Fotografías de una locomotora serie 1000 y 2 vagones restaurados del "Limón Express" de FGV. Obtenidas en la estación de La Marina (Alicante) el mes pasado.
Fotografías: Unos cuantos trenes.
domingo, 23 de septiembre de 2012
sábado, 22 de septiembre de 2012
NOTICIAS-Una avería en un tren obliga a llevar a los viajeros en bus.
Una avería en un tren que cubría el trayecto entre Zaragoza y Lérida
obligó a que los viajeros tuvieran que ser transbordados a un autobús en
la estación de Tardienta, desde la que continuaron por carretera hasta
la ciudad catalana. El problema se produjo el pasado jueves, sobre las
22.08 horas, cuando el convoy sufrió un fallo eléctrico que afectó al
pantógrafo, según indicaron ayer fuentes de la Renfe.
El tren afectado había salido de Zaragoza a las 21.14 horas y tenía prevista su llegada a Lérida a las 23.35. En total se vieron afectados 32 viajeros.
Renfe indicó que los técnicos de la compañía comprobaron que el fallo que había provocado la avería no se debía a la infraestructura, sino que tenía su origen en el pantógrafo, el elemento que une el tren a la catenaria. "Ha sido un fallo eléctrico del propio convoy, por lo que el suceso no ha ocasionado retrasos a ningún otro convoy", añadieron las mismas fuentes.
El tren averiado ha sido apartado del servicio momentáneamente, para descubrir y subsanar la causa que motivó su detención en Tardienta. "En cuanto se haya reparado la avería, volverá a circular de nuevo", señalaron en Renfe.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
El tren afectado había salido de Zaragoza a las 21.14 horas y tenía prevista su llegada a Lérida a las 23.35. En total se vieron afectados 32 viajeros.
Renfe indicó que los técnicos de la compañía comprobaron que el fallo que había provocado la avería no se debía a la infraestructura, sino que tenía su origen en el pantógrafo, el elemento que une el tren a la catenaria. "Ha sido un fallo eléctrico del propio convoy, por lo que el suceso no ha ocasionado retrasos a ningún otro convoy", añadieron las mismas fuentes.
El tren averiado ha sido apartado del servicio momentáneamente, para descubrir y subsanar la causa que motivó su detención en Tardienta. "En cuanto se haya reparado la avería, volverá a circular de nuevo", señalaron en Renfe.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
viernes, 21 de septiembre de 2012
NOTICIAS-La marcha en blanco del tranvía se iniciará después de las fiestas.
La marcha en blanco del tranvía, el último test técnico antes de la
puesta en servicio del tramo Gran Vía-Plaza España, comenzará "después
de las Fiestas del Pilar". El Gobierno del Ayuntamiento de Zaragoza dio
ayer su pertinente autorización para que pueda iniciarse ya, aunque el
ayuntamiento ha decidido esperar, ya que ahora empezarán a montar las
medidas de seguridad en el espacio de la obra para el desarrollo de las
fiestas.
Así, dispondrán de apenas 18 días para esa puesta a punto, tiempo "suficiente según los técnicos" para abrir el tramo con garantías. Así lo aseveró el vicealcalde, Fernando Gimeno, quien recordó que "la parte técnica era la más problemática (circular sin catenaria, por ejemplo) y se está probando desde hace tiempo".
Mientras, la reordenación de las líneas de autobús sigue siendo objeto de debate en Zaragoza. Ayer le tocó el turno a la Federación de Asociación de Barrios (FABZ), que mantuvo una reunión extraordinaria con varios colectivos vecinales para plantear propuestas al Gobierno municipal. Entre otras, los vecinos plantearon no suprimir ni la línea 30 ni la 50, aunque sí la 20, además de modificaciones puntuales en otras líneas como la 45, la 44 o la 36. Además, se acordó crear una comisión que estudie y concrete estas propuestas, que se reunirá el martes por primera vez. La FABZ presentará estas ideas al consistorio.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
Así, dispondrán de apenas 18 días para esa puesta a punto, tiempo "suficiente según los técnicos" para abrir el tramo con garantías. Así lo aseveró el vicealcalde, Fernando Gimeno, quien recordó que "la parte técnica era la más problemática (circular sin catenaria, por ejemplo) y se está probando desde hace tiempo".
Mientras, la reordenación de las líneas de autobús sigue siendo objeto de debate en Zaragoza. Ayer le tocó el turno a la Federación de Asociación de Barrios (FABZ), que mantuvo una reunión extraordinaria con varios colectivos vecinales para plantear propuestas al Gobierno municipal. Entre otras, los vecinos plantearon no suprimir ni la línea 30 ni la 50, aunque sí la 20, además de modificaciones puntuales en otras líneas como la 45, la 44 o la 36. Además, se acordó crear una comisión que estudie y concrete estas propuestas, que se reunirá el martes por primera vez. La FABZ presentará estas ideas al consistorio.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
jueves, 20 de septiembre de 2012
NOTICIAS-Adif finaliza la construcción de los accesos provisionales al Muelle Prat del Puerto de Barcelona.
Adif ha finalizado la construcción de los accesos ferroviarios provisionales en ancho internacional al Muelle Prat del Puerto de Barcelona. La culminación de estos trabajos, con una inversión global cercana a los dos millones de euros, se enmarca en el compromiso del Ministerio de Fomento de impulsar este proyecto y agilizar al máximo la ejecución y concluir las obras durante el presente mes de septiembre.
Estas actuaciones se inscriben en el convenio de colaboración suscrito el pasado mes de marzo por Adif, el Puerto de Barcelona y el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona para la implantación de las conexiones provisionales del Puerto en ancho internacional e ibérico.
El convenio es resultado de los acuerdos alcanzados por el Ministerio de Fomento, Adif, la Generalitat de Catalunya, Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), el Ayuntamiento de Barcelona, el Puerto de Barcelona y el Consorcio de la Zona Franca para dar un servicio adecuado al Muelle Prat, mediante la ejecución de la solución provisional, hasta la entrada en servicio de las conexiones definitivas.
Estas actuaciones responden al compromiso de las administraciones de potenciar las infraestructuras portuarias por su papel clave para el desarrollo del potencial productivo y económico de Barcelona, Catalunya y el conjunto del Estado. La realización de la conexión provisional ha pretendido combinar la celeridad en su implantación, su eficacia logística y la mínima afectación sobre el polígono de la Zona Franca y el conjunto de la Ciudad Condal.
De acuerdo con lo establecido en el convenio, el Puerto de Barcelona ha financiado y ejecutado la demolición de la nave que impedía la conexión ferroviaria, mientras que Adif ha asumido la realización de las obras ferroviarias de enlace en ancho mixto y los trabajos de mejora en el tramo de ancho convencional que enlaza con el centro logístico de Can Tunis.
Descripción de los trabajos.
Las tres actuaciones ejecutadas por Adif se han concretado en la preparación y ejecución de la conexión en ancho mixto (internacional y convencional) entre la calle 4, en la parte interior del puerto y antes de su llegada a la calle A, y la vía paralela al tramo VI del vial de circunvalación, en dirección hacia Can Tunis Este, mediante un nuevo trazado en curva hacia la derecha.
A estas actuaciones, con una inversión de 625.400 euros, se ha añadido una partida de 527.440 euros para el suministro de los aparatos de vía. También se han llevado a cabo trabajos de automatización y señalización de las instalaciones ferroviarias, con una inversión de 546.122 euros, y obras de mejora de la línea actual de ancho convencional correspondiente a la calle 4, en las que se han invertido 212.886 euros.
Vía de ancho mixto.
Las obras han consistido en el montaje de 253 metros de vía en curva, con un radio de 190 m. El nuevo trazado incorpora tres carriles para ancho internacional (1.435 mm) y convencional (1.668 mm), que conectan el Muelle Prat con las vías interiores del Puerto de Barcelona, que también se han adaptado al ancho internacional.
Para la ejecución del nuevo trazado ferroviario, se han utilizado 760 m de carril y 900 m3 de balasto (material que forma la capa de piedra sobre la que se sustenta la vía). La conexión con el actual trazado se ha realizado mediante la instalación de dos desvíos especiales para ancho mixto, uno de los cuales dispone de cuatro carriles en vía directa para permitir el paso por el tramo común con tres anchos (internacional, convencional y métrico). También se ha ejecutado una nueva travesía en curva de tres carriles.
Además de las actuaciones en infraestructura y superestructura, se incluyen otras operaciones como la reposición de servicios afectados y cerramientos, explanaciones, canalizaciones, la adecuación de la red de drenaje y la reurbanización de la vialidad.
Por otro lado, se han adaptado las instalaciones de seguridad y comunicaciones a la nueva configuración mediante la motorización de los desvíos y su automatización e integración en las infraestructuras existentes.
Por último, se han realizado las obras de rehabilitación del trazado de ancho convencional que enlaza con el centro logístico de Can Tunis, consistentes en la nivelación, alineación y perfilado de 3.100 m de vía, la sustitución de 480 traviesas, la redistribución de otras 700 traviesas y la adecuación de la capa de balasto.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
Estas actuaciones se inscriben en el convenio de colaboración suscrito el pasado mes de marzo por Adif, el Puerto de Barcelona y el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona para la implantación de las conexiones provisionales del Puerto en ancho internacional e ibérico.
El convenio es resultado de los acuerdos alcanzados por el Ministerio de Fomento, Adif, la Generalitat de Catalunya, Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), el Ayuntamiento de Barcelona, el Puerto de Barcelona y el Consorcio de la Zona Franca para dar un servicio adecuado al Muelle Prat, mediante la ejecución de la solución provisional, hasta la entrada en servicio de las conexiones definitivas.
Estas actuaciones responden al compromiso de las administraciones de potenciar las infraestructuras portuarias por su papel clave para el desarrollo del potencial productivo y económico de Barcelona, Catalunya y el conjunto del Estado. La realización de la conexión provisional ha pretendido combinar la celeridad en su implantación, su eficacia logística y la mínima afectación sobre el polígono de la Zona Franca y el conjunto de la Ciudad Condal.
De acuerdo con lo establecido en el convenio, el Puerto de Barcelona ha financiado y ejecutado la demolición de la nave que impedía la conexión ferroviaria, mientras que Adif ha asumido la realización de las obras ferroviarias de enlace en ancho mixto y los trabajos de mejora en el tramo de ancho convencional que enlaza con el centro logístico de Can Tunis.
Descripción de los trabajos.
Las tres actuaciones ejecutadas por Adif se han concretado en la preparación y ejecución de la conexión en ancho mixto (internacional y convencional) entre la calle 4, en la parte interior del puerto y antes de su llegada a la calle A, y la vía paralela al tramo VI del vial de circunvalación, en dirección hacia Can Tunis Este, mediante un nuevo trazado en curva hacia la derecha.
A estas actuaciones, con una inversión de 625.400 euros, se ha añadido una partida de 527.440 euros para el suministro de los aparatos de vía. También se han llevado a cabo trabajos de automatización y señalización de las instalaciones ferroviarias, con una inversión de 546.122 euros, y obras de mejora de la línea actual de ancho convencional correspondiente a la calle 4, en las que se han invertido 212.886 euros.
Vía de ancho mixto.
Las obras han consistido en el montaje de 253 metros de vía en curva, con un radio de 190 m. El nuevo trazado incorpora tres carriles para ancho internacional (1.435 mm) y convencional (1.668 mm), que conectan el Muelle Prat con las vías interiores del Puerto de Barcelona, que también se han adaptado al ancho internacional.
Para la ejecución del nuevo trazado ferroviario, se han utilizado 760 m de carril y 900 m3 de balasto (material que forma la capa de piedra sobre la que se sustenta la vía). La conexión con el actual trazado se ha realizado mediante la instalación de dos desvíos especiales para ancho mixto, uno de los cuales dispone de cuatro carriles en vía directa para permitir el paso por el tramo común con tres anchos (internacional, convencional y métrico). También se ha ejecutado una nueva travesía en curva de tres carriles.
Además de las actuaciones en infraestructura y superestructura, se incluyen otras operaciones como la reposición de servicios afectados y cerramientos, explanaciones, canalizaciones, la adecuación de la red de drenaje y la reurbanización de la vialidad.
Por otro lado, se han adaptado las instalaciones de seguridad y comunicaciones a la nueva configuración mediante la motorización de los desvíos y su automatización e integración en las infraestructuras existentes.
Por último, se han realizado las obras de rehabilitación del trazado de ancho convencional que enlaza con el centro logístico de Can Tunis, consistentes en la nivelación, alineación y perfilado de 3.100 m de vía, la sustitución de 480 traviesas, la redistribución de otras 700 traviesas y la adecuación de la capa de balasto.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
miércoles, 19 de septiembre de 2012
NOTICIAS-La 'guerra' de los Metros enciende la mecha localista en Andalucía.
Inaugurado en abril de 2009, todavía es claramente insuficiente. La línea 1 del Metro de Sevilla (estrenada tras cinco años de obras y un sobrecoste de 300 millones de euros) será la única que por el momento disfrutarán los sevillanos. La idea de llevar la vía a los municipios del Aljarafe queda aparcada en el limbo presupuestario. Lo asegura José Antonio Griñán, presidente de la Junta de Andalucía.
El jefe del Ejecutivo andaluz ha incendiado, sin querer, la mecha localista en Andalucía, algunas veces adormilada, pero siempre presente en el debate regional. La guerra de los Metros ha estallado tras las declaraciones de Griñán al asegurar que habrá financiación para acabar el de Málaga y el de Granada, pero que las líneas 2, 3 y 4 del de Sevilla tendrán que esperar para época de vacas gordas. Para la redacción de estas líneas se lleva trabajando desde 2009 y ya se han gastado 17 millones de euros. Tan sólo la ruta entre Pino Montano-Los Bermejales– cuesta 1.179 millones de euros.
Juan Ignacio Zoido se olvidó su traje de presidente del PP de Andalucía para enfundarse el de alcalde de Sevilla, su vocación innata. Zoido echó a cara a Griñán que no pensara en ampliar el Metro de la capital andaluza. Amparo Rubiales, presidenta del PSOE de Andalucía, entró al trapo en su cuenta de Twitter: “Soy sevillana, quiero que Málaga y Granada tengan el metro que ya tiene Sevilla hace 3 años; solidaridad se llama eso; provincianismo, lo otro”.
El Metro de Málaga tenía previsto inaugurarse en febrero de 2009. La última fecha que ha dado la Junta de Andalucía para su puesta en marcha es diciembre de 2013. Hace justo un año se anunció su retraso: se iba poner en marcha en la emblemática fecha del 11 del 11 de 2011, a las 11 horas y 11 minutos. El suburbano de Málaga tiene un coste de 760 millones de euros y se han ejecutado menos de 500 millones. El compromiso inicial del Estado era financiar en un 33% las obras del suburbano malagueño, que estaban presupuestadas en unos 400 millones de euros.
Un estudio económico de la concesionaria del Metro contemplaba pérdidas de un millón de euros mensuales (12 millones al año) por la escasa afluencia de viajeros prevista, apenas 2.000 pasajeros al día, según los cálculos conocidos la pasada semana por la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía. En noviembre de 2011 apenas se iba a poner en circulación un tramo de cuatro kilómetros.
Sin director en Málaga; en Granada, la ciudad abierta en canal.
2013 no es la fecha definitiva del estreno del Metro: no se descartan nuevos retrasos en un proyecto que ya ha tenido dos directores: Enrique Urkijo, impulsor del Metro de Bilbao, y que dejó el cargo para convertirse en alto directivo de Renfe. Enrique Salvo, exdirector de Gabinete de Magdalena Álvarez en el Ministerio de Fomento, cesó en su puesto tras la configuración del nuevo Gobierno de la Junta. Izquierda Unida consiguió la Consejería de Fomento y Salvo volvió a su plaza de profesor de Biología en la Universidad de Málaga. Ahora mismo no hay puesto de director.
En Granada, las obras del Metro tienen abierta la ciudad en canal. Griñán dejó claro que se trataba de un proyecto “absolutamente prioritario" porque está abierta la ciudad y "tenemos financiación del BEI (Banco Europeo de Finanzas)”. De todos modos, no adelantó cuánto dinero destinará al metropolitano granadino en los Presupuestos de 2013. La inversión en el proyecto (de 15,9 kilómetros y con 26 estaciones) se eleva a 460 millones de euros. En el primer año de funcionamiento tiene previsto que lo usen 8,9 millones de viajeros. Las obras comenzaron en abril de 2007. No acabarán hasta 2014.
Córdoba, la tercera ciudad andaluza en población, tampoco quiere ser menos y ya ha pedido Metro. En Jaén no hay Metro, pero si luce un tranvía convertido en un absoluto fracaso: el Ayuntamiento jienense paga 6 millones de euros al año por un tranvía que no circula, como adelantó El Confidencial. En junio de 2012 reinició su puesta en marcha a modo de prueba.
Fuente: El Confidencial (www.elconfidencial.com)
El jefe del Ejecutivo andaluz ha incendiado, sin querer, la mecha localista en Andalucía, algunas veces adormilada, pero siempre presente en el debate regional. La guerra de los Metros ha estallado tras las declaraciones de Griñán al asegurar que habrá financiación para acabar el de Málaga y el de Granada, pero que las líneas 2, 3 y 4 del de Sevilla tendrán que esperar para época de vacas gordas. Para la redacción de estas líneas se lleva trabajando desde 2009 y ya se han gastado 17 millones de euros. Tan sólo la ruta entre Pino Montano-Los Bermejales– cuesta 1.179 millones de euros.
Juan Ignacio Zoido se olvidó su traje de presidente del PP de Andalucía para enfundarse el de alcalde de Sevilla, su vocación innata. Zoido echó a cara a Griñán que no pensara en ampliar el Metro de la capital andaluza. Amparo Rubiales, presidenta del PSOE de Andalucía, entró al trapo en su cuenta de Twitter: “Soy sevillana, quiero que Málaga y Granada tengan el metro que ya tiene Sevilla hace 3 años; solidaridad se llama eso; provincianismo, lo otro”.
El Metro de Málaga tenía previsto inaugurarse en febrero de 2009. La última fecha que ha dado la Junta de Andalucía para su puesta en marcha es diciembre de 2013. Hace justo un año se anunció su retraso: se iba poner en marcha en la emblemática fecha del 11 del 11 de 2011, a las 11 horas y 11 minutos. El suburbano de Málaga tiene un coste de 760 millones de euros y se han ejecutado menos de 500 millones. El compromiso inicial del Estado era financiar en un 33% las obras del suburbano malagueño, que estaban presupuestadas en unos 400 millones de euros.
Un estudio económico de la concesionaria del Metro contemplaba pérdidas de un millón de euros mensuales (12 millones al año) por la escasa afluencia de viajeros prevista, apenas 2.000 pasajeros al día, según los cálculos conocidos la pasada semana por la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía. En noviembre de 2011 apenas se iba a poner en circulación un tramo de cuatro kilómetros.
Sin director en Málaga; en Granada, la ciudad abierta en canal.
2013 no es la fecha definitiva del estreno del Metro: no se descartan nuevos retrasos en un proyecto que ya ha tenido dos directores: Enrique Urkijo, impulsor del Metro de Bilbao, y que dejó el cargo para convertirse en alto directivo de Renfe. Enrique Salvo, exdirector de Gabinete de Magdalena Álvarez en el Ministerio de Fomento, cesó en su puesto tras la configuración del nuevo Gobierno de la Junta. Izquierda Unida consiguió la Consejería de Fomento y Salvo volvió a su plaza de profesor de Biología en la Universidad de Málaga. Ahora mismo no hay puesto de director.
En Granada, las obras del Metro tienen abierta la ciudad en canal. Griñán dejó claro que se trataba de un proyecto “absolutamente prioritario" porque está abierta la ciudad y "tenemos financiación del BEI (Banco Europeo de Finanzas)”. De todos modos, no adelantó cuánto dinero destinará al metropolitano granadino en los Presupuestos de 2013. La inversión en el proyecto (de 15,9 kilómetros y con 26 estaciones) se eleva a 460 millones de euros. En el primer año de funcionamiento tiene previsto que lo usen 8,9 millones de viajeros. Las obras comenzaron en abril de 2007. No acabarán hasta 2014.
Córdoba, la tercera ciudad andaluza en población, tampoco quiere ser menos y ya ha pedido Metro. En Jaén no hay Metro, pero si luce un tranvía convertido en un absoluto fracaso: el Ayuntamiento jienense paga 6 millones de euros al año por un tranvía que no circula, como adelantó El Confidencial. En junio de 2012 reinició su puesta en marcha a modo de prueba.
Fuente: El Confidencial (www.elconfidencial.com)
martes, 18 de septiembre de 2012
NOTICIAS-Fomento cifra en el 22,6% el seguimiento de la huelga ferroviaria.
