sábado, 10 de junio de 2017
NOTICIAS --- Soro reclama la implicación estatal para el eje Cantábrico Mediterráneo
La definición del trazado de los corredores logísticos será una de las cuestiones que comprometerá el desarrollo económico de las comunidades en las próximas décadas. El consejero de Vertebración del Territorio del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, partió de esta idea para considerar una «prioridad de estado» la reivindicación ante Europa del llamado corredor Cantábrico Mediterráneo durante un almuerzo coloquio organizado el jueves por la asociación Propeller Club de Valencia en la capital levantina.
El consejero abordó la importancia de la logística no solo desde el punto de vista del crecimiento económico sino como «un instrumento de vertebración territorial, de cohesión social y de igualdad de oportunidades». Recordó las cifras de actividad de los puertos de Valencia, que manipuló más de 71 millones de toneladas de mercancía, y el de Bilbao, que alcanza un tráfico de 32 millones de toneladas.
En este sentido destacó también el enorme potencial de crecimiento del transporte por ferrocarril ya que en estos momentos se realiza por carretera. Como ejemplo señaló que en Aragón, tan solo el 1% del transporte se realiza por ferrocarril.
Soro recordó la favorable situación geoestratégica de Aragón, cruce de caminos entre el Cantábrico y el Mediterráneo y entre el norte y el sur de la Península, así como la conexión con Francia que reivindica la comunidad a través de la reapertura de la línea ferroviaria internacional Zaragoza-Canfranc-Pau y la región de Nueva Aquitania.
Y añadió que Zaragoza es la quinta ciudad más grande de España a medio camino entre grandes centros urbanos europeos (Burdeos, Toulouse, Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao), y en el centro de un área de 20 millones de personas. «En Aragón hemos sido pioneros en acoger instalaciones logísticas de primer orden», precisó el consejero.
También incidió en que en materia logística la comunidad cuenta con la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza), con una extensión de más de 13 millones de metros cuadrados, así como las otras tres plataformas logísticas aragonesas: la de Teruel (Platea); la de Huesca (Plhus); y la que se ha instalado en Fraga.
Recursos desarrollados
El consejero señaló, además, la existencia de varios complementos ferroviarios para el tráfico de mercancías como la Terminal Marítima de Zaragoza, el segundo puerto seco de España; el puerto seco Santander-Ebro, ubicado en el término municipal de Luceni; o la Terminal Intermodal de Monzón. Eso sin contar con las conexiones aéreas desde la capital autonómica.
Al acto asistieron el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez; el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana, Salvador Navarro y la gerente de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana, Inmaculada García, entre otros.
Fuente: El Periódico de Aragón
viernes, 9 de junio de 2017
NOTICIAS --- Un mercancías descarrila en Casetas y provoca retrasos de hasta hora y media a diez trenes
El descarrilamiento de un tren de mercancías a la salida de la estación de Casetas provocó este viernes retrasos de hasta hora y media a una decena de trenes de Media y Larga Distancia.
El siniestro se produjo a las 15.48 cuando, por causas aún por determinar, se salieron siete vagones del convoy y la catenaria se rompió. Como consecuencia del accidente, la línea de Castejón se quedó sin suministro eléctrico durante cuatro horas y los trenes de viajeros se tuvieron que desviar por la estación de Grisén para coger la vía de Madrid y seguir su ruta a Zaragoza.
La compañía Renfe recolocó a parte de los pasajeros que esperaban en la estación de Delicias la llegada de los Alvia que, procedentes del norte de España, proseguían el trayecto hasta Barcelona. En algún caso, estuvieron esperando dos horas en la terminal, aunque tras subirse al AVE pudieron recortar algo la incidencia y llegar a la Ciudad Condal con 80 minutos de demora. "Nadie se ha hecho responsable, no se daba ningún tipo de información por megafonía y una azafata nos mareó, cambiándonos hasta tres veces de andén para acabar recolocándonos a unos 50 viajeros en un AVE", lamentó uno de los afectados.
El mercancías, que hacía la ruta entre Castellbisbal (Barcelona) y Villafría (Burgos), descarriló a la salida de la estación de Casetas, en dirección a Alagón, en el punto kilométrico 16,250, llegando a volcar uno de los vagones. Esto evitó que las incidencias aún fueran mayores, ya que los trenes de cercanías Casetas-Miraflores pudieron circular con normalidad.
Los regionales y los Alvia sí se vieron obligados a dar un gran rodeo por la provincia de Zaragoza, lo que provocó duras críticas de pasajeros a través de las redes sociales. Tras arreglar la catenaria se restituyó el tráfico por una de las dos vías de la línea a las ocho de la tarde.
Desde Renfe señalaron que los viajeros podrán presentar su reclamación para solicitar la indemnización que les corresponda en cada caso.
Fuente: Heraldo de Aragón
NOTICIAS --- Los Ferrocarriles Franceses usan el pastoreo como desbrozador y herbicida en líneas sin servicio
SNCF Réseau la división de infraestructura de los Ferrocarriles Franceses utiliza el pastoreo para desbrozar y eliminar hierbas en las líneas sin servicio que mantiene. Una fórmula más barata y ecológica que el uso de productos fitosanitarios.
El acceso de pastores con rebaños de ovejas, vacas, poneys y asnos, ya forma parte del mantenimiento de las vías sin servicio de SNCF Réseau. En 2014 se lanzó el primer proyecto piloto en cuatro líneas con sesenta animales “encargados” de treinta kilómetros de vías con acceso difícil a operarios y máquinas.
La iniciativa fue un éxito y el sistema se ha extendido desde entonces dirigido por el departamento de Desarrollo Ambiental Sostenible de SNCF Réseau, en colaboración con Ecozoone que gestiona el uso en líneas ferroviarias del pastoreo tradicional en zonas de montaña francesas.
