sábado, 11 de abril de 2015

REPORTAJE FOTOGRÁFICO - Muniesa y Ventas de Muniesa


El ferrocarril minero de Utrillas a Zaragoza era una línea de vía estrecha de 127 kilómetros proyectada para dar salida a la riqueza carbonífera de la cuenca minera central de la provincia de Teruel.

Tras valorar distintas alternativas de salida (hacia el Ferrocarril Central de Aragón por Luco, por Teruel o por Sarrión; hacia Escatrón buscando la navegabilidad del Ebro o con el fin de enlazar con otras líneas férreas hacia los directos, Puebla de Híjar y Val de Zafán) se optó por unir la localidad minera de Utrillas con Zaragoza, que no sólo era la capital sino también el mayor punto natural demanda del carbón de la zona. Desde esta ciudad el carbón podría embarcarse en trenes de ancho normal hacia otros puntos de demanda, sobre todo, Barcelona.

Así a partir de 1900 se toma la decisión de constituir la sociedad Minas y Ferrocarril de Utrillas (MFU) para llevar a cabo su construcción. La adjudicación de la línea de vía estrecha se produce el 8 de febrero de 1901 otorgando una concesión por 99 años. La construcción comienza en 1901 y se inaugura el 29 de septiembre de 1904.

La línea arranca de Lavaderos, en las afueras de Utrillas, y que constituye un centro colector de tratamiento del carbón de las explotaciones cercanas unidas mediante cortos ramales de vía de 600 mm. Sus 127 kilómetros discurrían de sur a norte y a través de once estaciones alcanzaba la capital zaragozana. Desde aquí nacía un ramal de un kilómetro para enlazar con la terminal de MZA y que permitía el trasbordo de los carbones. De sus infraestructura merece la mención de los puentes sobre el río Martín y Segura, barranco de Muniesa y de la Rambla de San Roque y los viaductos del Aguas en Belchite y de la Hoz.

Esta línea prestaba servicio general de viajeros y mercancías, aunque la mayoría de su tráfico correspondía, como es lógico al transporte de lignito.

La evolución del tráfico de esta compañía se demostró inferior al que en un principio estaba previsto. Por ello, su coeficiente de explotación no le permitió cubrir los gastos con los productos del transporte y sufrió recurrentes pérdidas. A partir de 1955 el descenso del transporte es drástico y la compañía entra en una crisis de la cual ya no se recuperará. Así, sus propietarios la ceden al Estado el 15 de octubre de 1963 quien la explota temporalmente hasta que el 15 de enero de 1966 se produce su cierre definitivo ante la inviabilidad económica del ferrocarril.

Apartadero de Ventas de Muniesa (km 52). Daba servicio a Ventas de Muniesa, una partida de Muniesa situada a 13 km de Muniesa. Entre sus instalaciones contaba con aguada.

 photo IMG_3915_zpslevyevft.jpg

 photo IMG_3917_zps1x8m5sqg.jpg

 photo IMG_3907_zps7hvxf62s.jpg

 photo IMG_3913_zpshsjvp8yt.jpg

 photo IMG_3909_zpsc79zxivy.jpg

 photo IMG_3911_zpsn6y8k3zt.jpg

 photo IMG_3914_zpstbw4n1up.jpg

 photo IMG_3912_zps1hsnvfa5.jpg

Estación de Muniesa (km 39). Daba servicio al pueblo turolense de Muniesa. La estación contaba con aguada.

 photo IMG_3898_zpst8mh3aqj.jpg

 photo IMG_3906_zpsn3gnyuqu.jpg

 photo IMG_3901_zpsa3atnmvs.jpg

 photo IMG_3902_zpsriwlv011.jpg

 photo IMG_3904_zpsmmekn0rm.jpg

 photo IMG_3900_zpstztwlw5f.jpg

 photo IMG_3903_zpsgloig6jh.jpg

 photo IMG_3899_zpseclldmqf.jpg

 photo IMG_3905_zpsw9xuuxek.jpg

Fotografías: Unos cuantos trenes. Diciembre 2014
Texto: Asociación Turolense de Amigos del Ferrocarril, Pueblos de España