El Ministerio de Fomento calcula que la jornada de huelga convocada en el transporte ferroviario está siendo secundada por el 22,6% de los trabajadores del sector, según informó el secretario de Estado de Infraestructuras y Transportes, Rafael Catalá.
El 'número dos' de Fomento anunció que ha convocado a los sindicatos con representación en el ferrocarril a una reunión mañana martes, 18 de septiembre, para "retomar las negociaciones que se emprendieron el pasado mes de junio" sobre el proceso de liberalización del transporte en tren.
"Pensamos que una reforma tan importante como esta sólo se puede abordar con diálogo y negociación", indicó Catalá en rueda de prensa.
El secretario de Estado indicó que la jornada de paro se desarrolla "con normalidad" y con cumplimiento de los servicios mínimos, salvo por las "aglomeraciones" y "algún incidente aislado".
En este sentido citó la suspensión de un tren entre Santander y Madrid y un accidente en la catenaria de la conexión AVE con el Sur, que se resolvió "rápidamente", pero que ocasionó algunos retrasos en el servicio.
Catalá pidió "disculpas a los ciudadanos" por las "dificultades y aglomeraciones" que "algunos han sufrido durante la mañana" de este lunes por la convocatoria de huelga, "sobre todo en grandes ciudades en las que además ha coincidido con paros en los transportes urbanos".
Por todo ello, y con la reanudación de las negociaciones con los sindicatos, el secretario de Estado manifestó su deseo de que "no se vuelva a recurrir a la huelga en el proceso de liberalización abierto en el ferrocarril".
El alto cargo de Fomento defendió que la reforma ferroviaria aprobada por el Gobierno el pasado mes de julio busca "modernizar y mejorar el servicio ferroviario y consolidar a Renfe como operador público principal".
No obstante, apuntó que la operadora pública debe adaptarse a este nuevo modelo, por el que el transporte de viajeros en tren se abrirá a la competencia en julio de 2013. Para ello, indicó que la empresa debe dar la vuelta a sus actuales 'números rojos', dado que "no se pueden aportar cientos de millones de los impuestos de los ciudadanos para compensar sus cuentas".
Por ello, el secretario de Estado indicó que con la segregación de Renfe en cuatro compañías, en función de sus distintas actividades (viajeros, mercancías, talleres y alquiler de trenes), prevista en la reforma aprobada por el Gobierno, se busca "mejorar su organización".
Catalá garantizó que las cuatro sociedades seguirán siendo públicas, pero no descartó un eventual excedente de personal como consecuencia del proceso liberalizador. "En ese caso, se abordará de forma negociada y no traumática", añadió.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
El 'número dos' de Fomento anunció que ha convocado a los sindicatos con representación en el ferrocarril a una reunión mañana martes, 18 de septiembre, para "retomar las negociaciones que se emprendieron el pasado mes de junio" sobre el proceso de liberalización del transporte en tren.
"Pensamos que una reforma tan importante como esta sólo se puede abordar con diálogo y negociación", indicó Catalá en rueda de prensa.
El secretario de Estado indicó que la jornada de paro se desarrolla "con normalidad" y con cumplimiento de los servicios mínimos, salvo por las "aglomeraciones" y "algún incidente aislado".
En este sentido citó la suspensión de un tren entre Santander y Madrid y un accidente en la catenaria de la conexión AVE con el Sur, que se resolvió "rápidamente", pero que ocasionó algunos retrasos en el servicio.
Catalá pidió "disculpas a los ciudadanos" por las "dificultades y aglomeraciones" que "algunos han sufrido durante la mañana" de este lunes por la convocatoria de huelga, "sobre todo en grandes ciudades en las que además ha coincidido con paros en los transportes urbanos".
Por todo ello, y con la reanudación de las negociaciones con los sindicatos, el secretario de Estado manifestó su deseo de que "no se vuelva a recurrir a la huelga en el proceso de liberalización abierto en el ferrocarril".
El alto cargo de Fomento defendió que la reforma ferroviaria aprobada por el Gobierno el pasado mes de julio busca "modernizar y mejorar el servicio ferroviario y consolidar a Renfe como operador público principal".
No obstante, apuntó que la operadora pública debe adaptarse a este nuevo modelo, por el que el transporte de viajeros en tren se abrirá a la competencia en julio de 2013. Para ello, indicó que la empresa debe dar la vuelta a sus actuales 'números rojos', dado que "no se pueden aportar cientos de millones de los impuestos de los ciudadanos para compensar sus cuentas".
Por ello, el secretario de Estado indicó que con la segregación de Renfe en cuatro compañías, en función de sus distintas actividades (viajeros, mercancías, talleres y alquiler de trenes), prevista en la reforma aprobada por el Gobierno, se busca "mejorar su organización".
Catalá garantizó que las cuatro sociedades seguirán siendo públicas, pero no descartó un eventual excedente de personal como consecuencia del proceso liberalizador. "En ese caso, se abordará de forma negociada y no traumática", añadió.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
lunes, 17 de septiembre de 2012
NOTICIAS- Los trenes con origen o destino Granada modifican temporalmente sus horarios por obras de mejora en la infraestructura.
Renfe modificará temporalmente los horarios de los trenes con origen o destino Granada como consecuencia de las obras de mejora en la infraestructura que Adif realizará en Antequera entre los días 17 y 29 de septiembre.
Estos trabajos obligan a establecer un itinerario alternativo a través de la estación de Bobadilla (Antequera) que supondrá incrementar provisionalmente los tiempos de viaje habituales.
Los trenes que modifican su horario a partir de este lunes y hasta el próximo 29 de septiembre son:
- Sevilla-Granada-Almería: mantienen sus horas de salida desde Sevilla y Almería, y modifican los horarios a partir de Loja o Antequera. La llegada a destino se pospone entre 4 y 31 minutos.
- Granada-Algeciras: en esta relación sólo se verá afectado el actual Granada-Algeciras de las 13.45h, que retrasará su salida desde Granada a las 14.00h
- Sevilla-Málaga: el tren Sevilla-Málaga de las 13.05h ajustará provisionalmente su horario de llegada a la capital malagueña (10 minutos después respecto a su horario habitual).
- Madrid-Granada: mantienen sus horas de salidas de Madrid y Granada pero incrementan entre 15 y 35 minutos la hora de llegada a destino.
Renfe y Adif lamentan las molestias que puedan ocasionar a los viajeros la modificación temporal de los horarios y recuerda que son de obligada realización para permitir el desarrollo estos trabajos.
Para más información sobre los nuevos horarios, los viajeros pueden consultar la web www.renfe.com, llamar al teléfono de información de Renfe 902 320 320 o acudir a los puntos de información habituales de las estaciones.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
Estos trabajos obligan a establecer un itinerario alternativo a través de la estación de Bobadilla (Antequera) que supondrá incrementar provisionalmente los tiempos de viaje habituales.
Los trenes que modifican su horario a partir de este lunes y hasta el próximo 29 de septiembre son:
- Sevilla-Granada-Almería: mantienen sus horas de salida desde Sevilla y Almería, y modifican los horarios a partir de Loja o Antequera. La llegada a destino se pospone entre 4 y 31 minutos.
- Granada-Algeciras: en esta relación sólo se verá afectado el actual Granada-Algeciras de las 13.45h, que retrasará su salida desde Granada a las 14.00h
- Sevilla-Málaga: el tren Sevilla-Málaga de las 13.05h ajustará provisionalmente su horario de llegada a la capital malagueña (10 minutos después respecto a su horario habitual).
- Madrid-Granada: mantienen sus horas de salidas de Madrid y Granada pero incrementan entre 15 y 35 minutos la hora de llegada a destino.
Renfe y Adif lamentan las molestias que puedan ocasionar a los viajeros la modificación temporal de los horarios y recuerda que son de obligada realización para permitir el desarrollo estos trabajos.
Para más información sobre los nuevos horarios, los viajeros pueden consultar la web www.renfe.com, llamar al teléfono de información de Renfe 902 320 320 o acudir a los puntos de información habituales de las estaciones.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
domingo, 16 de septiembre de 2012
NOTICIAS-Fomento establece los servicios mínimos para la convocatoria de huelga en el transporte ferroviario.
El Ministerio de Fomento ha establecido los servicios mínimos correspondientes a la convocatoria de huelga en el sector del transporte ferroviario para el día 17 de septiembre.
Estos servicios mínimos, que tienen como objetivo compatibilizar el interés general de los ciudadanos y, en particular, sus necesidades de movilidad, con el derecho de huelga de este colectivo de trabajadores, son los siguientes:
En el caso de Renfe, se han decretado unos servicios mínimos del 73% en trenes AVE y de larga distancia. Para los servicios interurbanos, el porcentaje será de un 65%. En Cercanías Madrid, circulará el 75% de los trenes en hora punta, mientras que para el resto de horarios será de un 50%. En mercancías el porcentaje será de un 20%.
Para Adif, se ha determinado el personal necesario que asegure los servicios mínimos de Renfe Operadora y que garantice las actividades de información y venta de billetes. El porcentaje del personal de servicios mínimos representa un 18,35% del total de la plantilla.
En cuanto a Feve, los servicios esenciales acordados oscilan según las diferentes gerencias entre un 5,68% en el ámbito corporativo y el 31,26% en el de gestión de capacidad de la red.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
Estos servicios mínimos, que tienen como objetivo compatibilizar el interés general de los ciudadanos y, en particular, sus necesidades de movilidad, con el derecho de huelga de este colectivo de trabajadores, son los siguientes:
En el caso de Renfe, se han decretado unos servicios mínimos del 73% en trenes AVE y de larga distancia. Para los servicios interurbanos, el porcentaje será de un 65%. En Cercanías Madrid, circulará el 75% de los trenes en hora punta, mientras que para el resto de horarios será de un 50%. En mercancías el porcentaje será de un 20%.
Para Adif, se ha determinado el personal necesario que asegure los servicios mínimos de Renfe Operadora y que garantice las actividades de información y venta de billetes. El porcentaje del personal de servicios mínimos representa un 18,35% del total de la plantilla.
En cuanto a Feve, los servicios esenciales acordados oscilan según las diferentes gerencias entre un 5,68% en el ámbito corporativo y el 31,26% en el de gestión de capacidad de la red.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
sábado, 15 de septiembre de 2012
NOTICIAS-Adif estudia dividir su actividad en dos empresas para cumplir con las exigencias del nuevo Sistema Europeo de Cuentas.
Adif estudia dividir su actividad en dos empresas con el objetivo de evitar que la deuda de la compañía compute en el déficit del Estado a partir del 1 de enero de 2013, y cumplir de esta manera con las exigencias del nuevo Sistema Europeo de Cuentas que impone Bruselas.
El presidente de Adif, Enrique Verdeguer, mantuvo ayer una reunión con los representantes sindicales para informarles en detalle de los avances realizados en el estudio de esta posible escisión, cuya necesidad ya fue planteada en el Consejo de Administración del pasado mes de julio.
Para hacer frente a la nueva normativa europea, una de las empresas englobaría las líneas de alta velocidad en servicio y en construcción. La condición que imponen las normas contables europeas es que al menos el 50% de los gastos operativos de la empresa tengan que estar cubiertos con fondos procedentes del mercado.
Una segunda sociedad incluiría las actividades en las que los ingresos procedentes de la actividad comercial no cubren ese 50% de los gastos operativos, como es la red convencional, que se nutriría fundamentalmente de aportaciones del Estado.
En el encuentro celebrado esta mañana entre el presidente y los sindicatos se ha acordado igualmente la creación de grupos de trabajo para, desde la máxima colaboración y transparencia, analizar esta y otras cuestiones que afronta actualmente la compañía, con el objetivo compartido de hacerla sostenible y garantizar de esta manera el empleo.
Adif estudiará la viabilidad y las implicaciones de esta adaptación necesaria para afrontar las exigencias contables y jurídicas de la Unión Europea.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
El presidente de Adif, Enrique Verdeguer, mantuvo ayer una reunión con los representantes sindicales para informarles en detalle de los avances realizados en el estudio de esta posible escisión, cuya necesidad ya fue planteada en el Consejo de Administración del pasado mes de julio.
Para hacer frente a la nueva normativa europea, una de las empresas englobaría las líneas de alta velocidad en servicio y en construcción. La condición que imponen las normas contables europeas es que al menos el 50% de los gastos operativos de la empresa tengan que estar cubiertos con fondos procedentes del mercado.
Una segunda sociedad incluiría las actividades en las que los ingresos procedentes de la actividad comercial no cubren ese 50% de los gastos operativos, como es la red convencional, que se nutriría fundamentalmente de aportaciones del Estado.
En el encuentro celebrado esta mañana entre el presidente y los sindicatos se ha acordado igualmente la creación de grupos de trabajo para, desde la máxima colaboración y transparencia, analizar esta y otras cuestiones que afronta actualmente la compañía, con el objetivo compartido de hacerla sostenible y garantizar de esta manera el empleo.
Adif estudiará la viabilidad y las implicaciones de esta adaptación necesaria para afrontar las exigencias contables y jurídicas de la Unión Europea.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
viernes, 14 de septiembre de 2012
RINCÓN LITERARIO-El ferrocarril suburbano de Carabanchel.
Juan Pedro Esteve García.
Ediciones La Librería. 2011.

En 1961, año del cuarto centenario del establecimiento en Madrid de la capital de España, empezó a funcionar uno de los medios de locomoción con más personalidad de nuestra urbe. No era exactamente una línea de metro, tampoco un tren de cercanías como los que salían por aquel entonces de la estación de Príncipe Pío con destino a la sierra. Pero heredó características de ambos, y durante largos años, aparte de dar nombre a una banda de folk-rock y de convertir unos eriales vacíos en el gran barrio de Aluche, acercó a los paseantes a la Casa de Campo, parque por el que discurría gran parte de su recorrido. A pesar de las muchas reformas y mutaciones, el suburbano conserva gran parte de su fisonomía original, y sus instalaciones, aunque repartidas entre las actuales líneas 5 y 10 del Metropolitano, siguen siendo imprescindibles para el quehacer diario, ya sea trabajo, ya del ocio.
Fuente: FNAC (www.fnac.es)
Ediciones La Librería. 2011.

En 1961, año del cuarto centenario del establecimiento en Madrid de la capital de España, empezó a funcionar uno de los medios de locomoción con más personalidad de nuestra urbe. No era exactamente una línea de metro, tampoco un tren de cercanías como los que salían por aquel entonces de la estación de Príncipe Pío con destino a la sierra. Pero heredó características de ambos, y durante largos años, aparte de dar nombre a una banda de folk-rock y de convertir unos eriales vacíos en el gran barrio de Aluche, acercó a los paseantes a la Casa de Campo, parque por el que discurría gran parte de su recorrido. A pesar de las muchas reformas y mutaciones, el suburbano conserva gran parte de su fisonomía original, y sus instalaciones, aunque repartidas entre las actuales líneas 5 y 10 del Metropolitano, siguen siendo imprescindibles para el quehacer diario, ya sea trabajo, ya del ocio.
Fuente: FNAC (www.fnac.es)
miércoles, 12 de septiembre de 2012
NOTICIAS-IU pide llevar el tranvía a las murallas en las Fiestas del Pilar.
José Manuel Alonso, presidente de la junta de distrito del Casco Histórico, reclamó ayer mayor celeridad en las obras del tranvía de cara a las Fiestas del Pilar. Para el portavoz de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Zaragoza sería conveniente habilitar el servicio de transporte hasta el entorno de las murallas cuanto antes. "Urge devolver el espacio público a la ciudadanía. El Coso Alto y César Augusto deben abrise al tránsito peatonal normalizado con la mayor celeridad". Para Alonso, es básico retirar ya las vallas y balizas que delimitan el perímetro de las obras, de modo que sea un espacio habilitado y plenamente peatonal.
Asimismo, insistó en la idoneidad de adelantar la llegada del tranvía. "Si se dan las condiciones técnicas adecuadas, que el tranvía llegue hasta las murallas romanas coincidiendo con la apertura hasta plaza España y con las Fiestas del Pilar", aseveró, en tanto que este tramo es "de gran importancia para el barrio y para la ciudad en general".
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
Asimismo, insistó en la idoneidad de adelantar la llegada del tranvía. "Si se dan las condiciones técnicas adecuadas, que el tranvía llegue hasta las murallas romanas coincidiendo con la apertura hasta plaza España y con las Fiestas del Pilar", aseveró, en tanto que este tramo es "de gran importancia para el barrio y para la ciudad en general".
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
martes, 11 de septiembre de 2012
NOTICIAS-Dos muertos y dos heridos al arrollar un tren de mercancías a un turismo en Palencia.
Dos hombres de 30 y 41 años, de nacionalidad búlgara, han muerto y otras dos personas han resultado heridas al salirse de la carretera el coche en que viajaban e ir a parar a una vía férrea, donde después fue arrollado por un tren de mercancías, en la provincia de Palencia.
El accidente se ha producido en una curva en la que hay un paso a nivel con barreras automáticas, señalizadas con un semáforo, que no presentan signo alguno de impacto, según los testigos que acudieron al lugar de los hechos con posterioridad al siniestro.
El arrollamiento ha ocurrido sobre las 23,30 horas del lunes a la altura del kilómetro 335,600 del trazado ferroviario Santander-Madrid, a las afueras de Espinosa de Villagonzalo, pero se desconoce el momento en el que el vehículo tuvo el accidente que le condujo a las vías, según la Guardia Civil y el servicio de emergencias 112.
Los primeros datos apuntan a que el turismo, con matrícula CS-3060-AC, en el que viajaban cuatro personas, se salió de la vía por el margen derecho en el kilómetro 7,900 de la carretera provincial PP-2331 y volcó posteriormente sobre la vía férrea, donde fue arrollado por un tren de mercancías que circulaba en sentido Valladolid.
Como consecuencia han fallecido el conductor, un hombre de 41 años con las iniciales N.M.K., y P.S.T., uno de los acompañantes, también varón y de 30 años.
Además ha resultado herida grave una mujer de 20 años con iniciales K.S.A. y leve otro hombre de 32 años, S.A.K., todos ellos de nacionalidad búlgara.
Los heridos han sido ingresados en el hospital público Río Carrión de Palencia.
Además de emergencias sanitarias y la Guardia Civil, en el accidente han intervenido los bomberos de la Diputación de Palencia, y la Guardia Civil instruye las diligencias correspondientes.
Fuente: 20 minutos (www.20minutos.es)
El accidente se ha producido en una curva en la que hay un paso a nivel con barreras automáticas, señalizadas con un semáforo, que no presentan signo alguno de impacto, según los testigos que acudieron al lugar de los hechos con posterioridad al siniestro.
El arrollamiento ha ocurrido sobre las 23,30 horas del lunes a la altura del kilómetro 335,600 del trazado ferroviario Santander-Madrid, a las afueras de Espinosa de Villagonzalo, pero se desconoce el momento en el que el vehículo tuvo el accidente que le condujo a las vías, según la Guardia Civil y el servicio de emergencias 112.
Los primeros datos apuntan a que el turismo, con matrícula CS-3060-AC, en el que viajaban cuatro personas, se salió de la vía por el margen derecho en el kilómetro 7,900 de la carretera provincial PP-2331 y volcó posteriormente sobre la vía férrea, donde fue arrollado por un tren de mercancías que circulaba en sentido Valladolid.
Como consecuencia han fallecido el conductor, un hombre de 41 años con las iniciales N.M.K., y P.S.T., uno de los acompañantes, también varón y de 30 años.
Además ha resultado herida grave una mujer de 20 años con iniciales K.S.A. y leve otro hombre de 32 años, S.A.K., todos ellos de nacionalidad búlgara.
Los heridos han sido ingresados en el hospital público Río Carrión de Palencia.
Además de emergencias sanitarias y la Guardia Civil, en el accidente han intervenido los bomberos de la Diputación de Palencia, y la Guardia Civil instruye las diligencias correspondientes.
Fuente: 20 minutos (www.20minutos.es)
lunes, 10 de septiembre de 2012
NOTICIAS-Cerca de 75.000 viajeros han utilizado durante el verano los servicios del Tramnochador que circula en Alicante.
Cerca de 75.000 viajeros han utilizado el Tramnochador de Alicante durante el verano. Concretamente, Ferrocarrils de la Generalitat Valeciana (FGV)facilitó la movilidad nocturna a 74.797 pasajeros gracias a la puesta en marcha de este servicio especial que evita los desplazamientos en vehículos privados durante las madrugadas del verano.
El servicio funcionó los jueves, viernes y sábados, entre el 30 de junio y el 1 de septiembre, y la demanda respecto al verano pasado creció un 1,13 por ciento. El Tramnochador ha tenido este año 835 pasajeros más que en 2011.