El desbroce ecológico se desarrolla tanto de manera local, sobre todo con ovejas y vacas, como itinerante con animales, fundamentalmente poneys, que se desplazan más lejos de sus lugares de residencia en una forma de trashumancia.
Fuente: Vía Libre
NOTICIAS --- FGV supera los 1.400 millones de viajeros en sus 30 años en servicio en Valencia y Alicante
Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) superó el pasado mes de mayo los 1.400 millones de viajeros transportados en sus actuales explotaciones de Metrovalencia y TRAM d’Alacant. Este registro se ha alcanzado en el año que la empresa cumple su 30 aniversario.
El 1 de enero de 1987 FGV comenzó a gestionar la explotación de los servicios ferroviarios transferidos por parte de FEVE como organización autónoma e independiente, lo que supuso por parte de la Generalitat Valenciana el inicio del proceso de recuperación del transporte público como elemento clave en el proceso de desarrollo metropolitano y autonómico.
FGV ha alcanzado esta cifra de viajeros después de prestar servicio durante más de 11.000 días y recorrer más de 220 millones de kilómetros en sus dos explotaciones.
De los más de 1.400 millones de viajeros transportados, cerca de 1.300 millones corresponden a la red de València y su área metropolitana y más de 100 millones al TRAM d’Alacant. Las ampliaciones de la red han permitido que la evolución anual de viajeros haya crecido de manera constante, pasando de los 1,4 millones de viajeros alcanzados en 1987 a los más de 73 millones de usuarios registrados en 2016.
El crecimiento de viajeros ha ido acompañado de la ampliación de la red que en 1987 contaba con 209,7 kilómetros y actualmente suma 267 kilómetros, de los cuales 156,3 corresponden a Metrovalencia y 110,7 kilómetros al TRAM d’Alacant, pasando de 6 líneas hace 30 años (5 en Valencia y 1 en Alicante) a las 14 actuales (9 en Valencia y 5 en Alicante).
Hasta el inicio de la actividad comercial de FGV, la red de ferrocarriles de vía estrecha de Valencia se había configurado como una red de cercanías clásica, con notable importancia en el ámbito de área metropolitana y escasa influencia en los flujos de desplazamientos estrictamente urbanos.
En estos 30 años FGV ha consolidado una red de metro y tranvía que da servicio a València y más de 30 municipios de su área metropolitana, con 137 estaciones y paradas. En Alicante la modernización de la línea que unía Alicante y Dénia ha permitido implantar una moderna red tranviaria, electrificada hasta Benidorm y que está en pleno proceso de modernización en su parte norte como parte de la política de promoción del transporte público de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, que dirige María José Salvador.
Fuente: FGV
jueves, 8 de junio de 2017
NOTICIAS --- Las obras de la LAV Madrid-Galicia afectarán al servicio ferroviario a su paso por Zamora
Adif Alta Velocidad va a llevar a cabo entre los días 12 y 21 de junio trabajos de adecuación de la plataforma ferroviaria en la margen izquierda del trayecto entre el cambiador de anchos de la estación de Zamora y la Bifurcación El Bolón, en un recorrido aproximado de 180 metros.
Para esta actuación, que consiste en la consolidación del terreno base, es necesario proceder al desmontaje de vía, para, posteriormente, sanear la plataforma en una profundidad de aproximadamente 2 metros, rellenar el terreno y reponer la vía desmontada a su posición inicial.
Los trabajos se pueden llevar a cabo en esta fase, una vez puesto en servicio el nuevo tramo de vía en ancho convencional (1.668 mm) entre Zamora y Valderrey. La actuación se desarrollará entre la vía de ancho convencional y la vía de salida del cambiador de anchos, sentido Galicia.
Adif Alta Velocidad lamenta las molestias que estas actuaciones, que redundarán en una mejora del servicio ferroviario, puedan ocasionar a los usuarios y agradece su comprensión.
Servicios modificados
Las obras, relacionadas con la construcción de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Galicia, obligan a dejar fuera de servicio por unos días el cambiador de anchos de la estación de Zamora, con la consiguiente afectación a todas las relaciones ferroviarias Madrid-Galicia, en ambos sentidos.
Renfe ha diseñado un Plan Alternativo de Transporte entre los días 12 y 21 de junio. El plan comprende el trasbordo entre trenes (con una duración aproximada de 8 a 10 minutos de demora) en la estación de Zamora.
Se verán afectados por estos trasbordos todos los trenes Alvia entre Madrid y Galicia (en ambos sentidos); a excepción del Alvia Madrid-Chamartín con salida habitual a las 7.15 horas que adelanta su salida a las 6.15 y por tanto llegará a Pontevedra a las 13.53 horas; y en el tren Alvia entre Ferrol (con salida a las 13.25 horas) y destino Madrid-Chamartín; que llegará una hora más tarde de su horario habitual.
Los trenes Alvia entre Madrid Chamartín (con salida a las 9.15 horas) y destino Ferrol (llegada a las 16.04 horas); y en sentido inverso Ferrol (salida a las 5.55 horas) y destino Madrid-Chamartín (llegada a las 13.17 horas), además del transbordo en Zamora, realizarán por carretera el trayecto entre A Coruña y Ferrol.
Por otro lado, los dos servicios Alvia entre Lugo y Madrid, que se ven trasbordados en Zamora en ambos sentidos, hacen el recorrido por carretera en el trayecto Ourense-Lugo.
El servicio regional entre Puebla de Sanabria (con salida a las 6.50 horas) con destino Valladolid (llegada a las 9.55 horas) adelanta su salida en 12 minutos. En sentido inverso, entre Valladolid y Puebla de Sanabria, llegará con aproximadamente seis minutos de demora.
