viernes, 27 de enero de 2017

NOTICIAS - El Consejo Superior de Investigaciones Ciéntificas elabora un catálogo de microorganismos del Metro de Barcelona


Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Ciéntificas, CSIC, trabajan en la elaboración de un catálogo de microorganismos presentes en el Metro de Barcelona como parte del estudio “Improve Life” que se está desarrollando para evaluar la calidad del aire y elaborar propuestas de mejora.

El aire en el metro, aparte de los contaminantes procedentes del propio ambiente, puede contener otros agentes, como los procedentes del tráfico o los que portan los viajeros que se desplazan diariamente. Entre las aplicaciones del estudio podría estar la predicción de los episodios estacionales de gripe.

El equipo de investigadores del Centro de Estudios Avanzados de Blanes y del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua ha elaborado el primer catálogo de microorganismos del aire del Metro de Barcelona utilizando herramientas genéticas. La investigación forma parte de la colaboración que promueve y gestiona el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Transportes Metropolitanos de Barcelona dentro del marco del proyecto Improve Life

El objetivo del estudio es analizar la calidad del aire de las estaciones de metro y del interior de los coches. En esta primera fase, se está llevando a cabo un estudio preliminar que dará paso a a una segunda etapa en la que se profundice para conocer las dinámicas y fluctuaciones que se producen en el aire del metro a lo largo de un año y en el transcurso del día.

Los investigadores que están llevando a cabo el estudio aseguran que monitorizar la calidad del aire de los espacios cerrados, en este caso del Metro de Barcelona, es muy importante porque la sociedad actual está viviendo gran parte de su tiempo en esos espacios cerrados como edificios o transportes subterráneos, donde el aire podría ser un canal de transmisión de algunos patógenos.

Comunidades microbianas

Según los investigadores, éste es un primer inventario del microbioma del aire de un lugar público con gran afluencia de personas, como es el metro, y está enfocado al análisis de las comunidades microbianas y la presencia de virus utilizando herramientas genéticas.

El estudio explica que la mayor parte de los microorganismos hallados en la investigación, unas diez mil bacterias por metro cúbico de aire, son inocuos para los seres humanos, por lo que la red de metro de Barcelona no es un punto de exposición de riesgo biológico destacado y los viajeros tampoco son la fuente principal de microorganismos en el aire.

Los investigadores explican que ello puede deberse a la afluencia media-baja de usuarios en el momento de los muestreos ya la elevada renovación del aire que hay. Posiblemente, también por este motivo, la presencia de virus era notablemente más baja que la detectada en otros estudios realizados en centros de salud o aeropuertos.El estudio sobre la comunidad microbiana del metro de Barcelona, podría ser un recurso destacado para la predicción de los episodios de gripe como el que de este invierno.

Aplicaciones del estudio

Más de cien millones de pasajeros utilizan cada día las redes de metro de doscientas ciudades de todo el mundo. Concretamente en Barcelona, el metro absorbe el 50 por ciento de los desplazamientos diarios del área metropolitana y transporta 1,25 millones de viajeros cada día laborable. A pesar de este gran volumen de personas, sorprendentemente, existe muy poca información publicada sobre la calidad microbiológica del aire .

Entre noviembre de 2013 y febrero de 2014 se tomaron muestras de aire en estaciones, andenes y vagones de la red de metro barcelonesa. A partir de las muestras se realizó un análisis genético para saber la identidad y el número total de bioaerosoles, término que utilizan los científicos para referirse a las partículas en suspensión del aire que tienen un origen biológico. En la cuantificación se incluyeron microorganismos patógenos habituales, como son los virus de la gripe, los rinovirus y el hongo Aspergillus fumigatus.

Ahora, los datos obtenidos indican de manera preliminar la existencia de una dinámica en las partículas víricas en el aire que podría tener cierto poder predictivo de los episodios de gripe ya que se han observado niveles de virus de la gripe más elevados durante los periodos previos a los brotes de aquella temporada.

Según el equipo de trabajo que desarrolla la investigación, se trata de datos muy significativos aunque se necesitan más estudios de episodios de gripe sucesivos para confirmar esta dinámica y constatar que realmente puede ser una herramienta de prevención y vigilancia epidemiológica en un futuro próximo.

Fuente: Revista Vía Libre