El TRAM abrió, por segundo año consecutivo, de madrugada las estaciones de MARQ, Mercado y Luceros durante toda la noche.El Tramnochador ha funcionado entre Luceros y las localidades de El Campello (L-3), Benidorm (L-1) o Playa de San Juan (L-4) con parada en las diferentes estaciones y apeaderos de estos trayectos para facilitar los desplazamientos por estos barrios y localidades en las que se encuentran algunas de las más importantes zonas de ocio nocturno de la provincia.
El Tramnochador registró un mayor número de viajeros en agosto, concretamente 39.646; en julio fue el transporte elegido por 31.874 pasajeros, el único día de septiembre por 2.935 clientes y la única jornada que estuvo en servicio de junio por 342 usuarios.
Los días de mayor afluencia fueron el sábado 11 de agosto con 3.971 usuarios; el sábado 4 de agosto, con 3.539 y el sábado 28 de julio con 3.814.
Los servicios nocturnos de FGV en periodo estival se pusieron en marcha por primera vez en 1988 para facilitar la movilidad de vecinos y turistas de Alicante. Desde 2007 el número de usuarios de este servicio ha crecido constantemente, pasando de los 43.000 viajeros registrados aquel año a los 75.000 de este verano.
Fuente: TRAM Alicante (www.tramalicante.es)
El servicio funcionó los jueves, viernes y sábados, entre el 30 de junio y el 1 de septiembre, y la demanda respecto al verano pasado creció un 1,13 por ciento. El Tramnochador ha tenido este año 835 pasajeros más que en 2011.
El TRAM abrió, por segundo año consecutivo, de madrugada las estaciones de MARQ, Mercado y Luceros durante toda la noche.El Tramnochador ha funcionado entre Luceros y las localidades de El Campello (L-3), Benidorm (L-1) o Playa de San Juan (L-4) con parada en las diferentes estaciones y apeaderos de estos trayectos para facilitar los desplazamientos por estos barrios y localidades en las que se encuentran algunas de las más importantes zonas de ocio nocturno de la provincia.
El Tramnochador registró un mayor número de viajeros en agosto, concretamente 39.646; en julio fue el transporte elegido por 31.874 pasajeros, el único día de septiembre por 2.935 clientes y la única jornada que estuvo en servicio de junio por 342 usuarios.
Los días de mayor afluencia fueron el sábado 11 de agosto con 3.971 usuarios; el sábado 4 de agosto, con 3.539 y el sábado 28 de julio con 3.814.
Los servicios nocturnos de FGV en periodo estival se pusieron en marcha por primera vez en 1988 para facilitar la movilidad de vecinos y turistas de Alicante. Desde 2007 el número de usuarios de este servicio ha crecido constantemente, pasando de los 43.000 viajeros registrados aquel año a los 75.000 de este verano.
Fuente: TRAM Alicante (www.tramalicante.es)
domingo, 9 de septiembre de 2012
NOTICIAS-UGT y CC.OO convocan paros de Metro del 17 de septiembre al 1 de octubre.
Los sindicatos UGT y CC.OO. de Madrid han convocado paros parciales en Metro de Madrid entre el 17 de septiembre y el 1 de octubre debido a los "descuentos en las nóminas" de los trabajadores, según han informado a Europa Press fuentes sindicales.
Según se ha ratificado este jueves en una Asamblea, a la que han acudido "unos 700 trabajadores", las protestas comenzarán el 17 de septiembre con paros parciales del servicio a viajeros de 7 a 11 horas, coincidiendo con hora punta de la mañana, y también se parará de 17.00 horas a 21.00 horas.
Los trabajadores de mantenimiento y operativa pararán desde las 2.00 horas y hasta las 6.00 horas y de las 6.00 horas a las 10.00 horas. Estas huelgas se repetirán los días 21, 28 y 1 de octubre.
En declaraciones a Europa Press, el secretario general de UGT en Metro, Teodoro Piñuelas, ha mostrado su apoyo a los trabajadores del suburbano y ha criticado que "siempre son los mismos los que pagan la mala gestión de los políticos".
Además, ha explicado que los paros se convocan con motivo de los "descuentos que se han producido en las nóminas", ya que "a los trabajadores les resulta difícil llegar a fin de mes".
"Defendemos algo que compete a todos, a ellos se les está apretando el cinturón para que paguen una crisis que no han creado", ha criticado Piñuelas.
Manifestación.
Por otro lado, el día 12 a las 18.00 horas va a haber una manifestación entre Plaza de la Villa y la Puerta del Sol en la que también participarán empleados de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) y de Renfe. "Coincidiremos con compañeros de la EMT y de Renfe ya que están en la misma situación, también se les vulnera la negociación colectiva y además han asistido a las asambleas", ha concluido Piñuelas.
En este sentido, el secretario general de CC.OO en Metro, Ignacio Arribas, ha declarado a Europa Press que a la asamblea de este jueves ha asistido un numero "muy importante de gente, unos 700 trabajadores". También ha explicado que esta tarde habrá una segunda asamblea a las 18.00 horas "en la que se espera mucha más asistencia".
Además, Arribas ha señalado que el día 27 habrá una nueva asamblea donde "se valorará la necesidad de nuevas negociaciones y concentraciones, algún encierro y alguna huelga más para el mes de octubre".
Finalmente, Arribas ha apuntado que "tienen la intención de coordinar todas las movilizaciones por los tres comités de empresa, EMT, Renfe y Metro.
Fuente: El Mundo (www.elmundo.es)
Según se ha ratificado este jueves en una Asamblea, a la que han acudido "unos 700 trabajadores", las protestas comenzarán el 17 de septiembre con paros parciales del servicio a viajeros de 7 a 11 horas, coincidiendo con hora punta de la mañana, y también se parará de 17.00 horas a 21.00 horas.
Los trabajadores de mantenimiento y operativa pararán desde las 2.00 horas y hasta las 6.00 horas y de las 6.00 horas a las 10.00 horas. Estas huelgas se repetirán los días 21, 28 y 1 de octubre.
En declaraciones a Europa Press, el secretario general de UGT en Metro, Teodoro Piñuelas, ha mostrado su apoyo a los trabajadores del suburbano y ha criticado que "siempre son los mismos los que pagan la mala gestión de los políticos".
Además, ha explicado que los paros se convocan con motivo de los "descuentos que se han producido en las nóminas", ya que "a los trabajadores les resulta difícil llegar a fin de mes".
"Defendemos algo que compete a todos, a ellos se les está apretando el cinturón para que paguen una crisis que no han creado", ha criticado Piñuelas.
Manifestación.
Por otro lado, el día 12 a las 18.00 horas va a haber una manifestación entre Plaza de la Villa y la Puerta del Sol en la que también participarán empleados de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) y de Renfe. "Coincidiremos con compañeros de la EMT y de Renfe ya que están en la misma situación, también se les vulnera la negociación colectiva y además han asistido a las asambleas", ha concluido Piñuelas.
En este sentido, el secretario general de CC.OO en Metro, Ignacio Arribas, ha declarado a Europa Press que a la asamblea de este jueves ha asistido un numero "muy importante de gente, unos 700 trabajadores". También ha explicado que esta tarde habrá una segunda asamblea a las 18.00 horas "en la que se espera mucha más asistencia".
Además, Arribas ha señalado que el día 27 habrá una nueva asamblea donde "se valorará la necesidad de nuevas negociaciones y concentraciones, algún encierro y alguna huelga más para el mes de octubre".
Finalmente, Arribas ha apuntado que "tienen la intención de coordinar todas las movilizaciones por los tres comités de empresa, EMT, Renfe y Metro.
Fuente: El Mundo (www.elmundo.es)
viernes, 7 de septiembre de 2012
NOTICIAS-Un tren que transportaba coches descarrila en la línea de Huesca.
El descarrilamiento de un vagón de un tren cargado de coches en la madrugada de ayer entre las localidades de Almudévar y Tardienta obligó a interrumpir el servicio de la línea ferroviaria de Huesca. El accidente, en el que solo se registraron daños materiales, se produjo a las 3.07 horas y la circulación no quedó restablecida hasta las 20.05.
La compañía habilitó tras el siniestro unos servicios alternativos por carretera para los usuarios de las líneas afectadas, la Huesca-Zaragoza-Valencia, la Zaragoza-Huesca-Canfranc y la Zaragoza-Lérida. El dispositivo contaba con diez autobuses y personal de Renfe. El tren descarrilado transportaba automóviles entre Pamplona y el puerto de Barcelona y se desconocen las causas que provocaron el suceso, según indicaron fuentes de ADIF y Renfe que aseguraron que se ha abierto una investigación.
Técnicos de ambas compañías se desplazaron al punto de la incidencia para trabajar en las tareas de retirada del material rodante y la reparación de los daños causados en la infraestructura, movilizando además diversa maquinaria para agilizar estos trabajos. El vagón quedó encarrilado a las 14.25 horas y se retiró dos horas más tarde, gracias a la intervención de una gran grúa de carretera que fue utilizada para la ocasión.
A continuación, los 20 operarios que ADIF y Renfe desplazaron a la zona sustituyeron 15 tramos de vía, así como algunas traviesas que se hallaban en mal estado en el tramo comprendido entre Almudévar y Tardienta.
El tren de mercancías transportaba en total 23 plataformas cargadas de automóviles, si bien solo una de ellas descarriló. Fuentes de ADIF señalaron que se desconocía el alcance de los desperfectos sufridos por los automóviles.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
La compañía habilitó tras el siniestro unos servicios alternativos por carretera para los usuarios de las líneas afectadas, la Huesca-Zaragoza-Valencia, la Zaragoza-Huesca-Canfranc y la Zaragoza-Lérida. El dispositivo contaba con diez autobuses y personal de Renfe. El tren descarrilado transportaba automóviles entre Pamplona y el puerto de Barcelona y se desconocen las causas que provocaron el suceso, según indicaron fuentes de ADIF y Renfe que aseguraron que se ha abierto una investigación.
Técnicos de ambas compañías se desplazaron al punto de la incidencia para trabajar en las tareas de retirada del material rodante y la reparación de los daños causados en la infraestructura, movilizando además diversa maquinaria para agilizar estos trabajos. El vagón quedó encarrilado a las 14.25 horas y se retiró dos horas más tarde, gracias a la intervención de una gran grúa de carretera que fue utilizada para la ocasión.
A continuación, los 20 operarios que ADIF y Renfe desplazaron a la zona sustituyeron 15 tramos de vía, así como algunas traviesas que se hallaban en mal estado en el tramo comprendido entre Almudévar y Tardienta.
El tren de mercancías transportaba en total 23 plataformas cargadas de automóviles, si bien solo una de ellas descarriló. Fuentes de ADIF señalaron que se desconocía el alcance de los desperfectos sufridos por los automóviles.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
jueves, 6 de septiembre de 2012
DICCIONARIO-Vía férrea.
Se denomina vía férrea a la parte de la infraestructura ferroviaria formada por el conjunto de elementos que conforman el sitio por el cual se desplazan los trenes. Las vías férreas son el elemento esencial de la infraestructura ferroviaria y constan, básicamente, de rieles apoyados sobre traviesas que se disponen dentro de una capa de balasto. Para su construcción es necesario realizar movimiento de suelos y obras complementarias (puentes, alcantarillas, muros de contención, drenajes, etc.).
Se completa la infraestructura básica con sistemas de señalización (antes manuales y ahora automáticas) y, en el caso de líneas electrificadas, con el tendido eléctrico que provee de energía a las locomotoras.
Fuente: Wikipedia (www.es.wikipedia.org)
Se completa la infraestructura básica con sistemas de señalización (antes manuales y ahora automáticas) y, en el caso de líneas electrificadas, con el tendido eléctrico que provee de energía a las locomotoras.
Fuente: Wikipedia (www.es.wikipedia.org)
miércoles, 5 de septiembre de 2012
NOTICIAS- Plan alternativo de transporte para trenes Huelva-Sevilla y Huelva-Madrid por obras de mejora en la infraestructura.
Renfe ofrecerá un plan alternativo de transporte por carretera para los trenes Alvia Madrid-Huelva y los Media Distancia Sevilla-Huelva entre los días 7 y 10 de septiembre, periodo en el que Adif realizará obras de mejora en la infraestructura.
Dichos trabajos de mejora mantendrán interrumpida la circulación ferroviaria en la estación de San Juan del Puerto. Por este motivo, y con el objetivo de garantizar el servicio a los viajeros, Renfe establecerá el siguiente plan alternativo de transporte:
- Alvia Madrid-Huelva: transbordos por carretera entre Sevilla y Huelva (en ambos sentidos).
- Media Distancia Sevilla-Huelva: transbordos por carretera entre La Palma del Condado y Huelva (en ambos sentidos).
En ambos casos, el resto del recorrido se realizará en el tren habitual.
Esta alternativa de transporte podría ocasionar demoras respecto a los horarios habituales, de forma que entre el 7 y el 10 de septiembre quedarán suprimidos los billetes integrados de AVE+Media Distancia Madrid-Sevilla-Huelva.
Renfe y Adif lamentan las molestias que puedan ocasionar a los viajeros este tipo de transbordos y recuerda que son de obligada realización para permitir el desarrollo estos trabajos.
Fuente: RENFE (www.renfe.es)
Dichos trabajos de mejora mantendrán interrumpida la circulación ferroviaria en la estación de San Juan del Puerto. Por este motivo, y con el objetivo de garantizar el servicio a los viajeros, Renfe establecerá el siguiente plan alternativo de transporte:
- Alvia Madrid-Huelva: transbordos por carretera entre Sevilla y Huelva (en ambos sentidos).
- Media Distancia Sevilla-Huelva: transbordos por carretera entre La Palma del Condado y Huelva (en ambos sentidos).
En ambos casos, el resto del recorrido se realizará en el tren habitual.
Esta alternativa de transporte podría ocasionar demoras respecto a los horarios habituales, de forma que entre el 7 y el 10 de septiembre quedarán suprimidos los billetes integrados de AVE+Media Distancia Madrid-Sevilla-Huelva.
Renfe y Adif lamentan las molestias que puedan ocasionar a los viajeros este tipo de transbordos y recuerda que son de obligada realización para permitir el desarrollo estos trabajos.
Fuente: RENFE (www.renfe.es)
martes, 4 de septiembre de 2012
NOTICIAS- Cercanías Madrid ofrece un servicio especial en la C-9 para acudir a la etapa 20 de la Vuelta Ciclista a España.
Renfe Cercanías de Madrid ofrecerá un servicio especial en la C-9 (Zona Verde) el próximo sábado 8 de septiembre, con motivo de la Vuelta Ciclista a España 2012. Para facilitar el acceso hasta la Bola del Mundo, donde finalizará la etapa número 20, la Operadora ampliará el horario y los trenes sólo circularán entre Cercedilla y Puerto de Navacerrada.
Por este motivo, los trenes de la C-9 irán en doble composición, es decir, con el doble número de plazas (400 como máximo por tren y trayecto), y sólo realizarán el servicio entre las estaciones de Cercedilla y Puerto de Navacerrada. La estación de Cotos permanecerá cerrada este día.
El horario de los trenes de ida y vuelta entre las estaciones de Cercedilla y Puerto de Navacerrada tendrá una frecuencia de 60 minutos.
CERCEDILLA-PTO.NAVACERRADA PTO.NAVACERRADA- CERCEDILLA
12.35 12.59 14.03 14.29
13.35 13.59 15.03 15.29
14.35 14.59 16.03 16.29
15.35 15.59 17.03 17.29
16.35 16.59 18.03 18.29
17.35 17.59 18.33 18.59
19.05 19.29 19.33 19.59
Los billetes para estos desplazamientos sólo se podrán adquirir en venta anticipada y en las taquillas de Cercanías (hasta con siete días de antelación). Para ese día y trayecto no se admitirá el transporte de bicicletas, ni se emitirán títulos de transporte para grupos a precios reducidos.
Fuente: RENFE (www.renfe.es)
Por este motivo, los trenes de la C-9 irán en doble composición, es decir, con el doble número de plazas (400 como máximo por tren y trayecto), y sólo realizarán el servicio entre las estaciones de Cercedilla y Puerto de Navacerrada. La estación de Cotos permanecerá cerrada este día.
El horario de los trenes de ida y vuelta entre las estaciones de Cercedilla y Puerto de Navacerrada tendrá una frecuencia de 60 minutos.
CERCEDILLA-PTO.NAVACERRADA PTO.NAVACERRADA- CERCEDILLA
12.35 12.59 14.03 14.29
13.35 13.59 15.03 15.29
14.35 14.59 16.03 16.29
15.35 15.59 17.03 17.29
16.35 16.59 18.03 18.29
17.35 17.59 18.33 18.59
19.05 19.29 19.33 19.59
Los billetes para estos desplazamientos sólo se podrán adquirir en venta anticipada y en las taquillas de Cercanías (hasta con siete días de antelación). Para ese día y trayecto no se admitirá el transporte de bicicletas, ni se emitirán títulos de transporte para grupos a precios reducidos.
Fuente: RENFE (www.renfe.es)
lunes, 3 de septiembre de 2012
NOTICIAS-Congreso de historia ferroviaria.
Entre los días 5 y 7 de septiembre se celebrará en Vitoria el VI Congreso de Historia
Ferroviaria, en el que se reunirán los principales investigadores de la historia del
ferrocarril. El Congreso, organizado por el Museo del Ferrocarril de Madrid
(Fundación de los Ferrocarriles Españoles) y patrocinado por Euskotren y la Fundación del Museo Vasco del Ferrocarril, tiene como motivo central la
conmemoración del 150 aniversario de la apertura al tráfico del primer tramo
ferroviario en el País Vasco y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de
Vitoria-Gasteiz, el Ministerio de Fomento, Renfe Operadora y ALSA. El 13 de abril de
1862 se inauguraba el primer tramo Miranda de Ebro-Olazagutía de la línea Madrid-
Irún. Con ello llegaba oficialmente el ferrocarril a tierras vascas y se daba un gran
paso en el camino hacia la industrialización y la modernización económica del País
Vasco.
El Palacio de Congresos y Exposiciones “Europa” de Vitoria, ciudad que este año
celebra su capitalidad verde europea, será la sede en la que se desarrollarán las
sesiones temáticas del congreso, una de ellas dedicada expresamente a los
ferrocarriles en el País Vasco y su entorno. Especialistas de más de 30 universidades
y diferentes instituciones nacionales e internacionales, pertenecientes a áreas del
conocimiento tan variadas como la historia económica, la historia social, la
ingeniería, la historia del arte, la literatura o la historia financiera, debatirán a lolargo de tres días sobre diversos temas, entre otros: las relaciones entre el ferrocarrily las ciudades, ferrocarril y turismo, las conexiones ferroviarias transfronterizas, la relación del ferrocarril con otros modos de transporte y patrimonio industrial ferroviario.
El congreso comprende también un programa de actividades institucionales y
sociales para sus asistentes. Al acto de recepción del Ayuntamiento de Vitoria-
Gasteiz del 5 de septiembre a las 20.00 h seguirá la inauguración de la exposición
organizada por la Fundación del Museo Vasco del Ferrocarril "150 años de ferrocarril
en Euskadi-Burdinbidearen 150 urte Euskadin" y el día 7 por la tarde se realizarán
visitas guiadas a diferentes espacios naturales y zonas monumentales de Vitoria.
Además, el día 6 por la tarde se visitará el Museo Vasco del Ferrocarril, donde se
desarrollará la sesión del congreso dedicada al patrimonio histórico ferroviario.
El de Vitoria es el sexto congreso que organiza el Programa de Historia Ferroviaria dela Fundación de los Ferrocarriles Españoles. El primero tuvo lugar en 1998, en
Alicante, y conmemoró el 150 aniversario del ferrocarril en España. Le siguieron
otros encuentros académicos en Aranjuez (2001), Gijón (2003), Málaga (2006) y
Palma de Mallorca (2009), cuyo carácter itinerante ha respondido, en gran medida, a
la intención de que coincidieran con las fechas conmemorativas de la implantación
del ferrocarril en diferentes puntos de la geografía española.
Fuente: Fundación de los Ferrocarriles Españoles (www.ffe.es)
Ferroviaria, en el que se reunirán los principales investigadores de la historia del
ferrocarril. El Congreso, organizado por el Museo del Ferrocarril de Madrid
(Fundación de los Ferrocarriles Españoles) y patrocinado por Euskotren y la Fundación del Museo Vasco del Ferrocarril, tiene como motivo central la
conmemoración del 150 aniversario de la apertura al tráfico del primer tramo
ferroviario en el País Vasco y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de
Vitoria-Gasteiz, el Ministerio de Fomento, Renfe Operadora y ALSA. El 13 de abril de
1862 se inauguraba el primer tramo Miranda de Ebro-Olazagutía de la línea Madrid-
Irún. Con ello llegaba oficialmente el ferrocarril a tierras vascas y se daba un gran
paso en el camino hacia la industrialización y la modernización económica del País
Vasco.