Financiación europea
La LAV Madrid-Galicia está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
“Una manera de hacer Europa”
Fuente: Renfe
NOTICIAS --- De la Serna anuncia una línea de mercancías que saldrá de Monzón y llegará hasta Lyon
El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, anunció el lunes la puesta en marcha de una línea internacional de mercancías que llevará contenedores desde el polígono industrial de Monzón hasta la localidad francesa de Lyon, a través de una conexión ferroviaria en el puerto de Barcelona. "Es un tráfico que realmente tiene su origen en Aragón, en la localidad oscense de Monzón, que llegará a Barcelona, donde se cargarán otros contenedores para viajar a Lyon a través de una vía de ancho internacional", detalló. Como explicó el ministro, la conexión se hará "atravesando el túnel de Pertus". En cuanto al trayecto entre Monzón y Barcelona, está todavía en ancho ibérico, de ahí sus mayores limitaciones.
De la Serna –que hizo el anuncio en la inauguración del Salón_Internacional de Logística que se está celebrando en Barcelona enmarcó esta operación internacional dentro de las actuaciones que está haciendo Renfe Mercancías para sanearse y que contempla medidas concretas hasta 2020. "La iniciativa de esta conexión refleja que no hay mejor aval posible a las palabras que los hechos", manifestó el ministro. Por su parte, desde el puerto de Barcelona confirmaron que efectivamente están ya trabajando en la planificación de esta conexión ferroviaria, pero evitaron aclarar cuándo confían en que empezará a funcionar.
La conexión supondrá un salto relevante dentro de los planes de Aragón para situar el polígono de Monzón en un puesto importante a nivel logístico, esta vez a través del puerto de Barcelona. La parte negativa es que Aragón sigue sin poder tener una conexión directa con Francia para transportar las mercancías, una vez que sigue sin fecha clara la reapertura de la línea del Canfranc. La Travesía Central del Pirineo tampoco está precisamente entre las prioridades del Gobierno central, que apuesta de forma clara por los corredores Mediterráneo y Atlántico.
Monzón cuenta desde 2011 con una terminal intermodal, de la que sale un tren diario con destino a Barcelona y como mínimo otro semanal a Bilbao. Actualmente mueve unas 400.000 toneladas de mercancías al año por medio de 600 trenes. Además, esta trabajando con el puerto de Tarragona, cuyo director visitó hace unos días el apartadero ferroviario, para tener otro enlace. A estos servicios se añade el de Lyon, relacionado con la operación que ha cerrado una fábrica de la zona con una empresa francesa para suministrarle envases.
La Terminal Intermodal de Monzón (TIM) se asienta en el polígono industrial de La Armentera. Es del Grupo Samca, que invirtió más de 9 millones de euros. La planificó para dar respuesta a la necesidad de optimizar la logística de las empresas Brilen y Novapet, con sede en Barbastro, pero enseguida informó al mundo empresarial del Cinca Medio y comarcas limítrofes de que era un complejo abierto a sus necesidades logísticas.
Próximo objetivo: Tarragona
Grupo Samca está interesado en multiplicar la comunicación con el puerto de Tarragona y, por otro lado, quiere impulsar definitivamente el proyecto de alargamiento de la vías, para lo cual necesita que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) haga unas obras de mejora en la estación de tren de Selgua o permita a la propia empresa llevarlas a cabo. Sus planes pasan por ampliar su plataforma hasta los 750 m de longitud.
La última inversión de Samca en la terminal ha sido la adquisición de parte de las instalaciones de la antigua empresa Alvisa de prefabricados de hormigón, que disponen de un ramal ferroviario conectado con la estación de Selgua y que se quieren utilizar para los volúmenes de grano.
Fuente: Heraldo de Aragón
miércoles, 7 de junio de 2017
NOTICIAS --- Competencia expedienta a empresas de material ferroviario por repartirse contratos de Adif
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto un expediente sancionador a varias empresas de fabricación y suministro de material ferroviario por supuestamente alcanzar un acuerdo para repartirse los contratos públicos convocados por Adif.
Las empresas incluidas en el expediente son Duro Felguera, Amurrio Ferrocarril y Equipos, Jez Sistemas Ferroviarios y Talleres Alegría.
El expediente es consecuencia de la investigación que la CNMC abrió tras recibir un escrito de Adif, en el que solicitaba un informe sobre determinados procedimientos de contratación realizados y aportaba información sobre los mismos.
En el marco de la investigación preliminar, la Dirección de Competencia realizó registros en las sedes de Amurrio, Felguera, Jez y Talleres Alegría.
Indicios racionales de prácticas prohibidas
A raíz de la documentación recabada en estas inspecciones y de la documentación aportada por Adif, la CNMC considera que "existen indicios racionales" de la comisión de las referidas prácticas prohibidas en la Ley de Defensa de la Competencia.
En concreto, el regulador indica en que las compañías expedientadas supuestamente alcanzaron acuerdos para el reparto del mercado, la fijación de precios y otras condiciones comerciales, y el intercambio de información comercial sensible en relación con el suministro de desvíos ferroviarios en los procedimientos de contratación convocados por Adif.
El organismo que preside José María Marín Quemada recuerda que la apertura de este expediente no prejuzga el resultado final de la investigación. La comisión abre un periodo de 18 meses para instruir el expediente y resolverlo.
Fuente: rtve.es
FOTOGRAFÍA --- Automotor serie 448
Automotor eléctrico 448-031-5 llegando a Casetas (Zaragoza), realizando el servicio Regional Express Zaragoza Miraflores-Logroño.
Fotografía: Unos cuantos trenes. 11 de marzo de 2017
martes, 6 de junio de 2017
NOTICIAS --- Epidemia en la estación de Sants
Poca gente quieta en la estación de Sants. Las terminales, sean de trenes, de autobuses o de aviones, tienen en común el nervio del viajero, que casi nunca llega tarde aunque siempre lo parece. Añadan aquí un techo bajo, una cartelería añeja, unas pantallas UHF, una iluminación que apenas ilumina y una distribución en forma de 'tetris' que despista más que orienta. No es un lugar amable, a pesar del comercio, de la buena atención del personal. No es la lustrosa estación de ferrocarril que espera cualquier gran ciudad. Si al menos la pesadumbre se quedara entre esos muros... Pero no, el entorno, las plazas que la rodean, que como la estación (también la de autobuses), son propiedad de Adif, exhiben un aspecto que poco tiene que ver con la Barcelona que quiere estar como un tren (perdón...).
