicias en los últimos meses, la financiación, o el compromiso adquirido con el PP de prolongar la línea hasta Arcosur como condición indispensable para evitar que el barrio se pare.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
martes, 11 de junio de 2013
NOTICIAS-FGV adapta sus máquinas expendedoras de títulos de viaje a los nuevos billetes de cinco euros en Metrovalencia y TRAM de Alicante.
Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha realizado el proceso de adaptación de las máquinas expendedoras de títulos de transporte a los nuevos billetes de cinco euros en sus explotaciones de Metrovalencia y TRAM Metropolitano de Alicante.
Los nuevos billetes de cinco euros, de la serie “Europa”, es la primera renovación del papel moneda en la historia del euro. Marcas de agua, impresión en relieve, tinta dinámica o microimpresiones intrincadas en los dibujos del papel, son algunas de las medidas de seguridad que se incorporan en la nueva familia de billetes, cuyo cambio más llamativo es la inclusión de un rostro como marca de agua en los billetes, el de la diosa Europa, que da nombre al Viejo Continente.
Además, la primera familia de billetes está ilustrada con puentes y arcos, motivos arquitectónicos genéricos correspondientes a diferentes estilos de construcción europeos.
Con la entrada en servicio de la nueva moneda, se hace necesario actualizar el software del aceptador de billetes de cada máquina de autoventa de títulos de viaje. En FGV existen 325 dispositivos de estas características, 250 en Metrovalencia a y 75 en el TRAM de Alicante.
En concreto, en Metrovalencia las 256 máquinas automáticas se reparten en las 65 de la Línea 1; las 62 de la Línea 3; las 61 de la Línea 4: las 44 de la Línea 5 y las 18 de la Línea 6. Por su parte, en el TRAM de Alicante el desglose es de 23 dispositivos en las estaciones y 52 en las unidades, dado que en esta explotación se pueden adquirir los títulos de transporte en los propios tranvías, tren-TRAM y trenes diésel.
En Valencia se ha completado ya la actualización del software de todos sus dispositivos, mientras que, en el caso de Alicante, se han llevado los trabajos en las estaciones con estas máquinas automáticas y ahora se procederá a actualizar las existentes en las unidades.
Fuente: TRAM (www.tramalicante.es)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)