El Palacio de Congresos y Exposiciones “Europa” de Vitoria, ciudad que este año
celebra su capitalidad verde europea, será la sede en la que se desarrollarán las
sesiones temáticas del congreso, una de ellas dedicada expresamente a los
ferrocarriles en el País Vasco y su entorno. Especialistas de más de 30 universidades
y diferentes instituciones nacionales e internacionales, pertenecientes a áreas del
conocimiento tan variadas como la historia económica, la historia social, la
ingeniería, la historia del arte, la literatura o la historia financiera, debatirán a lolargo de tres días sobre diversos temas, entre otros: las relaciones entre el ferrocarrily las ciudades, ferrocarril y turismo, las conexiones ferroviarias transfronterizas, la relación del ferrocarril con otros modos de transporte y patrimonio industrial ferroviario.
El congreso comprende también un programa de actividades institucionales y
sociales para sus asistentes. Al acto de recepción del Ayuntamiento de Vitoria-
Gasteiz del 5 de septiembre a las 20.00 h seguirá la inauguración de la exposición
organizada por la Fundación del Museo Vasco del Ferrocarril "150 años de ferrocarril
en Euskadi-Burdinbidearen 150 urte Euskadin" y el día 7 por la tarde se realizarán
visitas guiadas a diferentes espacios naturales y zonas monumentales de Vitoria.
Además, el día 6 por la tarde se visitará el Museo Vasco del Ferrocarril, donde se
desarrollará la sesión del congreso dedicada al patrimonio histórico ferroviario.
El de Vitoria es el sexto congreso que organiza el Programa de Historia Ferroviaria dela Fundación de los Ferrocarriles Españoles. El primero tuvo lugar en 1998, en
Alicante, y conmemoró el 150 aniversario del ferrocarril en España. Le siguieron
otros encuentros académicos en Aranjuez (2001), Gijón (2003), Málaga (2006) y
Palma de Mallorca (2009), cuyo carácter itinerante ha respondido, en gran medida, a
la intención de que coincidieran con las fechas conmemorativas de la implantación
del ferrocarril en diferentes puntos de la geografía española.
Fuente: Fundación de los Ferrocarriles Españoles (www.ffe.es)
domingo, 2 de septiembre de 2012
NOTICIAS- Modificación de horarios en el servicio Avant Toledo-Madrid a partir del 3 de septiembre de 2012.
Renfe modifica, a partir del 3 de septiembre de 2012, dos de los horarios de lunes a viernes del servicio Avant Toledo-Madrid. A partir de ese día, habrá trenes a las 16.50 horas, con salida desde Madrid, y a las 6.25 horas, con salida desde Toledo.
La Operadora seguirá ofreciendo 13 frecuencias diarias (tanto de ida como de vuelta) entre Toledo y Madrid.
Pueden consultar los horarios actualizados de este servicio en www.renfe.com o renfe.mobi o en el 902 320 320.
Fuente: RENFE (www.renfe.es)
La Operadora seguirá ofreciendo 13 frecuencias diarias (tanto de ida como de vuelta) entre Toledo y Madrid.
Pueden consultar los horarios actualizados de este servicio en www.renfe.com o renfe.mobi o en el 902 320 320.
Fuente: RENFE (www.renfe.es)
sábado, 1 de septiembre de 2012
NOTICIAS-La caída de una rama corta el tranvía durante una hora.
Tras el agosto más caluroso de los últimos años, septiembre comienza hoy con temperaturas más propias del otoño, debido a los vientos fuertes que ya ayer complicaron la vida a los zaragozanos, particularmente a los Bomberos. La intervención más llamativa de la quincena que realizaron fue la caída de una rama que mantuvo el servicio de tranvía cortado desde la Romareda hacia el centro durante una hora.
La desafortunada caída tuvo lugar en torno a las dos y cuarto de la tarde. Una rama de gran tamaño se desprendió de un árbol en la plaza San Francisco, y cayó sobre la catenaria. Los Bomberos solicitaron al consistorio el corte del fluido eléctrico para poder trabajar, y desde Tranvías de Zaragoza activaron el protocolo de contingencia establecido para estos casos. Los pasajeros se bajaron y se habilitó una línea de autobús alternativa para circular entre las paradas de la Romareda y la Gran Vía. Entre el campo de fútbol y el comienzo de línea en Valdespartera, los convoyes siguieron circulando con normalidad.
Mientras, los Bomberos, con ayuda de una pluma utilizada en labores de mantenimiento forestal, descolgaron la rama completamente y la cortaron para su retirada. Una vez que los técnicos comprobaron que la catenaria no había sufrido ningún daño, el servicio de tranvía se reestableció con normalidad a las tres y cuarto de la tarde, aproximadamente. El proceso completo apenas duró una hora.
Horas complicadas.
Las rachas más fuertes de viento se registraron más o menos desde el momento en que cayó la citada rama en la plaza San Francisco. Tras una mañana tranquila, los Bomberos tuvieron que atender una quincena de llamadas en dos horas y media, desde las dos a las cuatro y media de la tarde. Según fuentes del Cuerpo, ninguna de ellas revistió gravedad ni puso en peligro a los ciudadanos.
Consistieron en caídas de pequeñas ramas, aseguramiento de persianas y "como mucho algún andamio". Este, ubicado en la esquina de las calles Galán Bergua y escultor Palau del barrio de Delicias, amenazaba con caer, pero los Bomberos lo aseguraron sin mayor problema en torno a las cinco de la tarde. Sobre esa hora cesaron los problemas con el viento.
Hasta prácticamente anteayer, el mes de agosto estaba siendo uno de los más calurosos de los últimos años, pero se ha despedido con sensaciones térmicas más propias del otoño avanzado que del verano. Las temperaturas han sufrido bruscos descensos, de hasta diez grados, en los últimos días, particularmente en las mínimas. Teruel es una de las provincias que más lo sufrirán, ya que en ella se prevé que el mercurio descienda hasta los 6 grados.
Además, el mes de septiembre ha llegado acompañado de tormentas, particularmente potentes en Huesca, y fuertes rachas de viento en Zaragoza. Ayer alcanzaron los 70 kilómetros por hora, justificando --aunque "por los pelos", según fuentes de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)-- la alerta amarilla que estaba activada ayer.
Para hoy está previsto que se mantengan al mismo nivel, y con el ligero descenso de temperaturas --de 27 a 26 grados centígrados de máxima en la capital--, la sensación térmica será aún más fría de lo que fue ayer.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
La desafortunada caída tuvo lugar en torno a las dos y cuarto de la tarde. Una rama de gran tamaño se desprendió de un árbol en la plaza San Francisco, y cayó sobre la catenaria. Los Bomberos solicitaron al consistorio el corte del fluido eléctrico para poder trabajar, y desde Tranvías de Zaragoza activaron el protocolo de contingencia establecido para estos casos. Los pasajeros se bajaron y se habilitó una línea de autobús alternativa para circular entre las paradas de la Romareda y la Gran Vía. Entre el campo de fútbol y el comienzo de línea en Valdespartera, los convoyes siguieron circulando con normalidad.
Mientras, los Bomberos, con ayuda de una pluma utilizada en labores de mantenimiento forestal, descolgaron la rama completamente y la cortaron para su retirada. Una vez que los técnicos comprobaron que la catenaria no había sufrido ningún daño, el servicio de tranvía se reestableció con normalidad a las tres y cuarto de la tarde, aproximadamente. El proceso completo apenas duró una hora.
Horas complicadas.
Las rachas más fuertes de viento se registraron más o menos desde el momento en que cayó la citada rama en la plaza San Francisco. Tras una mañana tranquila, los Bomberos tuvieron que atender una quincena de llamadas en dos horas y media, desde las dos a las cuatro y media de la tarde. Según fuentes del Cuerpo, ninguna de ellas revistió gravedad ni puso en peligro a los ciudadanos.
Consistieron en caídas de pequeñas ramas, aseguramiento de persianas y "como mucho algún andamio". Este, ubicado en la esquina de las calles Galán Bergua y escultor Palau del barrio de Delicias, amenazaba con caer, pero los Bomberos lo aseguraron sin mayor problema en torno a las cinco de la tarde. Sobre esa hora cesaron los problemas con el viento.
Hasta prácticamente anteayer, el mes de agosto estaba siendo uno de los más calurosos de los últimos años, pero se ha despedido con sensaciones térmicas más propias del otoño avanzado que del verano. Las temperaturas han sufrido bruscos descensos, de hasta diez grados, en los últimos días, particularmente en las mínimas. Teruel es una de las provincias que más lo sufrirán, ya que en ella se prevé que el mercurio descienda hasta los 6 grados.
Además, el mes de septiembre ha llegado acompañado de tormentas, particularmente potentes en Huesca, y fuertes rachas de viento en Zaragoza. Ayer alcanzaron los 70 kilómetros por hora, justificando --aunque "por los pelos", según fuentes de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)-- la alerta amarilla que estaba activada ayer.
Para hoy está previsto que se mantengan al mismo nivel, y con el ligero descenso de temperaturas --de 27 a 26 grados centígrados de máxima en la capital--, la sensación térmica será aún más fría de lo que fue ayer.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
viernes, 31 de agosto de 2012
NOTICIAS-Renfe ofrece más de 200.000 plazas promocionales para la operación retorno.
Renfe ofrecerá, hasta el próximo 9 de septiembre, más de 25.000 plazas promocionales extra, con billetes a precio reducido (Web y Estrella) en trenes AVE y Larga Distancia (AV/LD) para facilitar a los viajeros el retorno de las vacaciones de verano. Esta oferta de billetes a menor precio se suma a la ya programada de la Operadora, que ofrece estos días más de 200.000 con descuentos de hasta el 70%.
Con motivo de la operación regreso, Renfe ha programado, hasta el 9 de septiembre, dos millones de plazas en sus trenes de AV/LD, Avant y Media Distancia Convencional, reforzando en hasta un 10% los servicios más demandados, como pueden ser los trenes que conectan con Andalucía, la Comunidad Valenciana y Murcia o la Cornisa Cantábrica.
En trenes AVE y Larga Distancia.
Como complemento a la oferta habitual de plazas promocionales Web y Estrella en trenes AV/LD, y hasta el 9 de septiembre, Renfe ha aumentado el número de billetes que pueden adquirirse con precio reducido. Estas plazas con descuento son limitadas, por lo que es conveniente adelantar la compra cuanto sea posible.
En los trenes que conectan Madrid con Andalucía, Renfe ha puesto a la venta para estos días 10.000 billetes más Web y Estrella. En el caso de los trenes entre Madrid y el Noreste peninsular, la oferta extra es de unos 9.000 billetes Web o Estrella, mientras que se han puesto a la venta más de 6.000 plazas extra con descuentos en los trenes Transversales (que unen Andalucía con Cataluña y la Comunidad Valenciana y Cataluña con Galicia y el País Vasco).
Gracias a estas ofertas, los clientes pueden obtener billetes Web entre Madrid y Barcelona desde 58,90 euros, Sevilla-Madrid desde 41,65 euros o Barcelona-Sevilla desde 56,90 o Málaga-Barcelona desde 57,35 euros.
Además de Web y Estrella, Renfe ofrece otros descuentos en sus billetes, como la ‘Tarifa Mesa’ de cuatro, con descuentos de hasta el 60%, Minigrupos de hasta 5 personas, Ida y Vuelta o Familia Numerosa, entre otras.
Fuente: RENFE (www.renfe.es)
Con motivo de la operación regreso, Renfe ha programado, hasta el 9 de septiembre, dos millones de plazas en sus trenes de AV/LD, Avant y Media Distancia Convencional, reforzando en hasta un 10% los servicios más demandados, como pueden ser los trenes que conectan con Andalucía, la Comunidad Valenciana y Murcia o la Cornisa Cantábrica.
En trenes AVE y Larga Distancia.
Como complemento a la oferta habitual de plazas promocionales Web y Estrella en trenes AV/LD, y hasta el 9 de septiembre, Renfe ha aumentado el número de billetes que pueden adquirirse con precio reducido. Estas plazas con descuento son limitadas, por lo que es conveniente adelantar la compra cuanto sea posible.
En los trenes que conectan Madrid con Andalucía, Renfe ha puesto a la venta para estos días 10.000 billetes más Web y Estrella. En el caso de los trenes entre Madrid y el Noreste peninsular, la oferta extra es de unos 9.000 billetes Web o Estrella, mientras que se han puesto a la venta más de 6.000 plazas extra con descuentos en los trenes Transversales (que unen Andalucía con Cataluña y la Comunidad Valenciana y Cataluña con Galicia y el País Vasco).
Gracias a estas ofertas, los clientes pueden obtener billetes Web entre Madrid y Barcelona desde 58,90 euros, Sevilla-Madrid desde 41,65 euros o Barcelona-Sevilla desde 56,90 o Málaga-Barcelona desde 57,35 euros.
Además de Web y Estrella, Renfe ofrece otros descuentos en sus billetes, como la ‘Tarifa Mesa’ de cuatro, con descuentos de hasta el 60%, Minigrupos de hasta 5 personas, Ida y Vuelta o Familia Numerosa, entre otras.
Fuente: RENFE (www.renfe.es)
jueves, 30 de agosto de 2012
NOTICIAS-Al menos 22 heridos tras chocar un tren del Metro de Madrid con el final de vía en Príncipe Pío.
Al menos 22 personas han resultado heridas este miércoles tras chocar el convoy de Metro en el que viajaban con la topera de final de vía, en la estación madrileña de Príncipe Pío. El incidente se ha producido a las 19:10 horas y, según ha confirmado Emergencias Madrid, los heridos solo presentan heridas leves.
La mayor parte de los atendidos, que viajaban en el vagón del Ramal de Ópera a Príncipe Pío, presentan contusiones y heridas superficiales, así como dolores cervicales y pectorales. Once de ellos han sido trasladados a hospitales cercanos para ser atendidos y realizar las pruebas necesarias. Los otros once han sido dados de alta en el lugar
Un portavoz de Metro de Madrid asegura que aún se desconocen las causas que han provocado el accidente en esta línea.
Fallo descarado de los frenos.
Fuentes sindicales, sin embargo, han explicado a 20minutos.es que "los frenos del convoy han fallado de forma descarada". Según el relato del conductor del convoy el tren iba en ATO (conducción automática) para cubrir el trayecto, el más corto de la red del metropolitano de la capital, que sirve tan solo para conectar estas dos estaciones. "Pero ese sistema ha fallado cuando el tren se encontraba aún en el túnel, antes de llegar a Príncipe Pío", cuentan.
Según estas fuentes, el conductor no ha podido frenar el tren a la entrada de la estación, así que ha tenido que aplicar el FETA —el freno neumático de emergencia— pero el tren tampoco ha respondido. Ha sido entonces cuando ha abandonado la cabina para gritar a los pasajeros que se tirasen al suelo. "Gracias a la pericia del conductor, no tenemos que lamentar peores consecuencias en el accidente", apunta un delegado sindical.
La empresa pública que gestiona la red de metro de la Comunidad madrileña, informó cinco minutos después del incidente, a través de su cuenta de Twitter, que el servicio del Ramal estaría "interrumpido durante un tiempo estimado de más de 30 minutos por causas técnicas".
Hasta seis ambulancias se han acercado a la zona, donde han atendido a los pasajeros heridos tras el choque. Los bomberos que se han trasladado al lugar de los hechos no han tenido que intervenir. Los técnicos trabajan ahora en retirar el tren accidentado de la estación para restablecer el servicio.
Es el segundo incidente con heridos en las vías de Metro de Madrid durante el mes de agosto. El pasado día 8, dos personas murieron y otras dos resultaron heridas al chocar un tren de Metrosur, de tres vagones, con la topera en el depósito de Loranca, en el término madrileño de Fuenlabrada.
Fuente: 20 minutos (www.20minutos.es)
La mayor parte de los atendidos, que viajaban en el vagón del Ramal de Ópera a Príncipe Pío, presentan contusiones y heridas superficiales, así como dolores cervicales y pectorales. Once de ellos han sido trasladados a hospitales cercanos para ser atendidos y realizar las pruebas necesarias. Los otros once han sido dados de alta en el lugar
Un portavoz de Metro de Madrid asegura que aún se desconocen las causas que han provocado el accidente en esta línea.
Fallo descarado de los frenos.
Fuentes sindicales, sin embargo, han explicado a 20minutos.es que "los frenos del convoy han fallado de forma descarada". Según el relato del conductor del convoy el tren iba en ATO (conducción automática) para cubrir el trayecto, el más corto de la red del metropolitano de la capital, que sirve tan solo para conectar estas dos estaciones. "Pero ese sistema ha fallado cuando el tren se encontraba aún en el túnel, antes de llegar a Príncipe Pío", cuentan.
Según estas fuentes, el conductor no ha podido frenar el tren a la entrada de la estación, así que ha tenido que aplicar el FETA —el freno neumático de emergencia— pero el tren tampoco ha respondido. Ha sido entonces cuando ha abandonado la cabina para gritar a los pasajeros que se tirasen al suelo. "Gracias a la pericia del conductor, no tenemos que lamentar peores consecuencias en el accidente", apunta un delegado sindical.
La empresa pública que gestiona la red de metro de la Comunidad madrileña, informó cinco minutos después del incidente, a través de su cuenta de Twitter, que el servicio del Ramal estaría "interrumpido durante un tiempo estimado de más de 30 minutos por causas técnicas".
Hasta seis ambulancias se han acercado a la zona, donde han atendido a los pasajeros heridos tras el choque. Los bomberos que se han trasladado al lugar de los hechos no han tenido que intervenir. Los técnicos trabajan ahora en retirar el tren accidentado de la estación para restablecer el servicio.
Es el segundo incidente con heridos en las vías de Metro de Madrid durante el mes de agosto. El pasado día 8, dos personas murieron y otras dos resultaron heridas al chocar un tren de Metrosur, de tres vagones, con la topera en el depósito de Loranca, en el término madrileño de Fuenlabrada.
Fuente: 20 minutos (www.20minutos.es)
miércoles, 29 de agosto de 2012
YOUTUBE-Trenes de Peñarroya
Recopilación de fotografías del Ferrocarril de Peñarroya a Fuente del Arco.
Fuente: Youtube (www.youtube.com)
martes, 28 de agosto de 2012
NOTICIAS-Adif pone en servicio el nuevo edificio de viajeros de la estación de Posadas (Córdoba).
Adif ha puesto en servicio el nuevo edificio de viajeros de la estación de Posadas, en la provincia de Córdoba, perteneciente a la línea de ancho convencional Sevilla-Córdoba.
El objetivo de las obras desarrolladas, que han supuesto una inversión de 417.043 euros (IVA incluido), ha sido modernizar las instalaciones existentes, así como hacerlas accesibles a personas con discapacidad.
El nuevo edificio consta de una planta rectangular de 187,2 metros cuadrados, con unas dimensiones de 24,2 metros de largo y 7,8 de ancho. En su interior se ubican las zonas de usos comunes, como el vestíbulo de acceso y control, los aseos públicos y la zona destinada a cafetería. Tanto el vestíbulo como el control de acceso están climatizados.
El edificio es diáfano, sin pilares intermedios, sustentado únicamente por los pórticos embebidos en las fachadas longitudinales que lo bordean. Éstas están conformadas por muros de ladrillo tosco, con cámara de aire y aislamiento térmico.
El acabado exterior es un aplacado de piedra natural arenisca de tonalidad blanquecina, mientras que el interior está alicatado en gres compacto natural de suelo a techo en el vestíbulo, el acceso a los tornos y la zona comercial.
Las nuevas instalaciones se abastecerán de energía solar gracias a un panel térmico situado en la cubierta, la cual está formada por una cubierta plana invertida construida en hormigón aislante.
Por su parte, la urbanización exterior da continuidad al acerado existente desde el antiguo edificio de viajeros. Asimismo, se asfaltará para el acceso de vehículos de carga y descarga a la cafetería.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
El objetivo de las obras desarrolladas, que han supuesto una inversión de 417.043 euros (IVA incluido), ha sido modernizar las instalaciones existentes, así como hacerlas accesibles a personas con discapacidad.
El nuevo edificio consta de una planta rectangular de 187,2 metros cuadrados, con unas dimensiones de 24,2 metros de largo y 7,8 de ancho. En su interior se ubican las zonas de usos comunes, como el vestíbulo de acceso y control, los aseos públicos y la zona destinada a cafetería. Tanto el vestíbulo como el control de acceso están climatizados.