El problema de Sants, del apeadero, no del barrio, es también la vergüenza de la Sagrera. Al otro lado de la ciudad, a poco más de seis kilómetros en línea recta, en la frontera entre Sant Martí y Sant Andreu, se proyectó una terminal de trenes que debía ser la monda, el epicentro ferroviario de Catalunya. Se pagaría, ¡alehop!, con el dinero que diera la construcción de bloques de pisos y centros comerciales. Y como aquella era la prioridad, aunque nunca lo pareció, Sants y su entorno pasaron a un segundo plano. En todos los sentidos. También en lo económico, obviamente. Aquello,sobra recordarlo, no salió bien.
Premio FAD
Puede que la plaza de los Països Catalans sea a día de hoy una de las más feas de la ciudad. En los primero 80 fue referente de las denominadas ‘plazas duras’, por su ausencia de vegetación y apuesta por el cemento. No ayuda el hecho de estar aislada entre calles de más de tres carriles, pero menos contribuye un diseño que solo ha levantado el aplauso de la comunidad de patinadores de medio mundo. Aunque es justo recordar -hoy puede resultar sorprendente- que en 1984 logró un premio FAD por la reforma capitaneada por Helio Piñón y Albert Vilaplana.
El miércoles a mediodía eran media decena los ‘riders’ que saltaban por los pocos bancos que quedan en pie. Todo el mobiliario, los escalones, cada peralte urbanístico de este enclave, todo ha quedado redondeado, pelado, como si un río hubiera pasado por encima durante siglos. El suelo se pisa por pedazos, sorteando los elementos que conforman el improvisado ‘skate park’. Andreu vive aquí desde los primeros años 70 y no se esfuerza demasiado en maquillar sus palabras: “Esto ha sido siempre una mierda”. En medio de la plaza siguen en pie cuatro latas de aluminio del tamaño de un contenedor de barco, repletas de ‘grafitis’. Son las salidas de emergencia de los andenes, que están justo debajo. Fomento prometió al ayuntamiento que las soterraría. Pero no. Dice un portavoz municipal que se lo prometió al gobierno de Hereu. Y al de Trias. Y ahora al de Colau. En el presente mandato se ha conseguido licitar la reforma, pero según la misma voz del consistorio, las modificaciones del contrato han retrasado la obra, que por ahora sigue sin calendario de ejecución.
Manseo y hurto
Al otro lado, en Joan Peiró, otras seis cajitas para escapar de las vías que tampoco deberían estar ahí. También la parada de taxis que los chóferes siempre quisieron en Països Catalans pero que Adif vetó porque el peso de los vehículos, dijo, pondría en peligro un firmamento en el que se han pintado unos círculos de colores idénticos a los que pueden verse en la ‘supermanzana’ del Poblenou. Curioso.
Al margen del urbanismo, en lo social la cosa no mejora. Un grupo de mujeres de nacionalidad rumana intentan robar a ancianos y turistas con el viejo truco del abrazo. Basta con pasar un buen rato por ahí para verlas actuar junto a la fúnebre estación de buses. Se acercan, lo rodean y empiezan a manosearlo. A un hombre ya mayor lo abordan en un bar. Andreu sabe de varios que han perdido la cartera, un reloj o la cadena del cuello. No muy lejos, un hombre y una mujer de unos 50 años, también rumanos, intentan vender joyas. “Barato, oro, para regalo”, repiten, mientras exhiben la mercancía en la palma de su mano.
Lo último es que Fomento se ha comprometido a reiniciar las obras de la Sagrera antes de verano. Y que en breve reformará Països Catalans. También en breve se licitará el proyecto de nueva estación. En breve.
Fuente: elPeriódico
NOTICIAS --- El futuro de ZAV pasa por abaratar la urbanización o 1.500 pisos más
La sociedad pública Zaragoza Alta Velocidad (ZAV) y, especialmente el Gobierno central como socio mayoritario, buscan una solución urgente a sus problemas económicos que ahora son menos desde que se consiguió alargar hasta el 2025 la devolución del préstamo bancario de más de 320 millones de euros y ganar así seis años de respiro. El Ministerio de Fomento, a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), ya le advirtió en marzo al alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve, que ha llegado la hora de tomar decisiones para hacer apetecible en el mercado los miles de metros cuadrados que llevan años sin vender. Y ahora se manejan en dos opciones bien distintas: aumentar los aprovechamientos y permitir que se levanten 1.500 pisos más de los previstos o abaratar el proyecto de urbanización y rebajar las cargas para futuros compradores, como defiende la ciudad.
No es difícil situar a cada uno de los socios en cada alternativa, con un Gobierno de Aragón que sigue expectante a que avance la negociación. Esta, en realidad, está a punto de comenzar, este mes, entre Adif y el ayuntamiento. Un diálogo en el que la edificabilidad sería la clave para quienes desean acortar la deuda con los bancos a la mayor celeridad posible –los ingresos por las ventas irían directamente a amortizar préstamo–.
Y, frente a ellos, se sitúa el ayuntamiento, que ya tiene miles de viviendas por construir en zonas como Arcosur, a la que se le pondría más complicado pasar de las 3.901 viviendas actuales que permite la calificación como residencial de los suelos de Delicias y El Portillo a que estas sean más de 5.400.