El edificio es diáfano, sin pilares intermedios, sustentado únicamente por los pórticos embebidos en las fachadas longitudinales que lo bordean. Éstas están conformadas por muros de ladrillo tosco, con cámara de aire y aislamiento térmico.
El acabado exterior es un aplacado de piedra natural arenisca de tonalidad blanquecina, mientras que el interior está alicatado en gres compacto natural de suelo a techo en el vestíbulo, el acceso a los tornos y la zona comercial.
Las nuevas instalaciones se abastecerán de energía solar gracias a un panel térmico situado en la cubierta, la cual está formada por una cubierta plana invertida construida en hormigón aislante.
Por su parte, la urbanización exterior da continuidad al acerado existente desde el antiguo edificio de viajeros. Asimismo, se asfaltará para el acceso de vehículos de carga y descarga a la cafetería.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
lunes, 27 de agosto de 2012
ENCUESTA-¿Has montado en un tranvía?.
Los resultados de la encuesta han sido:
1º. Sí. 32 votos (82 %).
2º. No. 7 votos (17 %).
Gracias a todos por vuestra participación.
1º. Sí. 32 votos (82 %).
2º. No. 7 votos (17 %).
Gracias a todos por vuestra participación.
viernes, 27 de julio de 2012
CERRADO POR VACACIONES
Unos cuantos trenes cierra por vacaciones. Volvemos el 27 de agosto. Feliz verano a todos.
jueves, 26 de julio de 2012
NOTICIAS-Los días 27, 28 y 29 de julio no funcionará el ascensor de las vías 5 y 6 de Atocha Cercanías.
Por obras de Adif para sustituir escaleras convencionales por escaleras mecánicas, Renfe informa a los viajeros que extremen la precaución y sigan las indicaciones en la estación de Atocha Cercanías, donde se está sustituyendo la escalera convencional por una escalera mecánica en las vías 5 y 6. Estas obras se desarrollarán en una primera fase (hasta el 28 de julio) y en una segunda fase, entre el 28 de julio y el 2 de septiembre.
Con motivo de estas obras, no estará operativo el ascensor de las vías 5 y 6 de Atocha Cercanías desde las 00.30 horas del día 27 de julio hasta el día 29 de julio.
Rogamos disculpen las molestias.
Fuente: RENFE (www.renfe.es)
Con motivo de estas obras, no estará operativo el ascensor de las vías 5 y 6 de Atocha Cercanías desde las 00.30 horas del día 27 de julio hasta el día 29 de julio.
Rogamos disculpen las molestias.
Fuente: RENFE (www.renfe.es)
miércoles, 25 de julio de 2012
NOTICIAS- Adif pone en servicio la variante ferroviaria en El Realengo en Crevillente (Alicante).
Adif ha puesto en funcionamiento una variante ferroviaria en las inmediaciones de la pedanía de El Realengo, término municipal de Crevillente (Alicante), en la línea ferroviaria que conecta la capital alicantina con Murcia.
Las obras forman parte de tramo Crevillente-San Isidro, correspondiente a las obras de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia.
La nueva variante de la línea convencional Alicante-Murcia tiene una longitud de 2,3 km, pertenecientes al trayecto Crevillente-Albatera Catral. La variante se ubica en las inmediaciones de la pedanía de El Realengo
La variante ferroviaria se ha construido al noroeste de la actual línea convencional. Cruza bajo la nueva línea de alta velocidad a través de una estructura tipo pérgola, discurre por su margen derecho a menor nivel hasta enlazar con la vía actual en El Realengo.
La puesta en servicio de la variante es necesaria para continuar con las obras de construcción de la línea de alta velocidad (LAV), ya que permitirá avanzar en los trabajos de explanación y tratamientos geotécnicos (columnas de grava), así como en la construcción de un estribo y cinco pilas del viaducto sobre la AP-7 y la CV-904, considerado la obra singular del tramo por su gran longitud (1.825 m) y complejidad geotécnica.
Financiación europea.
Dentro del Marco de Apoyo Comunitario 2000-2006, las ayudas globales concedidas por la Unión Europea a la nueva Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia alcanzan la cifra de 574,4 millones de euros con cargo al Fondo de Cohesión, 127,9 millones de euros con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y 48,2 millones de euros con cargo a fondos RTE-T.
Para el período 2007-2013, el Fondo de Cohesión, dentro del Programa Operativo Fondo de Cohesión-FEDER 2007-2013 cofinancia parte de la plataforma de la línea con 725,8 millones de euros.
El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2007-2013 cofinancia la plataforma del tramo Elche-Límite Región de Murcia y el montaje de vía e instalaciones del tramo Xàtiva-Valencia con 159,4 millones de euros. Así mismo, los Programas Operativos de Castilla-La Mancha 2007-2013 y de Murcia 2007-2013 cofinancian diversos tramos de la plataforma y el suministro y montaje de vía y las instalaciones por un importe de 249 y 67,6 millones de euros, respectivamente.
El Banco Europeo de Inversiones participa también en la financiación de este proyecto.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
Las obras forman parte de tramo Crevillente-San Isidro, correspondiente a las obras de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia.
La nueva variante de la línea convencional Alicante-Murcia tiene una longitud de 2,3 km, pertenecientes al trayecto Crevillente-Albatera Catral. La variante se ubica en las inmediaciones de la pedanía de El Realengo
La variante ferroviaria se ha construido al noroeste de la actual línea convencional. Cruza bajo la nueva línea de alta velocidad a través de una estructura tipo pérgola, discurre por su margen derecho a menor nivel hasta enlazar con la vía actual en El Realengo.
La puesta en servicio de la variante es necesaria para continuar con las obras de construcción de la línea de alta velocidad (LAV), ya que permitirá avanzar en los trabajos de explanación y tratamientos geotécnicos (columnas de grava), así como en la construcción de un estribo y cinco pilas del viaducto sobre la AP-7 y la CV-904, considerado la obra singular del tramo por su gran longitud (1.825 m) y complejidad geotécnica.
Financiación europea.
Dentro del Marco de Apoyo Comunitario 2000-2006, las ayudas globales concedidas por la Unión Europea a la nueva Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia alcanzan la cifra de 574,4 millones de euros con cargo al Fondo de Cohesión, 127,9 millones de euros con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y 48,2 millones de euros con cargo a fondos RTE-T.
Para el período 2007-2013, el Fondo de Cohesión, dentro del Programa Operativo Fondo de Cohesión-FEDER 2007-2013 cofinancia parte de la plataforma de la línea con 725,8 millones de euros.
El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2007-2013 cofinancia la plataforma del tramo Elche-Límite Región de Murcia y el montaje de vía e instalaciones del tramo Xàtiva-Valencia con 159,4 millones de euros. Así mismo, los Programas Operativos de Castilla-La Mancha 2007-2013 y de Murcia 2007-2013 cofinancian diversos tramos de la plataforma y el suministro y montaje de vía y las instalaciones por un importe de 249 y 67,6 millones de euros, respectivamente.
El Banco Europeo de Inversiones participa también en la financiación de este proyecto.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
martes, 24 de julio de 2012
PÁGINA WEB
Transport for London. (www.tfl.gov.uk)
Página web oficial de la alcaldía sobre todos los medios de transporte público de Londres. Incluye la sección sobre The Tube, el famoso metropolitano londinense.

lunes, 23 de julio de 2012
NOTICIAS-Un error casi provoca un choque entre dos trenes.
Dos convoyes de EuskoTren que transportaban pasajeros corrieron el riesgo de colisionar a las 23.00 del domingo pasado, según han informado a GARA fuentes de la compañía ferroviaria dependiente de Lakua. Fueron los conductores de ambos trenes quienes se percataron de que circulaban en sentido opuesto por la misma vía. El incidente, sobre el que no ha trascendido ninguna comunicación oficial, ocurrió entre las estaciones de Pasaia y Herrera, un tramo de vía única.
Uno de los convoyes partió desde Lasarte a las 22.29, mientras que el otro salió desde Hendaia cuatro minutos más tarde, a las 22.33. El primero estaba en Herrera cuando recibió la señal verde, aunque debía estar en «doble rojo» para que no transitara por la vía única y dejara así pasar al que había salido de Hendaia. Una vez que este pasara, el procedente de Lasarte debía continuar en dirección Oiartzun.
Al parecer, desde el puesto de mandos, sin previamente comprobar que había un tren ocupando ya la vía única, se autorizó que se rebasara esa señal -la señal está en rojo o bien porque se registran problemas técnicos, o bien porque la vía está ocupada, que era el caso-. Las mismas fuentes aseguran que dicha autorización la dio una persona, aunque no pueden determinar si la señal se puso en verde por un fallo humano o por un fallo técnico.
Con los dos trenes en dirección opuesta y circulando por la misma vía, fueron los focos del otro convoy los que alertaron a cada conductor. Gracias a que en ese momento transitaban por una recta, tuvieron tiempo de reaccionar y frenar, tras lo cual avisaron al puesto de mandos. Finalmente, el tren procedente de Lasarte retrocedió hasta Herrera para esperar a que pasara el otro.
Valoración de los usuarios.
En su comparecencia ante la prensa del miércoles, el consejero de Transportes, Iñaki Arriola, no hizo ninguna mención al respecto cuando dio a conocer los resultados del informe anual sobre la valoración de los usuarios.
Según se desprende de este informe, la percepción de calidad ha crecido un punto, y se sitúa en ocho sobre diez. De todas las características examinadas, son la puntualidad, la comodidad, la limpieza de los trenes y la buena conducción los aspectos mejor valorados.
La línea mejor valorada es, precisamente, la del «topo» Lasarte-Hendaia. De ella, los viajeros destacan la evolución positiva experimentada tras la puesta en marcha de las nuevas unidades, hace ahora un año.
Fuente: Gara (www.gara.net)
Uno de los convoyes partió desde Lasarte a las 22.29, mientras que el otro salió desde Hendaia cuatro minutos más tarde, a las 22.33. El primero estaba en Herrera cuando recibió la señal verde, aunque debía estar en «doble rojo» para que no transitara por la vía única y dejara así pasar al que había salido de Hendaia. Una vez que este pasara, el procedente de Lasarte debía continuar en dirección Oiartzun.
Al parecer, desde el puesto de mandos, sin previamente comprobar que había un tren ocupando ya la vía única, se autorizó que se rebasara esa señal -la señal está en rojo o bien porque se registran problemas técnicos, o bien porque la vía está ocupada, que era el caso-. Las mismas fuentes aseguran que dicha autorización la dio una persona, aunque no pueden determinar si la señal se puso en verde por un fallo humano o por un fallo técnico.
Con los dos trenes en dirección opuesta y circulando por la misma vía, fueron los focos del otro convoy los que alertaron a cada conductor. Gracias a que en ese momento transitaban por una recta, tuvieron tiempo de reaccionar y frenar, tras lo cual avisaron al puesto de mandos. Finalmente, el tren procedente de Lasarte retrocedió hasta Herrera para esperar a que pasara el otro.
Valoración de los usuarios.
En su comparecencia ante la prensa del miércoles, el consejero de Transportes, Iñaki Arriola, no hizo ninguna mención al respecto cuando dio a conocer los resultados del informe anual sobre la valoración de los usuarios.
Según se desprende de este informe, la percepción de calidad ha crecido un punto, y se sitúa en ocho sobre diez. De todas las características examinadas, son la puntualidad, la comodidad, la limpieza de los trenes y la buena conducción los aspectos mejor valorados.
La línea mejor valorada es, precisamente, la del «topo» Lasarte-Hendaia. De ella, los viajeros destacan la evolución positiva experimentada tras la puesta en marcha de las nuevas unidades, hace ahora un año.
Fuente: Gara (www.gara.net)
domingo, 22 de julio de 2012
NOTICIAS-Un error de coordinación entre maquinistas dejó abandonado un tren con pasajeros en Sants.
La compañía ferroviaria Renfe ha abierto un expediente informativo a los maquinistas implicados en el abandono de un tren regional con pasajeros ocurrido este viernes en la estación de Sants de Barcelona, donde se produjo un "error de coordinación" en el relevo del personal.
Según ha informado Renfe en un comunicado, el tren llegó a la estación de Sants ayer a las 14:39 horas, procedente de Móra d'Ebre (Tarragona), y tenía como destino final la Estación de Francia de Barcelona, pero el maquinista abandonó el tren en Sants sin que se produjera "el relevo programado" y el tren quedó estacionado en la vía de la estación sin conductor alguno y sin aviso a los pasajeros.
Renfe ha explicado que, cuando el tren llegó a Sants el maquinista tenía que ser relevado, "pero por un error de coordinación no se produjo este relevo, por lo que el tren finalizó su recorrido en la estación de Sants".
La compañía ha asegurado que "lamenta profundamente las molestias de este error interno" provocadas a los viajeros, y ha informado de que atenderá todas las reclamaciones que se presenten y que devolverá el dinero del importe del servicio a sus clientes.
Renfe "analizará los procedimientos y procesos empleados para evitar que hechos como este vuelvan a producirse".
Fuente: 20 minutos (www.20minutos.es)
Según ha informado Renfe en un comunicado, el tren llegó a la estación de Sants ayer a las 14:39 horas, procedente de Móra d'Ebre (Tarragona), y tenía como destino final la Estación de Francia de Barcelona, pero el maquinista abandonó el tren en Sants sin que se produjera "el relevo programado" y el tren quedó estacionado en la vía de la estación sin conductor alguno y sin aviso a los pasajeros.
Renfe ha explicado que, cuando el tren llegó a Sants el maquinista tenía que ser relevado, "pero por un error de coordinación no se produjo este relevo, por lo que el tren finalizó su recorrido en la estación de Sants".
La compañía ha asegurado que "lamenta profundamente las molestias de este error interno" provocadas a los viajeros, y ha informado de que atenderá todas las reclamaciones que se presenten y que devolverá el dinero del importe del servicio a sus clientes.
Renfe "analizará los procedimientos y procesos empleados para evitar que hechos como este vuelvan a producirse".
Fuente: 20 minutos (www.20minutos.es)
sábado, 21 de julio de 2012
NOTICIAS-El Gobierno dividirá Renfe en cuatro empresas y extinguirá el operador de vía estrecha Feve.
El Gobierno dividirá Renfe en cuatro nuevas sociedades y extinguirá el actual operador ferroviario de vía estrecha Feve, de forma que la prestación de sus servicios y sus activos se integrarán en Renfe y Adif, respectivamente.
Se trata de una medida incluida en el Real Decreto Ley de liberalización ferroviaria aprobado este viernes por el Consejo de Ministros con la que se busca adaptar a estas empresas a la nueva fase de apertura a la competencia del sector.
En la actualidad, las tres empresas públicas ferroviarias (Renfe, Feve y Adif) suman pérdidas de 447 millones de euros y una deuda de 20.730 millones de euros. En la rueda de prensa posterior al consejo, la ministra de Fomento, Ana Pastor, avanzó que el proceso de liberalización conllevará además la "racionalización" de los actuales servicios ferroviarios, dado que algunos "no son rentables, ni económica ni socialmente".
Según sus datos, hay 52 trenes de media distancia que registran una ocupación media inferior al 15% de su capacidad, "alguno de los cuales no llevan más de cinco pasajeros al día". "Además, hay 176 estaciones o apeaderos ferroviarios en los que no llega ni un sólo viajero diario", detalló la ministra.
Fuente: 20 minutos (www.20minutos.es)
Se trata de una medida incluida en el Real Decreto Ley de liberalización ferroviaria aprobado este viernes por el Consejo de Ministros con la que se busca adaptar a estas empresas a la nueva fase de apertura a la competencia del sector.
En la actualidad, las tres empresas públicas ferroviarias (Renfe, Feve y Adif) suman pérdidas de 447 millones de euros y una deuda de 20.730 millones de euros. En la rueda de prensa posterior al consejo, la ministra de Fomento, Ana Pastor, avanzó que el proceso de liberalización conllevará además la "racionalización" de los actuales servicios ferroviarios, dado que algunos "no son rentables, ni económica ni socialmente".
Según sus datos, hay 52 trenes de media distancia que registran una ocupación media inferior al 15% de su capacidad, "alguno de los cuales no llevan más de cinco pasajeros al día". "Además, hay 176 estaciones o apeaderos ferroviarios en los que no llega ni un sólo viajero diario", detalló la ministra.
Fuente: 20 minutos (www.20minutos.es)
viernes, 20 de julio de 2012
NOTICIAS-Adif instala un nuevo sistema de seguridad en la estación de Martorell.
Adif ha instalado un nuevo sistema de control de las operaciones de subida y bajada de los trenes en la estación de Martorell (Barcelona), lo que incrementará la seguridad de los usuarios y de la explotación ferroviaria.
Este sistema es una evolución del existente anteriormente, cuya finalidad es que los maquinistas de los trenes puedan comprobar, antes de iniciar la marcha, que han finalizado correctamente las operaciones de subida y bajada de viajeros.
Está dotado de una serie de cámaras y de pantallas en los andenes, que incorporan las últimas tecnologías en monitores de led, dispositivos de seguridad y control que permiten la detección de actos vandálicos o intentos de robo, y de sistemas de reducido consumo y eficiencia energética.
Asimismo, dispone de un sistema de alimentación de energía alternativo para casos de falta de suministro, con una duración superior a las 6 horas, y de un sistema de alarmas para la detección de averías o intentos de manipulación.
Las 15 cámaras y 10 grupos de monitores de 19 pulgadas instalados dan cobertura a 6 vías. Los monitores están dotados de una tecnología que permite la total visualización de las composiciones, cuya longitud máxima es de 200 metros, incluso en condiciones de máxima refracción solar (lo que evita deslumbramientos, reflejos, etc.).
Los equipos de vía se han tratado para evitar el paso de los rayos ultravioleta y la acumulación de temperatura. Además, incluye un dispositivo para la detección de trenes, por lo que sólo se ponen en marcha cuando son necesarios, contribuyendo a reducir el consumo eléctrico y aumentar la vida útil de los monitores y demás componentes electrónicos.
El reducido tamaño de las cajas que albergan los grupos de monitores en los andenes permite su ubicación en andenes estrechos, mejoran de forma muy considerable el impacto visual, la percepción de las señales ferroviarias y las zonas de paso de peatones, entre otros aspectos.
Asimismo, se ha instalado un puesto de visualización en el gabinete de circulación, que permite visionar parte o la totalidad de las cámaras en caso de necesidad, detectar posibles anomalías y actuar en consecuencia.
Para alertar de las incidencias, la instalación se ha dotado de un sistema de envío de alertas mediante SMS tanto a los responsables de la instalación como a los que han de tomar medidas operativas para evitar que tengan repercusión en la explotación ferroviaria.
Esta actuación se une a otras ejecutadas por Adif para mejorar la infraestructura y la gestión del tráfico ferroviario en la red de ancho convencional de Catalunya, previniendo posibles incidencias y optimizando el mantenimiento de las instalaciones.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
Este sistema es una evolución del existente anteriormente, cuya finalidad es que los maquinistas de los trenes puedan comprobar, antes de iniciar la marcha, que han finalizado correctamente las operaciones de subida y bajada de viajeros.
Está dotado de una serie de cámaras y de pantallas en los andenes, que incorporan las últimas tecnologías en monitores de led, dispositivos de seguridad y control que permiten la detección de actos vandálicos o intentos de robo, y de sistemas de reducido consumo y eficiencia energética.
Asimismo, dispone de un sistema de alimentación de energía alternativo para casos de falta de suministro, con una duración superior a las 6 horas, y de un sistema de alarmas para la detección de averías o intentos de manipulación.
Las 15 cámaras y 10 grupos de monitores de 19 pulgadas instalados dan cobertura a 6 vías. Los monitores están dotados de una tecnología que permite la total visualización de las composiciones, cuya longitud máxima es de 200 metros, incluso en condiciones de máxima refracción solar (lo que evita deslumbramientos, reflejos, etc.).
Los equipos de vía se han tratado para evitar el paso de los rayos ultravioleta y la acumulación de temperatura. Además, incluye un dispositivo para la detección de trenes, por lo que sólo se ponen en marcha cuando son necesarios, contribuyendo a reducir el consumo eléctrico y aumentar la vida útil de los monitores y demás componentes electrónicos.
El reducido tamaño de las cajas que albergan los grupos de monitores en los andenes permite su ubicación en andenes estrechos, mejoran de forma muy considerable el impacto visual, la percepción de las señales ferroviarias y las zonas de paso de peatones, entre otros aspectos.
Asimismo, se ha instalado un puesto de visualización en el gabinete de circulación, que permite visionar parte o la totalidad de las cámaras en caso de necesidad, detectar posibles anomalías y actuar en consecuencia.
Para alertar de las incidencias, la instalación se ha dotado de un sistema de envío de alertas mediante SMS tanto a los responsables de la instalación como a los que han de tomar medidas operativas para evitar que tengan repercusión en la explotación ferroviaria.
Esta actuación se une a otras ejecutadas por Adif para mejorar la infraestructura y la gestión del tráfico ferroviario en la red de ancho convencional de Catalunya, previniendo posibles incidencias y optimizando el mantenimiento de las instalaciones.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
jueves, 19 de julio de 2012
NOTICIAS-Casi 55.000 personas han utilizado los trenes de Renfe durante las fiestas de San Fermín.
Un total de 54.929 viajeros han utilizado los trenes de Renfe durante los días (desde el 5 hasta el 15 de julio) en los que han trascurrido los sanfermines de 2012. Concretamente, 15.386 han viajado en los trenes de Media Distancia de Renfe y 39.543 en los trenes de Larga Distancia. El incremento de viajeros con respecto al año anterior se ha situado en un diez por ciento.
Se trata de una situación en gran parte propiciada por la oferta ampliada de trenes de Media Distancia que Renfe ha ofrecido este año para acudir a los Sanfermines. Y es que el refuerzo de 14.700 plazas adicionales en trenes de Media Distancia, ha conllevado una notable demanda en estos trenes, que ha supuesto un aumento del cuatro por ciento respecto al 2010.
La mayor parte de los viajeros que se han desplazado a Pamplona en trenes de Media Distancia son aquellos que han viajado en los trenes que unen Vitoria y la capital Navarra, con un total de 9.320 viajeros. Un total de 4.961 viajeros con origen o destino Tudela y Castejón han optado por el tren como medio de transporte para desplazarse a los Sanfermines, mientras que 1.105 lo han hecho desde o hasta Guipúzcoa. Una vez más, la ausencia de incidentes ha sido la nota predominante durante todas las fiestas.
Más de 39.500 viajeros en los trenes de Larga Distancia.
En los once días del periodo festivo, Renfe ha trasportado 20.217 viajeros en los trenes que han unido Cataluña y Pamplona, lo que ha supuesto un aumento del 30 por ciento respecto al año 2011. Se trata de un aumento registrado a lo largo de todas las fiestas, pero especialmente los días 6, 7, 8 y 9 de julio, con una media de 2.100 viajeros diarios.
Por otra parte, se estima que 19.326 viajeros tanto de llegada como de salida desde Madrid han utilizado los trenes Alvia para asistir a las Fiestas de San Fermín. En este sentido, para facilitar el traslado durante los días previos a que dieran comienzo los sanfermines 2012, los servicios especiales de trenes de Renfe procedentes de Madrid entraron en funcionamiento desde el 5 de julio.
Fuente: Vía Libre (www.vialibre-ffe.com)
Se trata de una situación en gran parte propiciada por la oferta ampliada de trenes de Media Distancia que Renfe ha ofrecido este año para acudir a los Sanfermines. Y es que el refuerzo de 14.700 plazas adicionales en trenes de Media Distancia, ha conllevado una notable demanda en estos trenes, que ha supuesto un aumento del cuatro por ciento respecto al 2010.
La mayor parte de los viajeros que se han desplazado a Pamplona en trenes de Media Distancia son aquellos que han viajado en los trenes que unen Vitoria y la capital Navarra, con un total de 9.320 viajeros. Un total de 4.961 viajeros con origen o destino Tudela y Castejón han optado por el tren como medio de transporte para desplazarse a los Sanfermines, mientras que 1.105 lo han hecho desde o hasta Guipúzcoa. Una vez más, la ausencia de incidentes ha sido la nota predominante durante todas las fiestas.
Más de 39.500 viajeros en los trenes de Larga Distancia.
En los once días del periodo festivo, Renfe ha trasportado 20.217 viajeros en los trenes que han unido Cataluña y Pamplona, lo que ha supuesto un aumento del 30 por ciento respecto al año 2011. Se trata de un aumento registrado a lo largo de todas las fiestas, pero especialmente los días 6, 7, 8 y 9 de julio, con una media de 2.100 viajeros diarios.
Por otra parte, se estima que 19.326 viajeros tanto de llegada como de salida desde Madrid han utilizado los trenes Alvia para asistir a las Fiestas de San Fermín. En este sentido, para facilitar el traslado durante los días previos a que dieran comienzo los sanfermines 2012, los servicios especiales de trenes de Renfe procedentes de Madrid entraron en funcionamiento desde el 5 de julio.
Fuente: Vía Libre (www.vialibre-ffe.com)
miércoles, 18 de julio de 2012
NOTICIAS-Renfe crea “CombinadoCercanías”, un billete que integra el viaje en trenes de Cercanías y de AVE-Larga Distancia.
Renfe acaba de poner en servicio el nuevo “CombinadoCercanías”, un título de transporte que da derecho al viajero de AVE/Larga Distancia a desplazarse en los trenes de Cercanías de los 12 núcleos de la red. Con este billete el cliente podrá viajar desde cualquier estación de Cercanías hasta la estación de salida y/o llegada de su tren de AVE/Larga Distancia en la que vaya a comenzar, o haya acabado, su viaje de largo recorrido.
El precio que tendrá que pagar el cliente será el correspondiente a la tarifa elegida de AVE/Larga Distancia, sin que el viaje en Cercanías le suponga coste adicional alguno. La oferta es aplicable a todas las tarifas y a cualquier recorrido de los diversos servicios de AVE/Larga Distancia de Renfe.
Con el “CombinadoCercanías” el viajero dispondrá de tres horas antes de la salida de su tren de largo recorrido de la estación de origen y 3 horas después de la llegada programada para obtener el billete de Cercanías en las máquinas autoventa o en las taquillas de las diversas estaciones de la red. En el caso de que lo adquiera en una máquina autoventa, el cliente deberá introducir la contraseña del “CombinadoCercanías” que aparece en el billete de AVE/Larga Distancia o bien con el código de barras en aquellas máquinas adaptadas para leerlo.
Con esta iniciativa, Renfe pretende favorecer la movilidad en tren como el modo de transporte medioambientalmente más sostenible y al mismo tiempo homogeneiza las prestaciones que ofrece a sus clientes de alta Velocidad/Larga Distancia, ya que hasta ahora esta opción estaba implantada en Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza y Málaga y solo para determinadas tarifas (general, ida y vuelta y niño). Con el “CombinadoCercanías” Sevilla, Cádiz, Murcia, Alicante, San Sebastián, Cantabria y Asturias podrán beneficiarse de las ventajas de este billete integrado.
Fuente: RENFE (www.renfe.es)
El precio que tendrá que pagar el cliente será el correspondiente a la tarifa elegida de AVE/Larga Distancia, sin que el viaje en Cercanías le suponga coste adicional alguno. La oferta es aplicable a todas las tarifas y a cualquier recorrido de los diversos servicios de AVE/Larga Distancia de Renfe.
Con el “CombinadoCercanías” el viajero dispondrá de tres horas antes de la salida de su tren de largo recorrido de la estación de origen y 3 horas después de la llegada programada para obtener el billete de Cercanías en las máquinas autoventa o en las taquillas de las diversas estaciones de la red. En el caso de que lo adquiera en una máquina autoventa, el cliente deberá introducir la contraseña del “CombinadoCercanías” que aparece en el billete de AVE/Larga Distancia o bien con el código de barras en aquellas máquinas adaptadas para leerlo.
Con esta iniciativa, Renfe pretende favorecer la movilidad en tren como el modo de transporte medioambientalmente más sostenible y al mismo tiempo homogeneiza las prestaciones que ofrece a sus clientes de alta Velocidad/Larga Distancia, ya que hasta ahora esta opción estaba implantada en Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza y Málaga y solo para determinadas tarifas (general, ida y vuelta y niño). Con el “CombinadoCercanías” Sevilla, Cádiz, Murcia, Alicante, San Sebastián, Cantabria y Asturias podrán beneficiarse de las ventajas de este billete integrado.
Fuente: RENFE (www.renfe.es)
martes, 17 de julio de 2012
NOTICIAS-El Cercanías gana un 76% de viajeros con la estación de Goya.
Los resultados que está dando la estación de Goya responde a la centralidad e intermodalidad que siempre se ha defendido para esta nueva terminal, que en solo tres meses ha contribuido a que la línea de Cercanías aumente en un 76% su número de usuarios. Y no es una estimación la influencia que ha tenido para obtener estas cifras globales, ya que casi la mitad de ellos han subido o bajado al tren desde su andén.
Renfe Operadora asegura que durante los primeros tres meses en funcionamiento de la estación de Zaragoza-Goya, los servicios de Cercanías han registrado este crecimiento en número de viajeros respecto al mismo periodo del año anterior, y que en total, desde el pasado 4 de abril han sido 102.000 clientes los que han utilizado la línea 1 de Cercanías entre las estaciones de Miraflores y Utebo.
De ellos, un total de 48.000 personas utilizaron los trenes de Renfe desde la céntrica estación de la avenida de Goya, lo que significa una media diaria de unos 500 viajeros. Además, no se incluyen los usuarios que han podido enlazar desde allí con alguno de los trenes de Media Distancia o los que han cogido el Cercanías para viajar en trenes AVE o de Larga Distancia a Cataluña, Madrid y el norte peninsular desde la estación intermodal de Delicias.
El pasado 4 de abril, la estación de Zaragoza-Goya entró a formar parte de la línea 1 de Cercanías, así como también se integró en la red ferroviaria de Aragón, conectando con las paradas de las líneas de Media Distancia Convencional de Aragón. Así, diariamente, son 80 trenes los que realizan parada en Zaragoza-Goya y, de ellos, 38 corresponden a servicios de Media Distancia que incorporan esta nueva parada dentro de su trayecto, 40 en sentido Huesca, Lleida y Barcelona; y otros 40 hacia el norte.
Sin embargo, el crecimiento podría ser mayor si se atendiera una de las principales reivindicaciones de los usuarios: el transbordo gratuito. Este mismo año se anunció, por parte del Consorcio de Transportes, que se empezaría a aplicar antes de finalizar el año, aunque solo se haría efectivo con el billete sencillo, el menos utilizado de los títulos de transporte del Cercanías.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
Renfe Operadora asegura que durante los primeros tres meses en funcionamiento de la estación de Zaragoza-Goya, los servicios de Cercanías han registrado este crecimiento en número de viajeros respecto al mismo periodo del año anterior, y que en total, desde el pasado 4 de abril han sido 102.000 clientes los que han utilizado la línea 1 de Cercanías entre las estaciones de Miraflores y Utebo.
De ellos, un total de 48.000 personas utilizaron los trenes de Renfe desde la céntrica estación de la avenida de Goya, lo que significa una media diaria de unos 500 viajeros. Además, no se incluyen los usuarios que han podido enlazar desde allí con alguno de los trenes de Media Distancia o los que han cogido el Cercanías para viajar en trenes AVE o de Larga Distancia a Cataluña, Madrid y el norte peninsular desde la estación intermodal de Delicias.
El pasado 4 de abril, la estación de Zaragoza-Goya entró a formar parte de la línea 1 de Cercanías, así como también se integró en la red ferroviaria de Aragón, conectando con las paradas de las líneas de Media Distancia Convencional de Aragón. Así, diariamente, son 80 trenes los que realizan parada en Zaragoza-Goya y, de ellos, 38 corresponden a servicios de Media Distancia que incorporan esta nueva parada dentro de su trayecto, 40 en sentido Huesca, Lleida y Barcelona; y otros 40 hacia el norte.
Sin embargo, el crecimiento podría ser mayor si se atendiera una de las principales reivindicaciones de los usuarios: el transbordo gratuito. Este mismo año se anunció, por parte del Consorcio de Transportes, que se empezaría a aplicar antes de finalizar el año, aunque solo se haría efectivo con el billete sencillo, el menos utilizado de los títulos de transporte del Cercanías.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
lunes, 16 de julio de 2012
YOUTUBE-ALVIA S.130 Alicante - Gijón Cercanías.
Trenes de cercanias y grandes lineas de Renfe y FEVE durante 1:30h en la estacion de Uria.
Fuente: Youtube (www.youtube.com)
domingo, 15 de julio de 2012
NOTICIAS-CAF plantea un ERE de 51 días solo para la planta de Zaragoza.
También CAF es vulnerable a la crisis. O, al menos, eso es lo que considera su dirección. La única gran compañía instalada en Aragón que, casi cinco años después de que comenzaran los problemas económicos, aún no había recurrido a un ajuste laboral ha presentado esta semana un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de suspensión de un máximo de 51 días que se podrán aplicar entre el 10 de septiembre de este año y el 10 de marzo del 2013. La medida, argumentada en "razones productivas", afecta a 582 trabajadores de los 908 que componen toda la plantilla, "muy molesta" porque el ERE solo concierne a la planta de Zaragoza, "que parece que siempre tiene que pagar el pato".
Quizá por los rumores de las últimas semanas sobre un posible expediente, el comité de empresa ha reaccionado con rapidez y ayer mismo, antes de comenzar el periodo de consultas con la compañía, se reunió con el consejero de Industria del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, al que pidió su "mediación" en el conflicto y que estuviera "vigilante" en el proceso. Asimismo, los representantes de los trabajadores le entregaron una serie de medidas alternativas al ERE que están dispuestos a asumir, como una distribución de cargas de trabajo equitativa entre las plantas españolas o recurrir al paro técnico, igual que en ocasiones anteriores. Su objetivo es "luchar por nuestros puestos de trabajo y defender el futuro de la planta zaragozana de CAF" y, por eso, el comité no descarta recurrir a otros cargos porlíticos de la comunidad.
No hay otra salida.
Según el comité, los responsables de Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles aseguraron que habían "sopesado" la decisión y que "no hay otra salida al parón en el mercado ferroviario nacional". Este diario se puso en contacto con fuentes de la compañía, que declinaron realizar declaraciones al respecto por ser "política de empresa" no hablar de asuntos internos.
El presidente del comité, Gari Sancho, explicó que, durante la negociación del convenio colectivo, "en la propia mesa de negociación siempre se nos ha trasladado el descenso de la carga de trabajo y que no entraban obras nuevas en los siguientes meses", algo que a los trabajadores les resulta "un poco difícil de entender" cuando "en todos los medios de comunicación CAF ha informado de tener una cartera de pedidos cercana a los 5.000 millones de euros y unos beneficios que aumentan cada trimestre".
Sancho señaló que las reformas laborales que está impulsando el gobierno "no tienen que ser herramientas empresariales que destruyan empleo", pero, en su opinión, "queda claro que una de las pocas firmas en Aragón que disfruta de buena salud económica, o eso parece, también tiene que apuntarse a la corriente del ERE". Por eso, el comité de empresa no está de acuerdo con esta medida, "puesto que el espíritu de esta reforma no es el aumento de beneficios, sino la ayuda a empresas sin viabilidad".
La factoría de CAF en la capital aragonesa es la segunda de la compañía en dimensión a nivel nacional, por detrás de la de Beasáin (Guipuzcoa). En las instalaciones zaragozanas se fabrican convoyes de metro, tranvías y trenes de cercanías para ciudades de todo el mundo.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
Quizá por los rumores de las últimas semanas sobre un posible expediente, el comité de empresa ha reaccionado con rapidez y ayer mismo, antes de comenzar el periodo de consultas con la compañía, se reunió con el consejero de Industria del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, al que pidió su "mediación" en el conflicto y que estuviera "vigilante" en el proceso. Asimismo, los representantes de los trabajadores le entregaron una serie de medidas alternativas al ERE que están dispuestos a asumir, como una distribución de cargas de trabajo equitativa entre las plantas españolas o recurrir al paro técnico, igual que en ocasiones anteriores. Su objetivo es "luchar por nuestros puestos de trabajo y defender el futuro de la planta zaragozana de CAF" y, por eso, el comité no descarta recurrir a otros cargos porlíticos de la comunidad.
No hay otra salida.
Según el comité, los responsables de Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles aseguraron que habían "sopesado" la decisión y que "no hay otra salida al parón en el mercado ferroviario nacional". Este diario se puso en contacto con fuentes de la compañía, que declinaron realizar declaraciones al respecto por ser "política de empresa" no hablar de asuntos internos.
El presidente del comité, Gari Sancho, explicó que, durante la negociación del convenio colectivo, "en la propia mesa de negociación siempre se nos ha trasladado el descenso de la carga de trabajo y que no entraban obras nuevas en los siguientes meses", algo que a los trabajadores les resulta "un poco difícil de entender" cuando "en todos los medios de comunicación CAF ha informado de tener una cartera de pedidos cercana a los 5.000 millones de euros y unos beneficios que aumentan cada trimestre".
Sancho señaló que las reformas laborales que está impulsando el gobierno "no tienen que ser herramientas empresariales que destruyan empleo", pero, en su opinión, "queda claro que una de las pocas firmas en Aragón que disfruta de buena salud económica, o eso parece, también tiene que apuntarse a la corriente del ERE". Por eso, el comité de empresa no está de acuerdo con esta medida, "puesto que el espíritu de esta reforma no es el aumento de beneficios, sino la ayuda a empresas sin viabilidad".
La factoría de CAF en la capital aragonesa es la segunda de la compañía en dimensión a nivel nacional, por detrás de la de Beasáin (Guipuzcoa). En las instalaciones zaragozanas se fabrican convoyes de metro, tranvías y trenes de cercanías para ciudades de todo el mundo.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
sábado, 14 de julio de 2012
NOTICIAS-La competencia llegará en 2013 al tren con Renfe dividida en cuatro.
El presidente de Renfe, Julio Gómez Pomar, y la secretaria general de Transporte del Ministerio de Fomento, Carmen Librero, se reunieron de urgencia el viernes con los sindicatos de Renfe. Transmitieron la información de que el Gobierno ha decidido adelantar a julio de 2013 la liberalización del tráfico ferroviario de pasajeros en España.
Señalaron asimismo que, coincidiendo con esta medida, la operadora pública deberá haber culminado un proceso para dividirse en cuatro sociedades anónimas con estructuras y objetivos sociales diferentes. La primera empresa estará especializada en tráfico de pasajeros; la segunda, en actividades de mantenimiento de trenes; la tercera, en tráfico de mercancías. La última se dedicará a la gestión del actual parque de trenes y material rodante de la compañía.
Los sindicatos han escuchado con "preocupación" la información que se les transmitía y han quedado para el próximo lunes con el fin de analizar la situación que se ha creado y pactar las actitudes a adoptar.
Aunque Gómez Pomar y Librero no han detallado el proceso concreto que se derivará de este proyecto, las centrales temen que tiene como objetivo privatizar algunos servicios de la Renfe actual, especialmente el de mercancías, el de mantenimiento y el de la explotación de los trenes.
A la par entienden que se busca liberalizar los servicios de pasajeros, introduciendo operadores privados en los corredores del tren de alta velocidad que competirían con la sociedad anónima de Renfe que se especializará en esta actividad. Para las cercanías y servicios regionales es probable que se opte por la vía de la concesión mediante la fórmula de franquicias que ya funciona en Reino Unido y en Alemania. Hace un mes, la ministra Ana Pastor indicó a los principales sindicatos del sector que el proceso se retrasaría a 2014.
CC OO ha expresado su oposición a participar en la mesa de trabajo propuesta por el Gobierno. UGT mostró su profunda preocupación.
Fuente: Cinco Días (www.cincodias.com)
Señalaron asimismo que, coincidiendo con esta medida, la operadora pública deberá haber culminado un proceso para dividirse en cuatro sociedades anónimas con estructuras y objetivos sociales diferentes. La primera empresa estará especializada en tráfico de pasajeros; la segunda, en actividades de mantenimiento de trenes; la tercera, en tráfico de mercancías. La última se dedicará a la gestión del actual parque de trenes y material rodante de la compañía.
Los sindicatos han escuchado con "preocupación" la información que se les transmitía y han quedado para el próximo lunes con el fin de analizar la situación que se ha creado y pactar las actitudes a adoptar.
Aunque Gómez Pomar y Librero no han detallado el proceso concreto que se derivará de este proyecto, las centrales temen que tiene como objetivo privatizar algunos servicios de la Renfe actual, especialmente el de mercancías, el de mantenimiento y el de la explotación de los trenes.
A la par entienden que se busca liberalizar los servicios de pasajeros, introduciendo operadores privados en los corredores del tren de alta velocidad que competirían con la sociedad anónima de Renfe que se especializará en esta actividad. Para las cercanías y servicios regionales es probable que se opte por la vía de la concesión mediante la fórmula de franquicias que ya funciona en Reino Unido y en Alemania. Hace un mes, la ministra Ana Pastor indicó a los principales sindicatos del sector que el proceso se retrasaría a 2014.
CC OO ha expresado su oposición a participar en la mesa de trabajo propuesta por el Gobierno. UGT mostró su profunda preocupación.