El consistorio se niega en rotundo a esta opción, además, porque considera que su alternativa hace igualmente atractivo en el mercado inmobiliario las parcelas que ZAV necesita vender más que el aire que respira. La propuesta se la hizo llegar el alcalde Santisteve al ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, el pasado mes de marzo, y asegura el Gobierno de Zaragoza en Común (ZeC) que este está de su parte, que entiende y comparte su idea.
Esta pasaría porque Adif renunciara, igual que ha hecho Zaragoza con otros proyectos emblemáticos como el túnel de la A-68 o la remodelación de la avenida Navarra, al traslado de sus instalaciones de la vieja estación del Portillo (tiene el centro de control de tráfico de Media Distancia) a la intermodal de Delicias y a la demolición del edificio que ahora ocupa Correos en régimen de alquiler. La demolición de la primera y los trabajos de mudanza suponen más de 8 millones de euros. El derribo del otro edificio y otros trabajos adicionales, de 2 a 4 más. Serían unos 12 millones a descontar de la urbanización, es decir, de las cargas para un hipotético comprador.
En una zona en la que, además, está la joya del patrimonio de ZAV: la torre de 20 alturas con 220 viviendas, enfrente de la antigua Averly. Esta sigue sin salir a la venta porque la recalificación que aprobó el ayuntamiento para permitirlo (era de uso terciario y se permutó con otro suelo de la pastilla) está en los tribunales. Lo llevó Adif porque incluía la desafectación del suelo ferroviario y, por tanto, esa renuncia al traslado de la estación y la demolición del edificio de Correos.
Pero es pronto para saber si ese diálogo dará sus frutos. Adif y el ayuntamiento deberán hablar de esto y de más cosas, ya que en cartera para esas reuniones también está el avance prometido para hacer la prolongación de Tenor Fleta.
Fuente: El Periódico de Aragón
lunes, 5 de junio de 2017
NOTICIAS --- Adif inicia el 12 de junio las obras de modernización entre Xàtiva- Alcoi y Renfe habilitará 2 autobuses por cada tren
El Delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Juan Carlos Moragues, ha mantenido, el pasado viernes en Madrid, una reunión de trabajo con el presidente de Renfe, Juan Alfaro, para abordar los planes más próximas de la operadora ferroviaria en la Comunitat.
Durante la reunión, se ha ultimado el plan que Renfe va a habilitar para dar a los usuarios de la línea ferroviaria Xàtiva-Alcoi una alternativa por carretera cuando empiecen las obras de mejora y modernización.
A partir del próximo lunes 12 de junio y hasta el 7 de agosto, Adif tiene previsto iniciar las obras de mejora destinadas a la eliminación de 11 limitaciones temporales de velocidad situadas en la línea ferroviaria Xàtiva-Alcoi (63,7 km).
Estas obras reafirman el compromiso adquirido por el Ministerio de Fomento en una reunión con los alcaldes de la zona que se celebró el pasado 23 de febrero, y supondrán una inversión de aproximadamente 4 millones de euros (IVA incluido) en diversas mejoras y reparaciones en la línea.
Además de suprimir 11 limitaciones temporales de velocidad, las obras permitirán aumentar los parámetros de seguridad y fiabilidad de la infraestructura y reducir los tiempos de viaje, con el consiguiente beneficio para el tráfico de trenes.
La necesidad de actuar en el ámbito de la plataforma ferroviaria y la complejidad técnica de las operaciones a realizar comportará la interrupción de la circulación en este trayecto durante aproximadamente 8 semanas, desde el lunes 12 de junio hasta el 7 de agosto.
Plan alternativo de transporte de Renfe
Para garantizar la movilidad de los viajeros, Renfe ha programado un plan alternativo de transporte por carretera entre Xàtiva y Alcoi, con las paradas intermedias habituales, durante el desarrollo de los trabajos.
Los viajeros de los trenes de Media Distancia, entre las estaciones de Xàtiva y Alcoi, realizarán transbordos por carretera. Saldrán dos autobuses por cada tren:
- BUS 1 con parada únicamente en las estaciones de Xàtiva, Albaida, Ontinyent y Alcoi y viceversa.
- BUS 2 con paradas en todas las estaciones.
Renfe y Adif informarán de forma permanente de la modificación del servicio a través del personal de atención e información, megafonía de trenes y estaciones, SMS, el teléfono 902 320 320, redes sociales (twitter y facebook), las apps de Renfe y Adif en tu móvil y las webs www.renfe.com y www.adif.es (apartado estado de la red).
Descripción de las actuaciones
Los trabajos más significativos que se van a llevar a cabo son los siguientes:
- Tratamiento de 6 trincheras situadas en distintos puntos de la línea, en los términos municipales de El Genovés, Benigànim, Albaida, Agres y Cocentaina, que suman una longitud de aproximadamente 2.560 m.
- Adecuación de un terraplén de 50 m de longitud, situado entre los puntos kilométricos 26/600 y 26/650, en las inmediaciones de Bufalí.
- Renovación de 4 tramos de vía en curva, situados en diferentes puntos de los trayectos Bufalí-Albaida y Muro de Alcoi-Cocentaina.
- Mejora de 5 puentes metálicos. Dos de ellos corresponden a los barrancos de Rafalgani y Torralba, ambos en el término municipal de Pobla del Duc; otros dos, a los barrancos de Albaida y Rosser, en el término de Albaida; y otro al de La Quebrantada, localizada en Muro de Alcoi.
Adif y Renfe lamentan las molestias que se ocasionan con estas actuaciones destinadas a mejorar la infraestructura y el servicio ferroviario, y agradecen la comprensión del usuario.
Impulso de Fomento a infraestructuras ferroviarias clave
El delegado de Gobierno en la Comunitat ha subrayado el impulso que está dando el Ministerio de Fomento para avanzar en las infraestructuras ferroviarias clave en la Comunitat Valenciana. En este sentido, el delegado ha valorado el anuncio que hizo ayer el Secretario de Estado de Infraestructuras con la resolución del contrato para implantar el ancho internacional en el tramo Vandellós-Castelló que, junto a la transformación a ancho internacional, del tramo Vandellós-Tarragona, reducirá el tiempo de viaje en Euromed entre Valencia y Barcelona.