Fuente: Cinco Días (www.cincodias.com)
viernes, 13 de julio de 2012
NOTICIAS-Adif invierte más de 1,3 M€ en equipamientos para el Centro Integral de Servicios Ferroviarios de Antequera (Málaga).
Adif ha adjudicado el suministro e instalación de una bancada de ensayos universal para el Centro Integral de Servicios Ferroviarios de Bobadilla (CISF).
Esta instalación se convertirá en la mayor bancada de ensayos ferroviarios europea, con unas dimensiones de 8 m de ancho por 8 de largo, y una losa ranurada en forma de “T invertida”, con objeto de fijar en su superficie las máquinas y equipos de ensayo que se empleen en la misma.
Otros elementos básicos de la bancada son un sistema de suspensión y nivelación y un foso perimetral, el cual se empleará para acceder a las diferentes partes de la bancada como los actuadores de nivelación y canalizaciones.
Esta actuación ha sido encargada a la empresa Aries Ingeniería y Sistemas, por un importe de 438.960 euros (IVA incluido)
Por otra parte, Adif ha adjudicado el suministro e instalación de varios sistemas de elevación de cargas. Se trata de 8 puentes-grúas de diversa tipología, así como un pórtico grúa exterior destinados a la retirada de cargas transversales.
El diseño modular de cada unidad permitirá el fácil intercambio entre sus elementos, combinando las diversas velocidades de elevación, los diferentes recorridos de gancho, así como los factores de marcha y arranques por hora.
Esta actuación se ha adjudicado a Grupo de Ingeniería, Reconstrucción y Recambios, JPG, por importe de 284.596 euros (IVA incluido),
Por otro lado se ha licitado el suministro y montaje de las instalaciones de electrificación de las tres vías de la zona de taller. Además de la electrificación de las catenarias de estas tres vías, se llevará a cabo el suministro y montaje de dos feeder, una caseta con dos cabinas de 3.000 V y 25 kV, la acometida de estos feeder a las catenarias, el retorno de la alimentación, las protecciones necesarias y el telemando de todas estas instalaciones.
Esta licitación cuenta con un presupuesto de 588.932 euros (IVA incluido).
Centro Integral de Servicios Ferroviarios
.
El CISF incluye dos naves, una destinada al laboratorio de ensayo y homologaciones, y otra al taller para el material ferroviario, formando un único cuerpo que se sitúa en el entorno de la línea ferroviaria de ancho convencional Bobadilla-Granada.
Las obras de construcción del CISF, actualmente en ejecución, suponen una inversión de 7.781.336,3 euros (IVA incluido).
Recientemente, Adif ha adjudicado diverso material para el equipamiento del CISF por un valor superior 1,7 millones de euros.
Estas actuaciones están cofinanciadas por el FEDER dentro del P.O. Fondo Tecnológico 2007-2013 y por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
Esta instalación se convertirá en la mayor bancada de ensayos ferroviarios europea, con unas dimensiones de 8 m de ancho por 8 de largo, y una losa ranurada en forma de “T invertida”, con objeto de fijar en su superficie las máquinas y equipos de ensayo que se empleen en la misma.
Otros elementos básicos de la bancada son un sistema de suspensión y nivelación y un foso perimetral, el cual se empleará para acceder a las diferentes partes de la bancada como los actuadores de nivelación y canalizaciones.
Esta actuación ha sido encargada a la empresa Aries Ingeniería y Sistemas, por un importe de 438.960 euros (IVA incluido)
Por otra parte, Adif ha adjudicado el suministro e instalación de varios sistemas de elevación de cargas. Se trata de 8 puentes-grúas de diversa tipología, así como un pórtico grúa exterior destinados a la retirada de cargas transversales.
El diseño modular de cada unidad permitirá el fácil intercambio entre sus elementos, combinando las diversas velocidades de elevación, los diferentes recorridos de gancho, así como los factores de marcha y arranques por hora.
Esta actuación se ha adjudicado a Grupo de Ingeniería, Reconstrucción y Recambios, JPG, por importe de 284.596 euros (IVA incluido),
Por otro lado se ha licitado el suministro y montaje de las instalaciones de electrificación de las tres vías de la zona de taller. Además de la electrificación de las catenarias de estas tres vías, se llevará a cabo el suministro y montaje de dos feeder, una caseta con dos cabinas de 3.000 V y 25 kV, la acometida de estos feeder a las catenarias, el retorno de la alimentación, las protecciones necesarias y el telemando de todas estas instalaciones.
Esta licitación cuenta con un presupuesto de 588.932 euros (IVA incluido).
Centro Integral de Servicios Ferroviarios
.
El CISF incluye dos naves, una destinada al laboratorio de ensayo y homologaciones, y otra al taller para el material ferroviario, formando un único cuerpo que se sitúa en el entorno de la línea ferroviaria de ancho convencional Bobadilla-Granada.
Las obras de construcción del CISF, actualmente en ejecución, suponen una inversión de 7.781.336,3 euros (IVA incluido).
Recientemente, Adif ha adjudicado diverso material para el equipamiento del CISF por un valor superior 1,7 millones de euros.
Estas actuaciones están cofinanciadas por el FEDER dentro del P.O. Fondo Tecnológico 2007-2013 y por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
jueves, 12 de julio de 2012
NOTICIAS-Aragón recuperará la conexión con Alicante, 20 años después.
Renfe implantará a partir del próximo lunes, día 17, un nuevo servicio directo por sentido de Zaragoza, Teruel a Alicante y Murcia con lo que se reestablece la comunicación ferroviaria entre estas ciudades aragonesas y Alicante, desaparecida hace dos décadas, en 1992. La novedad se presentará a los ciudadanos enmarcada en una nueva oferta de servicios que incluye también mejoras en el enlace de Huesca con Barcelona, con la creación de un servicio combinado con billete integrado entre Huesca y Barcelona con tres frecuencias diarias por sentido, y nuevos horarios para los viajeros de este corredor ferroviario en la comunidad autónoma.
La nueva circulación hacia Murcia-Cartagena y Alicante partirá de la estación de Zaragoza-Delicias a las 11.25 horas, pasará por Teruel a las 13.50, parará en Valencia a las 16.20 y partirá, 15 minutos después, hacia Alicante, a donde arribará a las 18.21, a Murcia, con parada allí a las 19.30, y a Cartagena, a las 20.18. Serán, por tanto, siete horas de trayecto desde la capital aragonesa hasta la capital alicantina y ocho hasta Murcia. En el sentido contrario, el tren partirá de Murcia a las 5.55 horas --no desde Cartagena--, y llegará a Teruel a las 12.10 horas, a Zaragoza a las 14.08 y a Huesca a las 15.06.
En el caso de los nuevos enlaces de la capital oscense con la ciudad condal, los viajeros desembolsarán, con este billete integrado, un precio menor que si comprasen los dos billetes por separado y con la garantía de la conexión. Para ello aprovecharán el tren de Media Distancia y de AVE, con una parada intermedia en Zaragoza.
Además, se reorganizan los horarios en el eje Zaragoza-Teruel-Valencia, de forma que las salidas desde la capital aragonesa sean a las 7.40, 11.25 y 17.12 horas, ya que hasta ahora existían dos salidas muy próximas en horario (8.02 y 9.34) y hasta las 15.56 no había otro servicio. En el sentido contrario, sucedía lo mismo, no había trenes desde las 8.45 hasta las 15.19 horas y posteriormente, a las 16.47 horas, por lo que ahora se optimizan los horarios y las salidas de estos trenes que serán a las 9.40, 12.42 y 16.47 horas para favorecer la comunicación.
Zaragoza, un "Hub".
La nueva oferta de Renfe se considera todo un éxito por parte del Gobierno de Aragón dentro de la negociación que mantiene con la operadora y el Adif para alcanzar, antes de finalizar este año, un modelo de gestión a "cinco años".
Así lo destacó el consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes, Rafael Fernández de Alarcón, quien se reunió ayer con el director gerente del área de Negocio de Viajeros de Renfe, Alberto García. A su juicio, estos cambios "nos permiten consolidar a la estación de Zaragoza como un verdadero hub de transporte en las relaciones del nordeste de España".
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
La nueva circulación hacia Murcia-Cartagena y Alicante partirá de la estación de Zaragoza-Delicias a las 11.25 horas, pasará por Teruel a las 13.50, parará en Valencia a las 16.20 y partirá, 15 minutos después, hacia Alicante, a donde arribará a las 18.21, a Murcia, con parada allí a las 19.30, y a Cartagena, a las 20.18. Serán, por tanto, siete horas de trayecto desde la capital aragonesa hasta la capital alicantina y ocho hasta Murcia. En el sentido contrario, el tren partirá de Murcia a las 5.55 horas --no desde Cartagena--, y llegará a Teruel a las 12.10 horas, a Zaragoza a las 14.08 y a Huesca a las 15.06.
En el caso de los nuevos enlaces de la capital oscense con la ciudad condal, los viajeros desembolsarán, con este billete integrado, un precio menor que si comprasen los dos billetes por separado y con la garantía de la conexión. Para ello aprovecharán el tren de Media Distancia y de AVE, con una parada intermedia en Zaragoza.
Además, se reorganizan los horarios en el eje Zaragoza-Teruel-Valencia, de forma que las salidas desde la capital aragonesa sean a las 7.40, 11.25 y 17.12 horas, ya que hasta ahora existían dos salidas muy próximas en horario (8.02 y 9.34) y hasta las 15.56 no había otro servicio. En el sentido contrario, sucedía lo mismo, no había trenes desde las 8.45 hasta las 15.19 horas y posteriormente, a las 16.47 horas, por lo que ahora se optimizan los horarios y las salidas de estos trenes que serán a las 9.40, 12.42 y 16.47 horas para favorecer la comunicación.
Zaragoza, un "Hub".
La nueva oferta de Renfe se considera todo un éxito por parte del Gobierno de Aragón dentro de la negociación que mantiene con la operadora y el Adif para alcanzar, antes de finalizar este año, un modelo de gestión a "cinco años".
Así lo destacó el consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes, Rafael Fernández de Alarcón, quien se reunió ayer con el director gerente del área de Negocio de Viajeros de Renfe, Alberto García. A su juicio, estos cambios "nos permiten consolidar a la estación de Zaragoza como un verdadero hub de transporte en las relaciones del nordeste de España".
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
miércoles, 11 de julio de 2012
NOTICIAS-Adif mejora la infraestructura ferroviaria entre Alcázar de San Juan y Campo de Criptana (Ciudad Real).
Adif ha ejecutado obras de mejora de la infraestructura entre las estaciones de Alcázar de San Juan y Campo de Criptana (Ciudad Real) con el fin de incrementar sus prestaciones de seguridad y confort.
Estas actuaciones, que han supuesto una inversión global de 905.760 euros (IVA incluido), se enmarcan en el Plan de Tratamiento de Vía e Infraestructura Este de Adif para el mantenimiento y mejora de la red ferroviaria convencional.
Los trabajos han consistido en la sustitución de aproximadamente 10.000 traviesas por otras más modernas y funcionales a lo largo de 6 km, entre los pp.kk. 150/000 y 156/000 de la línea convencional Madrid-Alicante.
Otras mejoras.
Estas mejoras se suman a las obras realizadas recientemente por Adif en otros puntos de Castilla-La Mancha. Así, se han ejecutado obras de mejora de la infraestructura en las estaciones de Hellín y Almansa (Albacete), que han supuesto una inversión global de 210.000 euros (IVA incluido).
Fuente: ADIF (www.adif.es)
Estas actuaciones, que han supuesto una inversión global de 905.760 euros (IVA incluido), se enmarcan en el Plan de Tratamiento de Vía e Infraestructura Este de Adif para el mantenimiento y mejora de la red ferroviaria convencional.
Los trabajos han consistido en la sustitución de aproximadamente 10.000 traviesas por otras más modernas y funcionales a lo largo de 6 km, entre los pp.kk. 150/000 y 156/000 de la línea convencional Madrid-Alicante.
Otras mejoras.
Estas mejoras se suman a las obras realizadas recientemente por Adif en otros puntos de Castilla-La Mancha. Así, se han ejecutado obras de mejora de la infraestructura en las estaciones de Hellín y Almansa (Albacete), que han supuesto una inversión global de 210.000 euros (IVA incluido).
Fuente: ADIF (www.adif.es)
martes, 10 de julio de 2012
NOTICIAS-Adif realiza trabajos de sustitución de carril en el túnel de Barà (Tarragona).
Adif está ejecutando trabajos de sustitución de carril y soldaduras en el túnel de Barà, situado en la línea Tarragona – Barcelona y Francia, entre las estaciones de Torredembarra y Sant Vicenç de Calders.
El túnel, perteneciente al trazado del Corredor del Mediterráneo, tiene una longitud de 430 metros y soporta un tráfico fluido de circulaciones tanto de pasajeros como de mercancías, que supera los 3.400 trenes mensuales de media.
Los trabajos, que concluirán el 31 de julio, comportan la sustitución, en vía doble, de las sujeciones y el carril de este tramo y se desarrollan en horario nocturno para evitar afectaciones al tráfico ferroviario.
Esta actuación se ejecuta en el marco del Plan de Mantenimiento de Infraestructura y Vía que Adif lleva a cabo para garantizar el óptimo estado de las instalaciones en toda la red y ofrecer así las máximas condiciones de seguridad a las circulaciones ferroviarias.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
El túnel, perteneciente al trazado del Corredor del Mediterráneo, tiene una longitud de 430 metros y soporta un tráfico fluido de circulaciones tanto de pasajeros como de mercancías, que supera los 3.400 trenes mensuales de media.
Los trabajos, que concluirán el 31 de julio, comportan la sustitución, en vía doble, de las sujeciones y el carril de este tramo y se desarrollan en horario nocturno para evitar afectaciones al tráfico ferroviario.
Esta actuación se ejecuta en el marco del Plan de Mantenimiento de Infraestructura y Vía que Adif lleva a cabo para garantizar el óptimo estado de las instalaciones en toda la red y ofrecer así las máximas condiciones de seguridad a las circulaciones ferroviarias.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
lunes, 9 de julio de 2012
NOTICIAS-Talgo asume «toda la responsabilidad» de la avería del tren a Galicia en Zamora.
La compañía fabricante del tren Talgo S-730 híbrido averiado que dejó tirados a 501 pasajeros que se dirigían a Galicia en San Pedro de las Herrerías en la noche del pasado jueves ha asumido toda la responsabilidad de lo ocurrido y ha exonerado tanto a la operadora Renfe como al Ministerio de Fomento de toda culpa sobre lo sucedido.
La responsable del gabinete de comunicación de Talgo, en declaraciones a este diario, indicó que «los fallos del tren y la responsabilidad es única y exclusivamente del fabricante , de Talgo. Por tanto ni Renfe ni el Ministerio tienen nada que ver en esto y no tienen responsabilidad alguna» en lo sucedido la pasada noche.
La compañía asegura que sus «mejores ingenieros» están trabajando «full time» para intentar dar con el origen de los fallos que han provocado tanto la mencionada avería como otras menores que están provocando continuos retrasos en los trenes entre Galicia y Madrid, desde el mismo día del estreno de los trenes híbridos, el pasado 17 de junio. «Estamos poniendo en Talgo todos los medios para corregir los problemas. Son lo que se llaman "enfermedades de infancia" del tren, pequeños fallos, muchos de ellos de tipo electrónico, con sistemas muy sofisticados y que al producirse el menor desajuste paran el tren. Es lo vamos a afinar y en ello están los mejores ingenieros». Talgo espera que el trabajo de los técnicos permita evitar que vuelvan a aparecer incidencias similares, aunque no se fija un plazo para asegurar al cien por cien la completa normalidad. «Aunque sería temerario garantizar ahora que no va a haber ningún fallo más hasta que pase un tiempo y se ajuste el tren del todo , sí que vamos a intentarlo con nuestros mejores recursos. Y lo normal es que no aparezcan nuevos fallos», explicaron las mismas fuentes oficiales de Talgo.
No obstante, el reputado fabricante español de ferrocarriles defiende la calidad del Talgo S-730 híbrido que opera entre Madrid y Galicia por Zamora, ya que es «un buen tren, que pasado el tiempo, y una vez esté todo ajustado se va a demostrar que funcionará de maravilla». Fuentes independientes conocedoras del sector consultadas por este diario corroboran esta impresión, ya que tanto el motor diesel como los generadores eléctricos son de modelos suficientemente experimentados, por lo que los fallos deben encontrarse, seguramente, en los sistemas electrónicos. Las mismas fuentes de Talgo indicaron que la compañía, «como únicos responsables sentimos mucho y pedimos disculpas a todos los pasajeros que sufrieron las consecuencias de este fallo del tren. Y responderemos con las indemnizaciones que correspondan».
Ni Talgo ni Renfe hicieron comentario alguno del expediente abierto por la operadora a la fabricante de los trenes, aunque el hecho de que ésta asuma sin reservas su responsabilidad en los hechos sin duda allanará el camino para buscar una solución amistosa a un incidente que ha creado serios perjuicios tanto a los viajeros, que durante horas estuvieron atrapados en la Sierra de la Culebra, como a la propia compañía ferroviaria, que tendrá que devolver el importe del viaje a todos los pasajeros, en un convoy con altísima ocupación, y que se hizo cargo de fletar los cinco autobuses que trasladaron a estas personas a sus distintos puntos de destino. Ni Renfe ni Talgo detallaron cuántas averías y retrasos ha sufrido el tren híbrido desde su puesta en marcha, pero fuentes bien informadas indicaron que han sido constantes, y de hecho, pocas veces ha llegado a su hora, al menos hasta la estación de la capital. Cierto es que en ocasiones no se ha debido al mal funcionamiento del Talgo, sino a otras circunstancias, como un par de días que hubo obras entre Orense y Verín, lo que obligó a trasladar a los pasajeros en autobús en este tramo, lo que provocó algún retraso en el paso de ciertos ferrocarriles por Zamora.
También los viajeros que esperaban en tren para Madrid se vieron afectados por el incidente, ya que el convoy que debía llevarles a la capital de España salió con retraso desde Zamora.
Fuente: La opinión de Zamora (www.laopiniondezamora.es)
La responsable del gabinete de comunicación de Talgo, en declaraciones a este diario, indicó que «los fallos del tren y la responsabilidad es única y exclusivamente del fabricante , de Talgo. Por tanto ni Renfe ni el Ministerio tienen nada que ver en esto y no tienen responsabilidad alguna» en lo sucedido la pasada noche.
La compañía asegura que sus «mejores ingenieros» están trabajando «full time» para intentar dar con el origen de los fallos que han provocado tanto la mencionada avería como otras menores que están provocando continuos retrasos en los trenes entre Galicia y Madrid, desde el mismo día del estreno de los trenes híbridos, el pasado 17 de junio. «Estamos poniendo en Talgo todos los medios para corregir los problemas. Son lo que se llaman "enfermedades de infancia" del tren, pequeños fallos, muchos de ellos de tipo electrónico, con sistemas muy sofisticados y que al producirse el menor desajuste paran el tren. Es lo vamos a afinar y en ello están los mejores ingenieros». Talgo espera que el trabajo de los técnicos permita evitar que vuelvan a aparecer incidencias similares, aunque no se fija un plazo para asegurar al cien por cien la completa normalidad. «Aunque sería temerario garantizar ahora que no va a haber ningún fallo más hasta que pase un tiempo y se ajuste el tren del todo , sí que vamos a intentarlo con nuestros mejores recursos. Y lo normal es que no aparezcan nuevos fallos», explicaron las mismas fuentes oficiales de Talgo.
No obstante, el reputado fabricante español de ferrocarriles defiende la calidad del Talgo S-730 híbrido que opera entre Madrid y Galicia por Zamora, ya que es «un buen tren, que pasado el tiempo, y una vez esté todo ajustado se va a demostrar que funcionará de maravilla». Fuentes independientes conocedoras del sector consultadas por este diario corroboran esta impresión, ya que tanto el motor diesel como los generadores eléctricos son de modelos suficientemente experimentados, por lo que los fallos deben encontrarse, seguramente, en los sistemas electrónicos. Las mismas fuentes de Talgo indicaron que la compañía, «como únicos responsables sentimos mucho y pedimos disculpas a todos los pasajeros que sufrieron las consecuencias de este fallo del tren. Y responderemos con las indemnizaciones que correspondan».