Fuente: Renfe
YOUTUBE --- El taller de restauración de la locomotora 31 en Aragón TV
Reportaje emitido en los informativos de Aragón TV del 28 de febrero de 2017 sobre el taller de empleo "Utrillas motiva" en el que se está trabajando para avanzar la restauración y futura puesta en servicio de la locomotora nº 31 de MFU.
Fuente: Canal de Youtube del Tren Minero de Utrillas
domingo, 4 de junio de 2017
NOTICIAS --- Adif autoriza la continuación de las obras de renovación de vía entre Almoraima y Algeciras
Adif ha autorizado la continuación de los trabajos de renovación de vía en el trayecto entre Almoraima y Algeciras, dentro de la línea Bobadilla-Algeciras, al aprobar una modificación del contrato adjudicado en el subtramo comprendido entre los puntos kilométricos 3/100 y 6/800, en las proximidades del área logística de San Roque Mercancías, en la provincia de Cádiz. Esta actuación permitirá una importante mejora en los accesos y capacidad de la citada estación de mercancías.
Con carácter general, las obras de renovación suponen la mejora de las velocidades de circulación, con el objetivo de implantar una infraestructura de calidad con la capacidad suficiente para soportar los futuros tráficos previstos en la línea.
De igual modo, se encuentra en ejecución el proyecto de construcción del bloqueo automático en vía única con control de tráfico centralizado (CTC) entre Gaucín y Algeciras, adjudicada por un presupuesto de 26 millones de euros. Este sistema de control de tráfico ferroviario, implantado con anterioridad entre Ronda y Gaucín, permitirá el incremento de la seguridad y la puntualidad del tráfico ferroviario de viajeros y mercancías.
La línea Bobadilla-Algeciras tiene carácter de línea prioritaria y de alto valor estratégico para el transporte ferroviario de mercancías en nuestro país, al estar incluida en los corredores Mediterráneo y Atlántico, definidos en la Red Transeuropea de Transporte.
De este modo, la continuación de los trabajos de renovación de vía en la línea, que se producirá en el menor plazo posible, viene a refrendar el compromiso del Ministerio de Fomento de proceder a su modernización y mejora, con el objetivo de que el tramo cumpla con las prescripciones técnicas necesarias, y dotarle de la competitividad que requiere la línea.
En similares términos se expresó recientemente el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, al avanzar, con motivo de una reunión con empresarios y representantes de la comarca del Campo de Gibraltar, que Adif estaba ultimando la tramitación de las incidencias técnico-administrativas registradas en distintos contratos para la modernización y mejora de la línea, al tiempo que se programaban los trabajos necesarios para poder reanudar las obras en el plazo más breve posible.
Financiación europea
Esta actuación está cofinanciada por las Ayudas RTE-T (Redes Transeuropeas de Transporte).
“Una manera de hacer Europa"
Fuente: Adif
NOTICIAS --- La Comunidad de Madrid contará con una nueva Tarjeta de Transporte Público No Personal sin contacto, desde el próximo mes de julio
El Consejo de Administración del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) dará luz verde, la próxima semana, a la creación de la nueva Tarjeta de Transporte Público No Personal sin contacto. Se trata del último soporte tecnológico puesto en marcha por la Comunidad de Madrid, que sustituirá de manera progresiva a los actuales billetes magnéticos de papel.
El nuevo título permitirá incluir los títulos de transporte no personales del sistema tarifario. La nueva tarjeta es una tarjeta sin contacto, recargable, multipersonal y con una duración de diez años.
La nueva tarjeta incluirá los siguientes títulos: billetes sencillos de la red de Metro y Metro Ligero (Metro de Madrid, Metros Ligeros de Madrid, Transportes Ferroviarios de Madrid y Metro Ligero Oeste), billete de 10 viajes Metrobús y billetes de 10 viajes de los operadores urbanos e interurbanos por carretera.
En una primera fase, estas tarjetas podrán contener simultáneamente un título sencillo o de 10 viajes de la red de Metro y de Metro Ligero y un título de 10 viajes de los autobuses interurbanos. Las posibilidades de coexistencia de los diferentes títulos en la tarjeta serán establecidas en cada momento por el Consorcio Regional de Transportes. Además también se podrán cargar en este nuevo soporte los billetes turísticos, conforme a sus condiciones de utilización.
Los billetes sencillos de los operadores de transporte de superficie se seguirán adquiriendo a bordo del vehículo en el momento de la realización del viaje, por lo que no se incorporarán a la nueva tarjeta.
La tarjeta se pondrá a la venta en las máquinas automáticas de Metro de Madrid y en la red de puntos de venta de Logista (estancos y otros puntos autorizados) al precio de 2,50 euros. Este precio incluye los gastos de emisión, gestión y comercialización de la tarjeta y el IVA.
Las tarjetas tendrán un periodo de garantía de dos años, a contar desde la fecha de emisión, y su validez será de diez años. No tendrán límite de recargas durante su período de uso. Las tarjetas podrán recargarse en las máquinas expendedoras de Metro, en la red de Logista y en la red de cajeros de Bankia.
El nuevo soporte entrará en servicio durante la primera quincena de julio, en la fecha que establezca el Consorcio de Transportes. Su entrada en vigor se anunciará con la suficiente antelación. Durante los primeros meses se podrán seguir adquiriendo y utilizando los actuales títulos magnéticos (sencillos, metrobuses y billetes de diez viajes), de manera que todos los usuarios puedan ir adaptándose poco a poco a este nuevo soporte de una manera sencilla y progresiva.