Ni Talgo ni Renfe hicieron comentario alguno del expediente abierto por la operadora a la fabricante de los trenes, aunque el hecho de que ésta asuma sin reservas su responsabilidad en los hechos sin duda allanará el camino para buscar una solución amistosa a un incidente que ha creado serios perjuicios tanto a los viajeros, que durante horas estuvieron atrapados en la Sierra de la Culebra, como a la propia compañía ferroviaria, que tendrá que devolver el importe del viaje a todos los pasajeros, en un convoy con altísima ocupación, y que se hizo cargo de fletar los cinco autobuses que trasladaron a estas personas a sus distintos puntos de destino. Ni Renfe ni Talgo detallaron cuántas averías y retrasos ha sufrido el tren híbrido desde su puesta en marcha, pero fuentes bien informadas indicaron que han sido constantes, y de hecho, pocas veces ha llegado a su hora, al menos hasta la estación de la capital. Cierto es que en ocasiones no se ha debido al mal funcionamiento del Talgo, sino a otras circunstancias, como un par de días que hubo obras entre Orense y Verín, lo que obligó a trasladar a los pasajeros en autobús en este tramo, lo que provocó algún retraso en el paso de ciertos ferrocarriles por Zamora.
También los viajeros que esperaban en tren para Madrid se vieron afectados por el incidente, ya que el convoy que debía llevarles a la capital de España salió con retraso desde Zamora.
Fuente: La opinión de Zamora (www.laopiniondezamora.es)
domingo, 8 de julio de 2012
viernes, 6 de julio de 2012
NOTICIAS-Manifestación por la reapertura de la línea férrea.
La Coordinadora para la reapertura de la línea Canfranc-Olorón (Crefco) ha convocado para el próximo día 15 una concentración en la estación internacional de Canfranc para pedir la reapertura de este ferrocarril internacional. El acto se celebrará a la llegada del tren de Zaragoza a las 11 horas y en él intervendrán el alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez; el representante del Creloc Jacques Couratte-Arnaud, el portavoz de Crefco Benjamín Casanova y un representante del mundo del cine, que este año se suma a la reivindicación.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
jueves, 5 de julio de 2012
NOTICIAS-TALGO recibe el Premio a la Internacionalización en los Premios Excelencia 2012.
el Grupo Dirigentes ha concedido a Talgo su Premio a la Excelencia Empresarial, Edición 2012, en la categoría Internacionalización.
El Hotel Ritz de Madrid ha acogido este evento, mismo que ha estado co-presidido por la Ministra de Fomento, Dña. Ana Pastor, Dña. Pilar González de Frutos, Presidenta de Unespa, D. Arturo Fernández, Vicepresidente de CEOE Presidente de CEIM y Presidente de la Cámara de Madrid, D. Óscar Sánchez, Director General de Kyocera y D. Victorio Merino, Presidente del Grupo Dirigentes. Además, han asistido personalidades del mundo empresarial y económico.
El Galardón fue recibido por D. Carlos de Palacio, Presidente de Talgo, quien en sus palabras de agradecimiento ha destacado: "en la trayectoria de la empresa desde 1942, año de la creación de Talgo, la innovación ha sido la esencia y cultura de la empresa, haciendo esfuerzos en inversión en I+D que han dado resultado en el desarrollo de los trenes más avanzados tecnológicamente del mundo".
La tecnología TALGO está presente en más de 25 países en 5 continentes.
Esta innovación ha permitido a Talgo surcar fronteras y llegar a ser un referente para otros países como EE.UU. Alemania, Rusia, Arabia, Kazajstán, Uzbekistán, etc.
Talgo inicia su actual estrategia de Internacionalización en 2005 y desde entonces ha obtenido buenos resultados gracias a sus trenes punteros y espera que en un futuro se vean ampliados en países como Brasil, India y otros países Asiáticos donde hay planes de inversión ferroviaria importantes y donde Talgo quiere aportar su destacada tecnología.
Uno de los éxitos obtenidos más reciente es la construcción y el mantenimiento de los trenes que unirán las dos ciudades santas, Medina – La Meca, en Arabia Saudí.
Fuente: Empresa Exterior (www.empresaexterior.com)
El Hotel Ritz de Madrid ha acogido este evento, mismo que ha estado co-presidido por la Ministra de Fomento, Dña. Ana Pastor, Dña. Pilar González de Frutos, Presidenta de Unespa, D. Arturo Fernández, Vicepresidente de CEOE Presidente de CEIM y Presidente de la Cámara de Madrid, D. Óscar Sánchez, Director General de Kyocera y D. Victorio Merino, Presidente del Grupo Dirigentes. Además, han asistido personalidades del mundo empresarial y económico.
El Galardón fue recibido por D. Carlos de Palacio, Presidente de Talgo, quien en sus palabras de agradecimiento ha destacado: "en la trayectoria de la empresa desde 1942, año de la creación de Talgo, la innovación ha sido la esencia y cultura de la empresa, haciendo esfuerzos en inversión en I+D que han dado resultado en el desarrollo de los trenes más avanzados tecnológicamente del mundo".
La tecnología TALGO está presente en más de 25 países en 5 continentes.
Esta innovación ha permitido a Talgo surcar fronteras y llegar a ser un referente para otros países como EE.UU. Alemania, Rusia, Arabia, Kazajstán, Uzbekistán, etc.
Talgo inicia su actual estrategia de Internacionalización en 2005 y desde entonces ha obtenido buenos resultados gracias a sus trenes punteros y espera que en un futuro se vean ampliados en países como Brasil, India y otros países Asiáticos donde hay planes de inversión ferroviaria importantes y donde Talgo quiere aportar su destacada tecnología.
Uno de los éxitos obtenidos más reciente es la construcción y el mantenimiento de los trenes que unirán las dos ciudades santas, Medina – La Meca, en Arabia Saudí.
Fuente: Empresa Exterior (www.empresaexterior.com)
miércoles, 4 de julio de 2012
NOTICIAS-Los tranvías de Vélez-Málaga y Jaén no circularán si la Junta de Andalucía no los financia.
El alcalde de Vélez Málaga, que el pasado 4 de junio decretó la paralización del servicio del Tranvía de Vélez Málaga (2006-2012) por su alto déficit de explotación, declaró recientemente que la única manera de lograr la reapertura del servicio sería compartiendo la mitad del déficit con la Junta de Andalucía, de igual manera que ocurre en otras Comunidades Autónomas, como es el caso de Madrid.
A estas declaraciones se sumó en apoyo el alcalde de Jaén, quien aseguraba que si la gestión del tranvía de su ciudad, que reanudó las pruebas en blanco recientemente tras un periodo de más de un año suspendidas, no es aceptada por Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), procederá a su privatización.
El alcalde de Vélez-Málaga, Francisco Delgado, solicitó la pasada semana la implicación de la Junta de Andalucía para lograr la "sostenibilidad" de los tranvías de la comunidad, para lo que planteó trasladar medidas que existen en otras regiones como Madrid y, en concreto, "compartir la mitad del déficit" entre las administraciones autonómica y local.
Así lo señaló en la rueda de prensa ofrecida junto a su homólogo en Jaén, José Enrique Fernández de Moya, para hablar de la primera experiencia de este transporte en Andalucía, que está paralizado desde el 4 de junio por el "desequilibrio económico" que generó al Consistorio, algo que también se prevé en la capital jiennense porque ambos tranvías son idénticos en su concepción.
Según explicó, el Ayuntamiento de la localidad malagueña ha aportado 7,4 millones de euros desde su puesta en marcha -como consecuencia del canon que garantiza el equilibrio entre la tarifa técnica de 1,85 euros y el precio del billete que es 1,30 euros-, a los que suman 5,1 millones fruto del pago de los usuarios. A pesar de ello, mantiene una deuda con la concesionaria, Alsa, de 2,2 millones de euros, que le llevó a optar por parar el transporte evitando a ir a los 3,5 este año.
Con este panorama, propuso "soluciones técnicas que deben contemplar todo el sistema tranviario andaluz, como ocurre en Madrid, donde el Gobierno regional subvenciona directamente el 50 por ciento del déficit".
Jaén: el Ayuntamiento privatizará el tranvía si FGC rechaza su gestión.
En cuanto a la situación del tranvía de Jaén, que recientemente reanudó las pruebas en blanco y la formación de conductores tras más de un año de paralización de las mismas por ser considerado un proyecto inviable económicamente, se está pendiente de la decisión que adopte Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña (FGC) en el estudio que está realizando.
Si, una vez que Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña presente la auditoría técnica del tranvía el próximo mes de septiembre, la empresa pública catalana rechaza la encomienda de gestión preferente por un año que contempla el acuerdo de intenciones suscrito con el Ayuntamiento de Jaén, el equipo de Gobierno privatizará el transporte.
“Con un Ayuntamiento quebrado, no podemos asumir los seis millones de euros anuales que costaría el tranvía”, sentenció el alcalde, José Enrique Fernández de Moya, que se quejó de que, trimestralmente, llegan a la administración local facturas de 300.000 euros correspondientes a las unidades tranviarias y confesó: “No puedo, ni las estoy pagando”.
Fuente: Vía Libre (www.vialibre-ffe.com)
A estas declaraciones se sumó en apoyo el alcalde de Jaén, quien aseguraba que si la gestión del tranvía de su ciudad, que reanudó las pruebas en blanco recientemente tras un periodo de más de un año suspendidas, no es aceptada por Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), procederá a su privatización.
El alcalde de Vélez-Málaga, Francisco Delgado, solicitó la pasada semana la implicación de la Junta de Andalucía para lograr la "sostenibilidad" de los tranvías de la comunidad, para lo que planteó trasladar medidas que existen en otras regiones como Madrid y, en concreto, "compartir la mitad del déficit" entre las administraciones autonómica y local.
Así lo señaló en la rueda de prensa ofrecida junto a su homólogo en Jaén, José Enrique Fernández de Moya, para hablar de la primera experiencia de este transporte en Andalucía, que está paralizado desde el 4 de junio por el "desequilibrio económico" que generó al Consistorio, algo que también se prevé en la capital jiennense porque ambos tranvías son idénticos en su concepción.
Según explicó, el Ayuntamiento de la localidad malagueña ha aportado 7,4 millones de euros desde su puesta en marcha -como consecuencia del canon que garantiza el equilibrio entre la tarifa técnica de 1,85 euros y el precio del billete que es 1,30 euros-, a los que suman 5,1 millones fruto del pago de los usuarios. A pesar de ello, mantiene una deuda con la concesionaria, Alsa, de 2,2 millones de euros, que le llevó a optar por parar el transporte evitando a ir a los 3,5 este año.
Con este panorama, propuso "soluciones técnicas que deben contemplar todo el sistema tranviario andaluz, como ocurre en Madrid, donde el Gobierno regional subvenciona directamente el 50 por ciento del déficit".
Jaén: el Ayuntamiento privatizará el tranvía si FGC rechaza su gestión.
En cuanto a la situación del tranvía de Jaén, que recientemente reanudó las pruebas en blanco y la formación de conductores tras más de un año de paralización de las mismas por ser considerado un proyecto inviable económicamente, se está pendiente de la decisión que adopte Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña (FGC) en el estudio que está realizando.
Si, una vez que Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña presente la auditoría técnica del tranvía el próximo mes de septiembre, la empresa pública catalana rechaza la encomienda de gestión preferente por un año que contempla el acuerdo de intenciones suscrito con el Ayuntamiento de Jaén, el equipo de Gobierno privatizará el transporte.
“Con un Ayuntamiento quebrado, no podemos asumir los seis millones de euros anuales que costaría el tranvía”, sentenció el alcalde, José Enrique Fernández de Moya, que se quejó de que, trimestralmente, llegan a la administración local facturas de 300.000 euros correspondientes a las unidades tranviarias y confesó: “No puedo, ni las estoy pagando”.
Fuente: Vía Libre (www.vialibre-ffe.com)
martes, 3 de julio de 2012
NOTICIAS-El tren provisional llegará tarde a la nueva megaterminal del puerto.
El verano ya está aquí y el mes de julio también. Y la multinacional china de tráfico portuario de contenedores Hutchison, líder mundial, tiene a punto como estaba previsto la primera fase de la megaterminal semiautomática de su filial Tercat en el nuevo muelle Prat del puerto ampliado de Barcelona. Las grúas gigantes y demás maquinaria pesada de la enorme planta hace días que se mueven realizando pruebas. Ante el próximo comienzo de operaciones, la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB) ha creado una ruta para camiones junto al Llobregat. Inicialmente este deberá ser el único canal para mover las mercancías porque el enlace ferroviario provisional aprobado contra reloj en el 2011 para suplir los accesos definitivos pendientes desde hace 10 años llegará tarde.
Sin la inversión del Ministerio de Fomento y para cumplir con la concesión a Hutchison, la APB ha tenido que hacer los deberes de unos accesos viarios y en tren interinos. Con 25 y 6 millones, respectivamente, adjudicó en noviembre las obras con un plazo que forzosamente vencía ahora. Pero en materia ferroviaria le ha quedado una asignatura pendiente, al menos para octubre: la posibilidad de llevar los contenedores en tren de ancho europeo. La APB no ha podido empezar hasta ahora el derribo de la nave de la firma Marmedsa de la Zona Franca que se interpone, en el cruce de las calles A y 4, en la línea ferroviaria que va de la terminal a la estación de Can Tunis. Es solo una curva de enlace de 200 metros, un millón de coste y tres meses de obras, según la licitación que el gestor de infraestructuras Adif debe fallar pronto. Pero es un tramo imprescindible aún sin hacer, tras el cambio de trazado del pasado verano.
La línea recta ferroviaria desde el muelle Prat a las vías de la estación de Can Tunis de ancho europeo, que llevan desde diciembre del 2010 a Francia sin cambios, pasa por la calle 4, eje vertebrador de la Zona Franca. El puerto situó de entrada en los raíles ya existentes allí, previa adaptación al ancho internacional, el enlace de la terminal de Tercat. Pero el tapón que podía generar en la circulación de vehículos el paso frecuente de largos (hasta 750 metros) y lentos convoyes de mercancías por las vías hoy poco utilizadas de esa arteria sublevó a grandes empresas del polígono y también al Consorcio de la Zona Franca.
El conflicto derivó, al fin, la pasada primavera en un pacto institucional para usar solo la parte baja de la calle 4 y desviar los trenes hacia el este con una curva de conexión antes de llegar a la calle A (viniendo del muelle). Eso sí, previo desalojo, pactado con cesión de derechos, y posterior demolición de los 18.000 metros cuadrados de la gran nave situada en suelo del consorcio. Las consecuencias han sido el retraso en abrir el ramal, un trayecto más largo para salir del puerto y riesgo de congestión en la red interna de la APB en el tramo paralelo a la calle A que es utilizado por otros tráficos, como el procedente de Seat en Martorell.
Todo ello mientras el proyecto constructivo de 470 millones de los accesos ferroviarios y viarios al muelle Prat (bucle de vías de entrada y salida, estación de mercancías en el antiguo cauce del Llobregat y tramo de autovía hasta la ronda Litoral en Cornellà) acabado hace dos años sigue en los cajones de Fomento.
Fuente: El Periódico (www.elperiodico.com)
Sin la inversión del Ministerio de Fomento y para cumplir con la concesión a Hutchison, la APB ha tenido que hacer los deberes de unos accesos viarios y en tren interinos. Con 25 y 6 millones, respectivamente, adjudicó en noviembre las obras con un plazo que forzosamente vencía ahora. Pero en materia ferroviaria le ha quedado una asignatura pendiente, al menos para octubre: la posibilidad de llevar los contenedores en tren de ancho europeo. La APB no ha podido empezar hasta ahora el derribo de la nave de la firma Marmedsa de la Zona Franca que se interpone, en el cruce de las calles A y 4, en la línea ferroviaria que va de la terminal a la estación de Can Tunis. Es solo una curva de enlace de 200 metros, un millón de coste y tres meses de obras, según la licitación que el gestor de infraestructuras Adif debe fallar pronto. Pero es un tramo imprescindible aún sin hacer, tras el cambio de trazado del pasado verano.
La línea recta ferroviaria desde el muelle Prat a las vías de la estación de Can Tunis de ancho europeo, que llevan desde diciembre del 2010 a Francia sin cambios, pasa por la calle 4, eje vertebrador de la Zona Franca. El puerto situó de entrada en los raíles ya existentes allí, previa adaptación al ancho internacional, el enlace de la terminal de Tercat. Pero el tapón que podía generar en la circulación de vehículos el paso frecuente de largos (hasta 750 metros) y lentos convoyes de mercancías por las vías hoy poco utilizadas de esa arteria sublevó a grandes empresas del polígono y también al Consorcio de la Zona Franca.
El conflicto derivó, al fin, la pasada primavera en un pacto institucional para usar solo la parte baja de la calle 4 y desviar los trenes hacia el este con una curva de conexión antes de llegar a la calle A (viniendo del muelle). Eso sí, previo desalojo, pactado con cesión de derechos, y posterior demolición de los 18.000 metros cuadrados de la gran nave situada en suelo del consorcio. Las consecuencias han sido el retraso en abrir el ramal, un trayecto más largo para salir del puerto y riesgo de congestión en la red interna de la APB en el tramo paralelo a la calle A que es utilizado por otros tráficos, como el procedente de Seat en Martorell.
Todo ello mientras el proyecto constructivo de 470 millones de los accesos ferroviarios y viarios al muelle Prat (bucle de vías de entrada y salida, estación de mercancías en el antiguo cauce del Llobregat y tramo de autovía hasta la ronda Litoral en Cornellà) acabado hace dos años sigue en los cajones de Fomento.
Fuente: El Periódico (www.elperiodico.com)
lunes, 2 de julio de 2012
NOTICIAS-Adif concluye la restauración de las fachadas del ala sur de la estación de Barcelona França.
Adif ha concluido las obras de restauración de las fachadas del ala sur, calle Ocata y lado andenes de la estación de Barcelona França. Esta actuación, que ha supuesto una inversión de 1.021.075,2 euros (IVA incluido), se ha desarrollado en una superficie de de 4.200 m2.
La intervención ha consistido en la limpieza de las áreas afectadas por la contaminación y la proximidad del mar, así como en la reparación y sustitución de piezas desgastadas. Asimismo, ha incluido la rehabilitación de todas las carpinterías y cerrajerías.
El edificio de la estación de França está declarado Bien de Interés Local, por lo que la ejecución de las obras ha contado con la aprobación del Ayuntamiento de Barcelona. La última gran intervención en este edificio se produjo con motivo de las Olimpiadas de Barcelona.
Esta actuación se suma a las que está ejecutando el Ministerio de Fomento para la mejora de las infraestructuras ferroviarias en Cataluña, en especial de las estaciones y equipamientos de la red convencional.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
La intervención ha consistido en la limpieza de las áreas afectadas por la contaminación y la proximidad del mar, así como en la reparación y sustitución de piezas desgastadas. Asimismo, ha incluido la rehabilitación de todas las carpinterías y cerrajerías.
El edificio de la estación de França está declarado Bien de Interés Local, por lo que la ejecución de las obras ha contado con la aprobación del Ayuntamiento de Barcelona. La última gran intervención en este edificio se produjo con motivo de las Olimpiadas de Barcelona.
Esta actuación se suma a las que está ejecutando el Ministerio de Fomento para la mejora de las infraestructuras ferroviarias en Cataluña, en especial de las estaciones y equipamientos de la red convencional.
Fuente: ADIF (www.adif.es)
domingo, 1 de julio de 2012
NOTICIAS-El PSOE critica la suspensión de los trenes de Media Distancia.
El Grupo Parlamentario Socialista ha criticado la "dejadez" del Gobierno de Aragón para mantener las líneas de trenes de media distancia, después de la DGA anunciara la supresión del convenio existente. Esto podría dejar sin transporte ferroviario a Monzón y Binéfar, sustituido por autobús, y afectará desde el 15 de julio a tres de los cuatro trenes de Teruel a Valencia.
El portavoz socialista en las Cortes, Javier Sada, aseguró que el Gobierno aragonés "vuelve a castigar al medio rural", y expuso que "antes de suprimir este convenio, que permitía que zonas apartadas de Zaragoza tuviera enlace por tren, el Ejecutivo de Aragón debería renegociar otro acuerdo que no dejara sin comunicación a muchas localidades de Aragón".
Por otro lado, la Oficina del Gobierno de Aragón en Bruselas acogió ayer un nuevo foro de debate sobre Redes Transeuropeas, en la que se apostó por la Travesía Central como eje vertebrador europeo.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
El portavoz socialista en las Cortes, Javier Sada, aseguró que el Gobierno aragonés "vuelve a castigar al medio rural", y expuso que "antes de suprimir este convenio, que permitía que zonas apartadas de Zaragoza tuviera enlace por tren, el Ejecutivo de Aragón debería renegociar otro acuerdo que no dejara sin comunicación a muchas localidades de Aragón".
Por otro lado, la Oficina del Gobierno de Aragón en Bruselas acogió ayer un nuevo foro de debate sobre Redes Transeuropeas, en la que se apostó por la Travesía Central como eje vertebrador europeo.
Fuente: El Periódico de Aragón (www.elperiodicodearagon.com)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)