Con el objetivo de facilitar el acceso al nuevo soporte y su implantación, el Consorcio de Transportes habilitará un canal de solicitud y envío gratuito de la tarjeta al domicilio de los usuarios, a través de la dirección www.tarjetamulti.crtm.es. Esta operación de promoción tendrá una duración de 100 días a partir de la fecha de puesta en circulación de las tarjetas. El CRTM distribuirá un máximo de dos tarjetas por domicilio en la Comunidad de Madrid y una por persona.
Fuente: Metro de Madrid
sábado, 3 de junio de 2017
FOTOGRAFÍA --- Tren de vapor del Museo Vasco del Ferrocarril
Tren del Museo Vasco del Ferrocarril traccionado por la locomotora de vapor Aurrerá, construida en 1898.
Fotografía: Unos cuantos trenes. 20 de mayo de 2017
NOTICIAS --- Todos los modos de transporte cubren sus costes, menos el tren.
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha concluido que todos los modos de transporte (carretera, aéreo y marítimo) cubren "mayoritariamente" sus costes de infraestructura, a excepción del ferrocarril, incluyendo el servicio de cercanías, que posee una tasa de cobertura negativa de 2,70%, ya que recibe subvenciones superiores a lo que paga por el uso de la vía.
Según el estudio "Las cuentas del transporte en España", elaborado por José Manuel Vasallo, Armando Ortuño y Ofelia Betancor, el ferrocarril es el modo de transporte con menores costes externos, pero a la misma vez sus contribuciones globales son bajas, mientras que también tiene costes externos importantes en la construcción y mantenimiento "difíciles de contabilizar".
El ferrocarril, pese a ser el menos rentable, es el modo de transporte que más subvenciones recibe, hasta 880 millones de euros, seguido del aéreo (275 millones), del de carretera (183 millones) y del marítimo (84 millones).
Fuente: Heraldo de Aragón
viernes, 2 de junio de 2017
NOTICIAS --- Una mujer ‘se casa’ con una estación de tren
Carol Santa Fe, de 45 años de edad, dice estar completamente enamorada de la estación de tren Santa Fe, ubicada California, Estados Unidos.
La mujer no considera nada raro que alguien se sienta sexualmente atraído hacia un objeto inanimado y asegura que ella ha estado enamorada de la estación desde que tenía 9 años.
Aunque oficial o legalmente no puede realizarse un matrimonio así, ella dice estar casada desde 2015 con el edificio, al que llama Daidra.
También comenta que tiene relaciones sexuales con la estación de trenes, por lo menos en su imaginación.
El debate sobre si las personas que se sienten atraídas a objetos están enfermas mentales o sólo se trata de fetichismo, sigue en el aire.
Fuente: El Siglo de Durango
NOTICIAS --- Metro de Madrid y Cruz Roja informarán a los viajeros sobre primeros auxilios
Metro de Madrid y Cruz Roja colaborarán para transmitir conocimientos de primeros auxilios a los viajeros a través de unos talleres que tendrán lugar el próximo 9 de septiembre, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de los Primeros Auxilios. Además, mañana comenzará una campaña de difusión del Sorteo del Oro de la Cruz Roja entre clientes y empleados para apoyar la labor solidaria de esta entidad.
Así lo ha el consejero delegado de Metro de Madrid, Borja Carabante, que ha firmado la renovación del acuerdo de colaboración que enmarca las acciones conjuntas que ambas entidades llevan a cabo con el objetivo de mejorar la calidad de vida del entorno social en el que opera la compañía.
El acuerdo permitirá realizar diferentes acciones y ampliar los ámbitos de colaboración mediante la realización de nuevas actividades y campañas conjuntas a beneficio de Cruz Roja, la participación de los empleados de Metro de Madrid en campañas propias de la entidad madrileña, la difusión de buenas prácticas en materia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la difusión de campañas de sensibilización de Cruz Roja entre los usuarios y trabajadores de Metro.
La materialización de este segundo acuerdo comenzará con la difusión en la red de Metro, a partir de mañana y durante quince días, del Sorteo del Oro de Cruz Roja, con el que la entidad anima a apoyar su labor solidaria para ayudar a cambiar la vida de las personas que más lo necesitan fomentando la igualdad, el éxito escolar, la inserción laboral, la integración, la atención a mayores o la cooperación.
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de los Primeros Auxilios, el 9 de septiembre, Metro de Madrid y Cruz Roja celebrarán una campaña de difusión de primeros auxilios, básicos para poder hacer frente a situaciones en las que la vida o la integridad física de otra persona está en peligro. Los viajeros y empleados de Metro podrán aprender a realizar técnicas esenciales de primeros auxilios, desde la reanimación cardiopulmonar hasta cómo mover correctamente a una persona herida o enferma.
La colaboración entre Metro de Madrid y Cruz Roja comenzó en el año 2012 con la primera campaña de recogida de material escolar, con la que el año pasado, en su quinta edición, se recaudaron 2.500 lotes de material escolar, y con la participación, por primera vez, de voluntarios de Metro en el tradicional Día de la Banderita.
Línea social del Metro de Madrid
El acuerdo marco se enmarca en la línea social de Metro de Madrid, con el que la compañía persigue reducir la desigualdad, apoyando no solo proyectos solidarios de otras entidades sino también diseñando campañas que impliquen a Metro y a sus empleados, con especial atención a los más desfavorecidos.
Durante el año 2016 se realizaron 200 acciones dentro de esta línea social, de las que se beneficiaron 73 entidades de distinto carácter social, lo que demuestra el compromiso que tiene la compañía con un amplio abanico de entidades sin ánimo de lucro.
A lo largo del pasado año, los empleados de Metro cedieron 1.573 horas de su tiempo a acciones de voluntariado, un aumento significativo con respecto a las 652 horas de voluntariado del año anterior. Entre estas destacan aquellas en las que los empleados de Metro, de manera altruista, ayudan a personas con discapacidad para que, además de familiarizarse con la red, puedan conocer de primera mano el día a día de los trabajadores de la compañía y aprendan a desenvolverse con soltura en sus desplazamientos.
Fuente: Metro de Madrid
NOTICIAS --- Los maquinistas de Metro convocan huelga salvaje los días críticos del Orgullo Gay
Los maquinistas de Metro de Madrid quieren retomar los paros que iniciaron a finales de febrero. Y lo van a hacer en los días más críticos de la semana del Orgullo Gay, este año convertida en el WorldPride, sede mundial del evento y que constituirá la mayor concentración del Orgullo LGTB del planeta. El Sindicato del Colectivo de Maquinistas de Metro ha convocado una huelga que comenzará el 28 de junio (miércoles) a las 13:00 y finalizará el día 30 (viernes) a las 12 de la noche, un paro ininterrumpido que complicará, y mucho, la movilidad de una ciudad, la de Madrid, que espera para esa semana tres millones de visitantes. Los paros durarán unas 72 horas, excepto en horario nocturno, cuando Metro cierra sus puertas.
La versión oficial de las protestas sigue siendo el reconocimiento de la categoría laboral. Los 1.900 maquinistas que trabajan en el suburbano madrileño figuran como 'maquinistas de tracción eléctrica', pero es solo un nombre. La Seguridad Social no les reconoce como tal, lo que impide, según su sindicato, el reconocimiento de ciertas enfermedades que pueden estar derivadas del desempeño de su trabajo. Una categoría laboral, por ejemplo, que conlleva que cada 10 años trabajados se les adelante uno la jubilación. Aunque comunicaciones internas del colectivo a las que ha tenido acceso El Confidencial también mencionan entre los motivos —con el lema 'READMISIÓN LUIJA Y RODRI YAAA!!!'— el despido de dos compañeros que fueron sancionados por abandonar su puesto de trabajo y dejar tirado el convoy que conducían con los pasajeros dentro.
Metro tendrá ahora que fijar los servicios mínimos. Los maquinistas no han podido elegir peores días para sus paros. Los datos que maneja la Confederación de Comercio de Madrid (Cocem) avalan que la afluencia esa semana podría llegar a los tres millones de visitantes. Según la Cocem, el impacto económico del evento será de 200 millones de euros y el retorno para la ciudad podría alcanzar los 300 millones. El comercio, la hostelería y los hoteleros serán los grandes beneficiados, en unos días en los que la almendra central hará 'llenazo' total como empiezan a advertir las plataformas de reserva 'online' ante la alta demanda y unas reservas que superarán el 80% para esos días. El Orgullo Gay se celebra entre el 23 de junio y el 2 de julio.
Actualmente, se vive una especie de paz social en el metro madrileño después de que cinco de los seis sindicatos con representatividad aprobaran el último convenio colectivo, vigente hasta 2019. Solo los maquinistas se desmarcaron del texto. Sus salarios oscilan entre los 35.000 y los 50.000 euros brutos anuales, trabajan 7,5 horas diarias, tienen 51 días naturales de descanso todos los años y el Gobierno regional decidió el año pasado iniciar el proceso de selección y formación para contratar 360 nuevos maquinistas para sustituir bajas y jubilaciones.
Metro de Madrid también quiere abrir el 1 de julio (sábado) las 24 horas para dar un servicio más completo. El suburbano ofrece a los trabajadores, incluidos maquinistas y personal de estaciones, un plus de 125 euros por trabajar cuatro horas nocturnas, de dos a seis de la mañana. No son horas extra, ya que los que acepten trabajar ese horario especial no trabajarán en su jornada habitual. En un comunicado, los maquinistas aseguran que "Metro de Madrid se niega a reconocer la penosidad y la toxicidad que implica ser maquinista de tren que circula por el subsuelo de la capital. No pedimos más vacaciones, ni más remuneración, ni jubilarse antes, ni se convocan los paros por compañeros sancionados injustamente, como se ha insinuado en anteriores ocasiones".
Fuente: El Confidencial
jueves, 1 de junio de 2017
NOTICIAS --- Renfe aprueba la compra de 15 nuevos trenes AVE a Talgo por 495 millones
El consejo de administración de Renfe ha aprobado la compra de quince nuevos trenes de alta velocidad a Talgo por 495 millones de euros, incluido su mantenimiento durante treinta años, ha informado el Ministerio de Fomento en un comunicado.
El consejo ejecuta así la opción que dejó abierta a finales de noviembre pasado, cuando adjudicó la compra de quince trenes AVE con opción a 15 más.
Del importe total del contrato, 242,7 millones de euros se destinarán a la compra de los trenes y otros 252,3 millones serán para su mantenimiento durante treinta años.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, adelantó el pasado 21 de abril, durante el acto conmemorativo en Sevilla del veinticinco aniversario de la alta velocidad en España, la nueva inversión de unos 500 millones de euros para adquirir quince trenes de alta velocidad.
Días después el presidente de Renfe, Juan Alfaro, señaló que el consejo de administración de la compañía tenía previsto aprobar en mayo la compra a Talgo de los quince trenes adicionales de alta velocidad del 'macropedido' de hasta treinta unidades adjudicado en noviembre.
El mantenimiento de los futuros trenes de alta velocidad se realizará a través de una sociedad participada por Talgo y Renfe, compañía esta última que se reserva la facultad de realizar directamente determinadas intervenciones de mantenimiento pesado.
Los quince trenes serán de rodadura desplazable, con lo que podrán circular indistintamente por vías de ancho internacional y convencionales, y serán capaces de alimentarse de distintas catenarias, ya que serán "tritensión".
En el consejo de administración de Renfe se ha aprobado el nuevo plan de entrega de trenes, que hará que estos quince trenes se pongan en marcha entre cinco y trece meses antes de lo previsto, lo que garantiza que estarán en funcionamiento durante el primer semestre de 2020.
Fuente: Yahoo Finanzas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)